Buenas tardes a todos.
Buenas tardes Leopoldo.
No estoy muy ducho en las maniobras y sus nombres por lo tanto no te puedo contestar si se guindaba con el amante del virador, aunque supongo que la respuesta es afirmativa. En cuanto al motón en el tamborete creo que implican maniobras posteriores, a comienzos y mediados del XVIII creo suponer.
En el caso que nos ocupa el guindado del mastelero puedo decir, aunque podría equivocarme, se realizaba por medio de dos roldanas que se ubicaban justo debajo del tamborete, en la espiga del palo, en este caso palo mayor. En el libro "Los galeones españoles del siglo XVII" Tomo II, de Cayetano et At. describen perfectamente lo que estaba escrito en las ordenanzas en las páginas 18-22. En la pag. 20 queda bastante claro como definen sus interpretaciones y el que presenta los chapuces por encima de los baos barrotes puede ser el que nos concierne. Ademas como bien se determinaba en las ordenanzas "a la flamenca"
Para dar credibilidad, hasta cierto punto se adjuntan dos fotografías realizadas al manuscrito, facsimil del original de Gaztañeta, en el que aprecian, en el montaje del palo mayor, la posición de las dos roldanas por donde laborearían las dos "ustagas" del mastelero mayor y en su parte superior dos canales por donde laborearían la o las drizas de la vela de gavia, que serían por encima del tamborete, que éste quedaría ajustado a la parte superior de la espiga del palo mayor y dichas drizas atravesarían de arriba a abajo el tamborete para dar paso a dichas drizas. La figura más clara se puede ver en el dibujo de la pag. 22 de "Los galeones..." de Cayetano Et At.
En esta primera fotografía se puede apreciar lo que se comentó con anterioridad al respecto de que el palo mayor estaba conformado por un pie y dos plumas. Se puede apreciar que, en principio, esta unión de las tres piezas es suficiente para conformar el palo, con sus rebajes para los baos barrotes de la gavia y el del tamborete.
En esta segunda fotografía se puede distinguir los ojos realizados en la parte superior de la espiga para el alojamiento de las roldanas de la "ustagas". Además en su parte superior, con los dientes realizados para el asentamiento del tamborete, se ven dos acanaladuras que si encajamos el tamborete hasta los dientes de la espiga, quedarían enrasados con dicho tamborete por lo que pueden ser perfectamente las guías del "virador" del mastelero mayor.
Por otra parte en la primera fotografía, en la figura de la parte derecha, se puede apreciar como se definen lo que podrían ser los chapuces del palo mayor para asentar la cofa y generar las cajeras de las roldanas de las ostagas.
Esta parte no la tengo totalmente clara pero podría ajustarse al sistema constructivo español de la época
En cuanto a los malletes no he podido constatar lo de los malletes del encarcelado del mastelero y de la espiga del palo pero ya lo comenta Cayetano Et At. en la pag. 23 de "Los galeones..." y presenta una copia de un dibujo de la lámina 42 del AMV (perdonar por no saber el significado de este acrónimo) , pero no conozco cual es el documento por lo que en principio he ajustado las piezas de acuerdo a interpretación de otras informaciones, pero que se pueden cambiar teniendo en cuenta otros documentos que sean más correctos.
Espero que estas explicaciones puedan servir de aclaración.
Un saludo
Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60
Re: Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60
Última edición por josu1 el Mar Abr 29, 2025 10:26 am, editado 3 veces en total.
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60
Muchas gracias Josu. Está muy claro, no conocía la existencia de esas roldanas. AMV es album del marques de la victoria. Me alegro mucho de que no lo conozcas, le tengo particular manía. Es muy interesante tu estudio .
Saludos
Saludos
Re: Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60
Buenas noches a todos.
Buenas noches a todos. Estamos aquí para poder aportar información para el que la quiera utilizar o simplemente tener conocimiento de dicha información.
Actualmente le llaman "Transferencia de Conocimiento". Desde luego las grandes esferas tienen tendencia a palabras grandilocuentes que al final no sabemos ni que significado tienen.
en este foro, básicamente, se intenta completar, en una pequeña medida, los vacíos que puedan existir.
Un saludo
Buenas noches a todos. Estamos aquí para poder aportar información para el que la quiera utilizar o simplemente tener conocimiento de dicha información.
Actualmente le llaman "Transferencia de Conocimiento". Desde luego las grandes esferas tienen tendencia a palabras grandilocuentes que al final no sabemos ni que significado tienen.
en este foro, básicamente, se intenta completar, en una pequeña medida, los vacíos que puedan existir.
Un saludo
Re: Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60
Buenos días a todos.josu1 escribió: ↑Mié Abr 09, 2025 5:18 pm Buenas tardes a todos.
Buenas tardes Leopoldo.
No estoy muy ducho en las maniobras y sus nombres por lo tanto no te puedo contestar si se guindaba con el amante del virador, aunque supongo que la respuesta es afirmativa. En cuanto al motón en el tamborete creo que implican maniobras posteriores, a comienzos y mediados del XVIII creo suponer.
En el caso que nos ocupa el guindado del mastelero puedo decir, aunque podría equivocarme, se realizaba por medio de dos roldanas que se ubicaban justo debajo del tamborete, en la espiga del palo, en este caso palo mayor. En el libro "Los galeones españoles del siglo XVII" Tomo II, de Cayetano et At. describen perfectamente lo que estaba escrito en las ordenanzas en las páginas 18-22. En la pag. 20 queda bastante claro como definen sus interpretaciones y el que presenta los chapuces por encima de los baos barrotes puede ser el que nos concierne. Ademas como bien se determinaba en las ordenanzas "a la flamenca"..............
En contestación a una pregunta formulada por Leopoldofran expuse una respuesta, que más tarde le he dado alguna vuelta y no cuadraba bien. Preguntaba si el mastelero no se guindaba con un motón debajo del tamborete. La respuesta era que se guindaba con las roldanas que se ubicaban en el palo debajo del tamborete. Pero la cuestión es que si tenemos un cabo que se hala de un chicote, en este caso en la zona del abitón de mayor, el otro chicote tiene que estar afirmado en alguna parte. Esta parte es la que no lo he visto claro por lo que, de alguna manera se tiene que completar esta maniobra. Pido perdón a Leopoldofran por la respuesta incompleta editada con anterioridad. Se tendrá que pensar, al menos colocar un arraigado en alguna parte que, perfectamente, pudiera ser debajo del tamborete.
De todas maneras lo de las roldanas de la coz del mastelero me tienen pensando por donde se van a pasar las tiras de las "ostagas",¿es el nombre de los cabos utilizados para guindar el mastelero?, debido a que si la coz del mastelero tiene el mismo ancho que el espacio de los baos barrotes, no hay espacio para pasar ningún cabo entre la coz del mastelero y el bao barrote. La otra puede ser que las roldanas de la coz sean sensiblemente menores en diámetro que la coz del mastelero y, como se suele ver realizar una acanaladura, por lo menos de la misma longitud o mayor que la altura del bao para que en ese intermedio el cabo no pudiera rozar el bao.
Un saludo
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60
El virador podría ser cobrado por los dos extremos a la vez, su recorrido sería: un chicote en cubierta dispuesto para tirar de él, pasa por un motón en cubierta a popa del palo, sube a pasar por una de las roldanas, puede hacerlo sin problemas porque habrá huecos, baja a pasar por una roldana en el pie del mastelero, que dispone de unas ranuras para su paso y no morderse en el paso por los baos y crucetas, sube a la otra roldana y baja a otro motón a cubierta, para guindarlo se cobra de los dos chicotes a la vez o se hace uno de ellos firme en cubierta.
Saludos
Saludos
Re: Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60
Entendido Leopoldo, gracias por la información. Siempre aprendo algo nuevo.
Un saludo
Un saludo