Remolcador de puerto JJ Serris, a vueltas con las helices y
Re: Remolcador de puerto JJ Serris, a vueltas con las helices y
Se acuerda alguien del dicho: " se me cae la baba", pues eso, con este tipo de trabajos cualquier palabra sobra, solo se ven caras de asombro, emoticonos o envidia sana.
Saludos
Saludos
"Calypso" 1:35, terminado
"Shamrock" Copa America clase J, 1:35 modificado, terminado
"Hesperides" 1:48
"Zodiac" 1:100
"Hybridus" 1:72
"Shamrock" Copa America clase J, 1:35 modificado, terminado
"Hesperides" 1:48
"Zodiac" 1:100
"Hybridus" 1:72
- Joaquin Yarza
- Fundador
- Mensajes: 2636
- Registrado: Lun Ene 24, 2005 7:28 pm
Re: Remolcador de puerto JJ Serris, a vueltas con las helices y
Si xavier, recuerdo lo de las herramientas de perfil constante, tenía varias que me prepararon, para hacer portillos y no se donde las tengo.
Al conjunto para refrigerarlo le vas a poner bomba de agua?
Al conjunto para refrigerarlo le vas a poner bomba de agua?
Re: Remolcador de puerto JJ Serris, a vueltas con las helices y
Caramba nos dejas de una pieza, pero tu sigue así, dando ideas
Re: Remolcador de puerto JJ Serris, a vueltas con las helices y
Hola de nuevo;Admin escribió: Al conjunto para refrigerarlo le vas a poner bomba de agua?
Posiblemente le ponga refrigeración por bomba acoplada al eje, tendré que hacer espacio y fabricar la bomba, cuando llegue el momento ya os contaré.
Pira, Yo sigo con mis inventos, a ver que os parecen...
Una vez pasado el trámite de la reductora, me meto con la chumacera de empuje, que irá montada después del tubo de la bocina, y apoyada en un soporte o semicuaderna que pondré en su sitio.
El material del cuerpo es de dural 7075, no me canso de alabar las características mecánicas (resistencia como el acero)y facilidad de mecanizado.
He encontrado un rodamiento axial para eje de 6mm, Las mdidas son de 13,75 el disco exterio y 14m el interior. Lo usaré y lo montaré en el casquillo del eje con un rebaje. Los rod. radiales son de 5X13X5, procedentes de desguaces de CDrom.
Paso fotos del proceso (he empleado aprox. 6,30 horas en todo el proceso (chumacera+ platos de acoplamiento).
Aunque todo el conjunto esta terminado dejo para mañana las fotos del plato acoplamiento pues es muy tarde ya .
Salut,
Xavier
- Adjuntos
-
- Participativo
- Mensajes: 513
- Registrado: Sab Ene 03, 2009 1:26 am
- Ubicación: Santiago-Chile
Re: Remolcador de puerto JJ Serris, a vueltas con las helices y
Hola, he estado siguiendo todo el proceso y pido que disculpen mi ignorancia pero, ¿me pueden explicar el papel que cumple la chumacera de empuje? ¿por que lleva un rodamiento axial?
Gracias.
Saludos.
Gracias.
Saludos.
Re: Remolcador de puerto JJ Serris, a vueltas con las helices y
Amigo Damián:DamiánGuzmán escribió:Hola, he estado siguiendo todo el proceso y pido que disculpen mi ignorancia pero, ¿me pueden explicar el papel que cumple la chumacera de empuje? ¿por que lleva un rodamiento axial?
Gracias.
Saludos.
La ignorancia unuda al curisidad genera conocimiento; por eso no tenemos nada que perdonar, pregunta lo que quieras, e intentaré contestar dentro de mis limitaciones.
El tema de la "chumacera de empuje" ya salió hace tiempo en el foro de vapor vivo , en el pap del "der Seekadett" del cual Extraigo el siguiente mensaje al respecto:
Seekadett: Chumacera de empuje
En los barcos de propulsión a vapor o motor de C.I. , se dispone de un cojinete de empuje axial entre el motor y el propusor para evitar que la fuerza de empuje de la heéice cargue sobre los cojinetes del cigüeñal o articulaciones intermedias (En los barcos reales el eje va acoplado sin cardanes al motor) A este dispositivo se le denomina chumacera y en los grandes motores o máquinas va instalado inmediatamente antes del motor o máquina. Algunas chumaceras están formadas por un cilindro con aletas acopladas al eje que friccionan sobre otras exteriores sujetas al casco. Entre cambas hay unas luchaderas de antifricción y todo ello bañado en aceite, siendo el centro de empuje del barco. Su importancia es vital y requiere control de presión y temperatura del aceite constante.
En modelismo se simplifica disponiendo un casquillo de giro libre en el eje colocado entre la hélice y la bocina. En el caso del Seekadett ésta omisión te viene de perlas: El casquillo que falta te hace de chumacera. En los barcos FSR ( (hace ya muchos años), colocaba un rodamiento axial de inox que iba de maravilla. No sé si aún se emplea ésto, pues ya no hago competición fsr.
Y también:
Joaquín,
Sin ánimo de entrar en polémicas, no veo ninguna discrepancia entre mis comentarios y los tuyos, pues creo que estamos diciendo exactamente lo mismo. En términos generales, según lo que se define como chumacera de empuje (Thrust bearing), es aquel dispositivo que recibe el empuje o cargas axiales del propulsor, independientemente de donde esté situado.
Si lees mi mensaje detenidamente, mi comentario es como respuesta a una consulta directa de LuisQ al respecto. Respondo a Luis que el casquillo espaciador para corregir el defecto de montaje de la bocina enrasada al casco, le actuaría "como" chumacera de empuje, por hablar en términos marinos.
Ante la pregunta de que era eso de "chumacera" le explico brevemente lo que sé de chumaceras (He trabajado años en barcos con ellas)
De todas formas, en modelismo, creo conveniente siempre el colocar una arandela o casquillo de fricción entre hélice y bocina, pues en muchas hélices, roscadas al eje con o sin contratuerca, la superficie de contacto no suele ser plana, siendo este casquillo el que se acopla el conjunto. Después de muchas horas de funcionamiento se produce un desgaste y es mas fácil sustituir el casquillo que el extremo de la bocina.
Se me olvidó comentar a Luís que por el otro extremo del la bocina , en el interior del casco es necesario colocar un tope o collarín en el eje que impida que la helice se separe cuando navegue atrás, tirando de las transmisiones colocadas...
chumaceras (He trabajado años en barcos con ellas).
En el caso de JJ Serris, espero obtener con el sistema de propulsión de Tobera Kort un empuje considerable, y también (qué demonios), me encanta enrollarme con estos inventos que además de ser reales se salen un poco de los sitemas de construcción en modelismo
Espero haber resuelto tus dudas
Salut,
Xavier
Re: Remolcador de puerto JJ Serris, a vueltas con las helices y
La verdad Xavier, es que se aprende y como dices se salen de lo clásico que todos hacemos, gracias por explicar también lo que es una chumacera, (si te soy sincero yo no sabia lo que era)
Re: Remolcador de puerto JJ Serris, a vueltas con las helices y
Agradezco tus comentarios, Pira. Nadie nace enseñado. Desde luego es terminología naval con palabros raros que no todo el mundo conoce.
Al releer algunos mensajes, me doy cuenta de la cantidad de errores que cometo de mecanografiado (y algún que otro ortográfico). Pido disculpas por ello y procuraré ser más meticuloso..
Continúo con la propulsión, ahora con los platos de acoplamiento. Son muy fáciles de construir, silenciosos, robustos y permiten deslineaciones angulares moderadas.
Como veréis, casi todo el material que utilizo es reciclado, procedente de mi síndrome de Diógenes mecánico.
Sigo con las fotos. La mecanización es sencilla y mas rápido a veces que la descripción y fase de fotos para el foro.
Ahora me queda la placa para el montaje y sujeción del motor/reductor al casco. Creo que ya tengo una idea de cómo. Será de aluminio y sujeto por la parte del reductor. Me voy pitando a ver que sale...
Salut,
Xavier
Al releer algunos mensajes, me doy cuenta de la cantidad de errores que cometo de mecanografiado (y algún que otro ortográfico). Pido disculpas por ello y procuraré ser más meticuloso..
Continúo con la propulsión, ahora con los platos de acoplamiento. Son muy fáciles de construir, silenciosos, robustos y permiten deslineaciones angulares moderadas.
Como veréis, casi todo el material que utilizo es reciclado, procedente de mi síndrome de Diógenes mecánico.
Sigo con las fotos. La mecanización es sencilla y mas rápido a veces que la descripción y fase de fotos para el foro.
Ahora me queda la placa para el montaje y sujeción del motor/reductor al casco. Creo que ya tengo una idea de cómo. Será de aluminio y sujeto por la parte del reductor. Me voy pitando a ver que sale...
Salut,
Xavier
- Adjuntos
-
- Participativo
- Mensajes: 513
- Registrado: Sab Ene 03, 2009 1:26 am
- Ubicación: Santiago-Chile
Re: Remolcador de puerto JJ Serris, a vueltas con las helices y
Excelente Xavier, muchas gracias por tu respuesta y por mostrar el proceso de fabricación de las piezas.
Saludos.
Saludos.
- Joaquin Yarza
- Fundador
- Mensajes: 2636
- Registrado: Lun Ene 24, 2005 7:28 pm
Re: Remolcador de puerto JJ Serris, a vueltas con las helices y
Xavier no se puede pedir mas en una motorización eléctrica, reductora planetaria, chumacera de empuje con rodamientos, acoplamiento elástico, solo echo en falta que la hélice no sea de paso variable jeje.
Ya te dije que en un barco a escala es la primera que veo y estoy maravillado. Gracias por tus explicaciones.
Ya te dije que en un barco a escala es la primera que veo y estoy maravillado. Gracias por tus explicaciones.
Re: Remolcador de puerto JJ Serris, a vueltas con las helices y
Gracias Joaquin por los comentarios.Admin escribió:Xavier no se puede pedir mas en una motorización eléctrica, reductora planetaria, chumacera de empuje con rodamientos, acoplamiento elástico, solo echo en falta que la hélice no sea de paso variable jeje.
Ya te dije que en un barco a escala es la primera que veo y estoy maravillado. Gracias por tus explicaciones.
Lo que aún no tengo resuelto es el sistema de regulacion inversión de marcha.
En este sentido he abierto un mensaje solicitando ayuda en el foro de Electrónica -microcontroladores, donde hay verdaderos maestros, a ver si sacamos algo en concreto.
Ya tengo solucionado el timón Becker en la tobera Kort. Lamento no haber sacado fotos del proceso, pero pondré fotos de detalles en breve.
Salut
Xavier
Re: Remolcador de puerto JJ Serris, a vueltas con las helices y
Como prometí aqui os paso unas fotos de la tobera con el timón modificado sistema Becker.
Con este dispositivo, en los barcos reales, se aumentanotablemente el rendimiento del timon/tobera, requiriendo menos tonelámetros el servomotor del timon para efectuar las maniobras.
Enel modelo del JJ Serris no sé lo que ganará, pero me apetecía reproducir en un modelo RC el sistema.
He substituido la pala del timon que iba fija en la tobera, por otra ligeramente mayor y compensada.
En el codaste, por detrás de la limera, he montado el pivote de accionmiento del brazo del timón, fijado con tuerca a una una guia fresada que permite , desplazando hacia Pr. o Pp dicho pivoye, obtener aumentos o dismiuciones del ángulo del timón.
Estodo por ahora. Seguire con la superestructura, que me trae de cabeza.
Salut,
Xavier
Con este dispositivo, en los barcos reales, se aumentanotablemente el rendimiento del timon/tobera, requiriendo menos tonelámetros el servomotor del timon para efectuar las maniobras.
Enel modelo del JJ Serris no sé lo que ganará, pero me apetecía reproducir en un modelo RC el sistema.
He substituido la pala del timon que iba fija en la tobera, por otra ligeramente mayor y compensada.
En el codaste, por detrás de la limera, he montado el pivote de accionmiento del brazo del timón, fijado con tuerca a una una guia fresada que permite , desplazando hacia Pr. o Pp dicho pivoye, obtener aumentos o dismiuciones del ángulo del timón.
Estodo por ahora. Seguire con la superestructura, que me trae de cabeza.
Salut,
Xavier
Re: Remolcador de puerto JJ Serris, a vueltas con las helices y
Sin duda, Xavier, vas a tener mucha más maniobrabilidad en el barco, tus trabajos son dignos de ver y apreciar los detalles, porque creo que se aprende mucho, yo soy de los que dicen que las cosas buenas hay que copiarlas.
Un saludo.
Un saludo.
- Joaquin Yarza
- Fundador
- Mensajes: 2636
- Registrado: Lun Ene 24, 2005 7:28 pm
Re: Remolcador de puerto JJ Serris, a vueltas con las helices y
Xavier una pregunta, ¿ la conicidad de la bocina -foto CIMG7771.JPG - para que es?
Re: Remolcador de puerto JJ Serris, a vueltas con las helices y
La verdad no sé el objeto de la bocina redondeada. Sólo que así aparece en el plano y como no me parece mal, lo he reproducido. En su interior he colocado un retén y casquillo de bronce que aseguran la estanqueidad.Admin escribió:Xavier una pregunta, ¿ la conicidad de la bocina -foto CIMG7771.JPG - para que es?
Continuando con el inversor para el motor, después de consultar en el foro de electrónica, parece que la cosa no es tan simple, o al menos eso me parece, por lo que he decidido fabricármelo electromecánico (accionado por un servo y mandado desde un interruptor de 2 ó tres posiciones qu posee la emisora).
Se trata de un inversor básico, partiendo de elementos que encuentro en mis cajitas de pandora, y que siempre en alguna ocasión tienen su utilidad.
En este caso he empleado contactos de plata (recambios de contactores o relés), yun trozo de celotex, tornillos de M2, M3, etc.
He pasado la tarde con el cacharro y al final lo he probado con el motor. El funcionamiento (al menos en vacío, es perfecto) y es una solución para usar un regulador brushless normal sin reversa , para algún barco. De todas formas tengo pedido un regulador de 180A refrigerado y decidiré cuál usar en su momento.Paso unas fotos de lo dicho.
Hasta pronto
Salut
Xavier
- Adjuntos