¿QUE SABEMOS DE LAS GALERAS?

En este foro todo lo relativo a documentación, bibliografías y planos relacionados con el Modelismo Naval
Avatar de Usuario
zapalobaco
Maestro
Maestro
Mensajes: 2333
Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
Contactar:

¿QUE SABEMOS DE LAS GALERAS?

Mensaje por zapalobaco »

Lanzo aquí este reto.
¿Que sabemos de las galeras? Pensar que fueron contemporáneas de naos, carracas, carabelas, jabeques, galeones y navíos.
Es documentación común hablar de galeras a tercerol y a garlocha, pero no he encontrado nunca un dibujo, un relieve, un gravado o un cuadro que represente una galera a tercerol.
Únicamente un modelo de una galera sin arbolar sita en un museo veneciano, si la memoria no me traiciona.
También se habla de galeras con uno o con dos palos, arboles en las galeras, pero casi todos los grabados son de dos.
Es decir, que me temo que entramos en el terreno del "magister dixit" que tanto nos entusiasma a los que tenemos un espíritu un poco inquisitivo. Más cuando la mayoría de las descripciones son muy, muy, muy, similares.
Sucede lo mismo cuando buscas información sobre los jabeques, existen desde el siglo XV, los usaban los piratas berberiscos, cuatro lugares comunes sobre el capitán Toni y poco más.

Pues eso, a ver quien aporta algo sobre las galeras, y si, tengo "La Galera en la navegación y el combate" los 2 tomos, "La flor de Liz", y la reconstrucción de la galera de Don Juan de Austria.
Nullus retro grados
Avatar de Usuario
fraco
Miembro Leal
Miembro Leal
Mensajes: 1842
Registrado: Vie May 30, 2008 3:18 pm
Ubicación: Sevilla (España)
Contactar:

Re: ¿QUE SABEMOS DE LAS GALERAS?

Mensaje por fraco »

¿Seguro que este pais no hay en ningún archivo nada catalogado sobre el tema?. Extráñame mucho.
Museo Naval, Ministerio de Defensa (Armada)......
Terminados:Le Hussard, H.M. Bark Endeavour,Jabeque El Cazador,
H.M.S Granado
En la grada:Nao Victoria y Norske Love
Contacto en: http://elarmador.net/" onclick="window.open(this.href);return false;
Avatar de Usuario
zapalobaco
Maestro
Maestro
Mensajes: 2333
Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
Contactar:

Re: ¿QUE SABEMOS DE LAS GALERAS?

Mensaje por zapalobaco »

Si estuviese seguro de que no hay nada, no me molestaría en preguntarlo.
Seguro que algo hay y quiero averiguarlo, por eso lo pregunto.
Así que adelante. A ver, ¿Que sabemos entre todos?
Nullus retro grados
Avatar de Usuario
Frasco
Participativo
Participativo
Mensajes: 356
Registrado: Dom Dic 17, 2006 9:18 pm
Ubicación: Villa de Luján - Argentina

Re: ¿QUE SABEMOS DE LAS GALERAS?

Mensaje por Frasco »

Acompaño una publicación de 15 hojas sobre "Las Galeras Españolas del siglo XVIII" de Pedro Fondevila Silva Capitán de Navio Ex Director del Archivo Naval de Cartagena.
Hay una trabajo de Osprey Publishing "Renaissance War Galley" 1470 - 1590 - por Agnus Konstan, 48 páginas.
Adjuntos
GALERAS DE ESPAÑA EN EL XVIII.pdf
(564.83 KiB) Descargado 304 veces
Goleta Sarandí viewtopic.php?t=4663
Chalupa Cherburgo 1834 viewtopic.php?t=5456
En construcción Fragata Ferrolana de 34 c.
Avatar de Usuario
Cani
Incondicional
Incondicional
Mensajes: 656
Registrado: Vie Dic 19, 2008 6:23 pm

Re: ¿QUE SABEMOS DE LAS GALERAS?

Mensaje por Cani »

aporto tb mi granito de arena.
Adjuntos
PDF.pdf
(864.68 KiB) Descargado 99 veces
Cayetano
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 3071
Registrado: Jue May 26, 2005 12:51 pm
Ubicación: Barcelona

Re: ¿QUE SABEMOS DE LAS GALERAS?

Mensaje por Cayetano »

fraco escribió:¿Seguro que este pais no hay en ningún archivo nada catalogado sobre el tema?. Extráñame mucho.
Museo Naval, Ministerio de Defensa (Armada)......
Seguro que en los archivos hay mucha documentación.
Otra cosa muy distinta es que esté catalogada.

Como colecciones catalogadas se pueden citar la Navarrete y la Vargas Ponce del Museo Naval de Madrid. Ahí es cuestión de tener paciencia en buscar en el catálogo, pero sin necesidad de manipular los documentos, ya que el catálogo da información suficiente para saber cuál puede ser su contenido. Otros fondos del museo no sé si están catalogados.

En otros archivos en los que seguro que hay cosas sobre galeras son el Archivo de la Corona de Aragón, el Archivo de Simancas, etc. De este último también hay algunas cosas catalogadas. En el Archivo de Indias es posible que también haya cosas, más que nada porque en él hay de todo.

Aprovecho para preguntar: ¿Qué catálogos de archivos conoceis?
Saludos
Cayetano
Avatar de Usuario
Fernando G.F.
Incondicional
Incondicional
Mensajes: 808
Registrado: Vie Abr 08, 2005 1:39 pm
Ubicación: Ávila
Contactar:

Re: ¿QUE SABEMOS DE LAS GALERAS?

Mensaje por Fernando G.F. »

Es un buen tema, Zapalobaco, interesante y apasionante, por lo que me animo a rascar un poco el debate haciendo una pequeña entrada.

Por lo que yo sé, una de las diferencias entre las galeras se centraba en la arquitectura, más que nada, destinada a albergar la artillería, por lo que podemos encontrar representaciones que demuestran que las galeras venecianas y genovesas tenían castillos y cubiertas más altas, por ejemplo, que las españolas y las argelinas, y estaban mejor artilladas. Igualmente, las primeras eran más anchas y menos largas que las segundas, pero se mostraban más pesadas en el mar, aunque no estoy seguro del todo del sistema de remo, si es a tercerol o a garlocha.

Una de las fuentes que me inspiraron más confianza -sin poder asegurar nada-, fue las representaciones que existen en el antiguo palacio que existe cerca de la nacional IV (Madrid-Sevilla), que fue propiedad del duque de Medina Sidonia, y contenía el Archivo de la Marina antiguo, donde se conservan frescos de galeras españolas, turcas e italianas, representadas en varias batallas, en ellas se aprecian elementos característicos que aparecen en varios cuadros del siglo XVI repartidos por museos y colecciones particulares, que demuestran cierta tendencia hacia una arquitectura en concreto, que yo definiría como el preludio de los grandes galeones oceánicos.

Lo veo como una especie de evolución en los castillos y en las formas, que aún no han dado con las líneas adecuadas, y es sumamente interesante por el hecho de que están basados en la experiencia vivida en carne propia por aquellos marinos, que han de dar el salto desde un mar conocido y muy antiguo, el Mediterráneo, a otro poco conocido y nuevo, el Atlántico, y deben transformar todos los elementos de sus naves, que con toda seguridad, son el legado de las antiguas galeras griegas y fenicias que han volcado su herencia en los pueblos mediterráneos.

No sé si he abierto la polémica o si estoy liando los conceptos. Espero vuestras respuestas.

Venga, un saludo a todos.

Fernando (Capitán Vernon).
"Dame una razón para luchar y yo te daré la victoria en mil batallas".
Cayetano
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 3071
Registrado: Jue May 26, 2005 12:51 pm
Ubicación: Barcelona

Re: ¿QUE SABEMOS DE LAS GALERAS?

Mensaje por Cayetano »

Capitanvernon escribió: (...) por el hecho de que están basados en la experiencia vivida en carne propia por aquellos marinos, que han de dar el salto desde un mar conocido y muy antiguo, el Mediterráneo, a otro poco conocido y nuevo, el Atlántico, y deben transformar todos los elementos de sus naves, que con toda seguridad, son el legado de las antiguas galeras griegas y fenicias que han volcado su herencia en los pueblos mediterráneos.

No sé si he abierto la polémica o si estoy liando los conceptos. Espero vuestras respuestas.
Venga, un saludo a todos.
Fernando (Capitán Vernon).
Fernando, polémica no sé, pero sí al menos alguna objeción porque a veces te dejas llevar por tu entusiamo.
No hay que olvidar que, además de la marina meditérránea, existía la marina del norte de Europa incluyendo la del Cantábrico. Dejando de lado las hazañas de los fenicios por un lado y de los vikingos por otro, yo creo que en la Edad Media fue mayor la influencia de los constructores de naos del norte en la marina mediterránea que al revés.
Saludos
Cayetano
Avatar de Usuario
Fernando G.F.
Incondicional
Incondicional
Mensajes: 808
Registrado: Vie Abr 08, 2005 1:39 pm
Ubicación: Ávila
Contactar:

Re: ¿QUE SABEMOS DE LAS GALERAS?

Mensaje por Fernando G.F. »

Hola Cayetano, a ver, primero, hago una corrección que tengo clavada como una espina.

El palacio de que os hablaba no era del marqués de Medina Sidonia, que no era marqués sino duque..., mil perdones, era propiedad del marqués de Santa Cruz, se trata del Palacio del Viso del Marqués.

Sobre la influencia, no estoy muy de acuerdo del todo contigo, Cayetano, revisando algunos restos arqueológicos, tanto griegos como romanos, se puede ver en mosaicos y relieves -también han aparecido en algunos restos de la ciudad de Cartago y sus vecinas-, que las galeras que evolucionaron hacia la época bizantina, parecían más carracas bajas que galeras, pero era en la zona de Otranto hacia oriente donde prevalecían estas formas, de modo que se nota esa influencia, que personaliza los cascos redondos, tanto en las carenas como en las proas y popas, que luego, efectivamente, heredaron las obras vivas de las naos relativamente.

Sin embargo en el norte, las naves son afiladas, tanto de carena como de bordes, que por otro lado son iguales, y carecen de los volúmenes panzudos que nuestros vecinos orientales dan a sus naves, quizá una de las razones fuese -y esto es una deducción- que Grecia y Fenicia se dedicaban más al comercio que a la piratería, como les ocurria a los normandos, y por tanto necesitaban cascos más espaciosos, en cambio en el norte necesitan naves muy rápidas y cortantes en el mar, lo suficiente para llevar armas y en ocasiones algunos caballos, pero también era frecuente que las transportasen a hombros, ¡probad a hacer eso con una galera veneciana armada!

Aparte de esto, Cayetano, los primeros indicios de contacto entre los normandos y la línea europea de Gran Bretaña no se produce hasta el siglo VIII, con la invasión del monasterio de Lindisfarne, donde los monjes vieron por primera vez en su vida a los normandos, en cambio en oriente, las naves tienen casi 5.000 años y comienzan en Egipto Antiguo, habiéndose demostrado que la reina Hatsepsut viajó a Africa en una expedición, lo que demuestra que intercambió conocimientos de su civilización con el norte de este continente. Paralelamente, todas las civilizaciones de Europa provienen del Próximo Oriente, y la mayor parte de sus pueblos eran sobradamente marineros. No se tiene conocimiento de que los iberos y los celtas fueses especialmente constructores de naves de ninguna clase, pero en Tartessos cambiaron plata por especias, vidrio, sedas, etc con navegantes fenicios y griegos, y aprendieron de su arte para perfeccionar sus galeras, que llegaron hasta las islas Casitérides, es decir, "que llevaron esos conocimientos al norte de Europa..."

Saludos, amigos.

Fernando (Capitán Vernon).
"Dame una razón para luchar y yo te daré la victoria en mil batallas".
Avatar de Usuario
Fernando G.F.
Incondicional
Incondicional
Mensajes: 808
Registrado: Vie Abr 08, 2005 1:39 pm
Ubicación: Ávila
Contactar:

Re: ¿QUE SABEMOS DE LAS GALERAS?

Mensaje por Fernando G.F. »

Observad estas naves vikingas..., fijaos en sus extremos, en sus líneas y su tipo de cubierta..., sin entrar a considerar su manera de armar el esqueleto.
Adjuntos
nave vikinga.jpg
barco vikingo.jpg
"Dame una razón para luchar y yo te daré la victoria en mil batallas".
Cayetano
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 3071
Registrado: Jue May 26, 2005 12:51 pm
Ubicación: Barcelona

Re: ¿QUE SABEMOS DE LAS GALERAS?

Mensaje por Cayetano »

Cayetano escribió: yo creo que en la Edad Media fue mayor la influencia de los constructores de naos del norte en la marina mediterránea que al revés.
Saludos
Cayetano
Avatar de Usuario
ricardo_aurelio
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 49
Registrado: Mié Nov 29, 2006 3:36 am

Re: ¿QUE SABEMOS DE LAS GALERAS?

Mensaje por ricardo_aurelio »

Un sitio muy interesante es el del Instituto de Historia de la Universidad de Aachen (Alemania). Tiene un apartado de historia de la tecnología en la Edad Media:
http://www.histinst.rwth-aachen.de/ext/tma/" onclick="window.open(this.href);return false;

Clickeando sobre el ícono de galeras, se abre este apartado:
http://www.histinst.rwth-aachen.de/ext/ ... /index.htm" onclick="window.open(this.href);return false;

En cada ícono de la columna de la izquierda se aprecian diversos estudios sobre galeras de autores venecianos del Renacimiento. Trabajos de maestros constructores, y numerosos planos.

También hay un tratado sobre Arquitectura naval del s. XVI

Saludos
Ricardo
Avatar de Usuario
zapalobaco
Maestro
Maestro
Mensajes: 2333
Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
Contactar:

Re: ¿QUE SABEMOS DE LAS GALERAS?

Mensaje por zapalobaco »

isidro escribió:.................... si estas interesado te paso la interpretación del dibujo de esta gente, pero creí que preferirias la fuente original, por el sentido de tu post... :roll:
Pues si me lo puedes proporcionar, te que daría agradecido de nuevo.
Nullus retro grados
Cayetano
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 3071
Registrado: Jue May 26, 2005 12:51 pm
Ubicación: Barcelona

Re: ¿QUE SABEMOS DE LAS GALERAS?

Mensaje por Cayetano »

Adjunto algunas referencias de documentos que pueden ser interesantes y muy fáciles de conseguir pues son de la colección Vargas Ponce del Museo Naval de Madrid. Alguno es del siglo XIV.
En la Biblioteca nacional también hay algún manuscrito que cita Fernández Duro en sus disquisiciones, pero no encuentro ahora la referencia. Creo que se la di a Isidro hace tiempo.

T. 9 Doc. 2
FECHA: 1797-diciembre-26-Cartagena
DESCRIPCIÓN: Traducción al castellano de los inventarios de los pertrechos de armamento de galeras hallados en la Biblioteca del Escorial, escritos en catalán en 1350. Letra q, Plnt. 3. núm. 22.
FOLIO: Fol. 2-8.

T. 9 Doc. 15
FECHA: [13..]
DESCRIPCIÓN: Copia sacada de un códice escrito en vitela en el siglo XIV que se halla en la Biblioteca de El Escorial, sobre pertrechos y armas de galera gruesa, bastarda y sutil. (En catalán).
FOLIO: Fol. 111-116.

T. V Doc. 66
FECHA: s.f. [S. XVII]
DESCRIPCIÓN: Medidas de dos galeras
FOLIO: Fol. 80
MATERIAS Y LUGARES: NAVES - MEDIDAS

T. XXIX Doc. 147
FECHA: 1685-agosto-20-Barcelona
DESCRIPCIÓN: Papel con las condiciones para construir en la Atarazanas de Barcelona un buque para galera patrona de la Escuadra de España
FOLIO: Fol. 202-205

T. XXXII Doc. 27
FECHA: 1723-marzo-20
DESCRIPCIÓN: Escrito referente a cómo se han de construir las galeras en las atarazanas de Barcelona para evitar defectos y errores
FOLIO: Fol. 37-38

Y una referencia bibliográfica del Museo Marítim de B.

The Square-rigged Ship of the Fabrica di Galere manuscript / by Sergio Bellabarba
Autor: Bellabarba, Sergio
Matèries: Fabrica di Galere
Localització: COM 2/3-7
Saludos
Cayetano
Avatar de Usuario
Fernando G.F.
Incondicional
Incondicional
Mensajes: 808
Registrado: Vie Abr 08, 2005 1:39 pm
Ubicación: Ávila
Contactar:

Re: ¿QUE SABEMOS DE LAS GALERAS?

Mensaje por Fernando G.F. »

Es muy interesante los documentos que habeis puesto, se podría hablar mucho sobre esa arquitectura, guarda muchos secretos de su evolución, y me ofrecen mucha confianza.

Termino mi mensaje, si habéis visto las fotillos que os puse, observad estas, si tenemos en cuenta el origen de las galeras, veréis que las mediterráneas coinciden en que la mayoría tienen unas pequeñas cubiertas a proa, son más abiertas, menos herméticas que las nórdicas, y se asemejan más a las primeras naves griegas, fenicias, etruscas, etc, que heredan sus formas de los primeros diseños minoicos, aptas para el mediterráneo.

En cambio, las naves del norte, incluidas las galeras a las que se llamó en Inglaterra galeazas, son básicamente cerradas, para mares agitados, especialmente las normandas, que son cerradas en proa y popa, con cubiertas rematadas, sin aberturas auxiliares como ocurre en las galeras mediterráneas. Creo que respecto al origen, tienen dos líneas de evolución totalmente distintas, no tienen nada que ver unas con otras, y sin embargo, en el factor tiempo, las que evolucionaron fueron las mediterráneas, que dieron origen a las naves del siglo XVI.

Y lo que es más interesante, si observáis ambas clases de galeras, veréis que las naves nórdicas, incluidas las de la Alta Edad Media, siempre conservan una única linea de remos, mientras que las mediterráneas pasaron por las birremes, trirremes, etc hasta bien entrado el s. XVII.

Un saludo a todos.

Fernando (Capitán vernon)
Adjuntos
barco de hathsetsup.jpg
galera griega.jpg
galera lepanto.jpg
"Dame una razón para luchar y yo te daré la victoria en mil batallas".
Responder