EL PROYECTO HÚSAR (LE HUSSARD)
- jose_toledo
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 322
- Registrado: Jue Sep 22, 2011 8:58 pm
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
En la fase que me encuentro empiezo una labor un tanto tediosa. Colocar una miriada de argollas, cornamusas etc en la cubierta y en el casco. El método que sigo para las argollas es el siguiente. primero monto la arandela sobre la pata. Tengo un montón de arandelas que compré hace años y las voy usando (hacerlas tampoco tiene ningún misterio) para la pata uso normalmente o bien unos cancamillos de cobre que suelen haber en tiendas de modelismo (ojo son bastante mas pequeños que los de latón habituales) o simplemente la hago con una braza de hilo de latón. Lo cierto es que la diferencia entre un y otro método cuando ya está todo montado y salvo en sitios estratégicos no es muy apreciable. Montadas las dos piezas las doy un baño de pavonador y se oscurecen. Mientras se seca, preparo la base. He observado que la argolla queda mucho mas vistosa y realista si, en vez de clavarla directamente en la madera, la clavo en una pequeña base metálica. Esta base es estaño pavonado corto un trocito cuadrado o redondo (si es redondo lo saco con un sacabocados) y lo pego en el sitio donde va a ir la pieza con pegamento de contacto. Cuando está seco marco a mano el lugar donde va a ir el orificio, una vez marcado meto el taladro (0,8 mm). Solo queda introducir el vástago de la pata el cual unto o en ciano o en epoxi. Una vez seco le doy unas pasaditas suaves con lana de acero.
- Adjuntos
-
- En la foto se ven dos bases (la superior y la inferior) sin perforar todavía.
- argollas.jpg (8.48 KiB) Visto 3097 veces
- Joaquin Yarza
- Fundador
- Mensajes: 2636
- Registrado: Lun Ene 24, 2005 7:28 pm
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
Para darle alegría a las amuras le voy a colocar dos maquinillos de maniobra en las mismas. Estos maquinillos empezaron a generalizarse entrado el XIX. He utilizado un modelo recogido por Mondfeld ligeramente modificado. El modelo de Mondfeld traía una "pata" de sujección que, dada la escala de este barco, he eliminado. He utilizado unos piñones que tenía por ahi sueltos, para el torniquete latón torneado, y para el resto, estaño, cobre de cinta adhesiva, alambre de latón y plancha fina de latón.
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
El pasado domingo fuí a MNM, simplemente para coger algunas ideas. En este museo hay de todo, ya sabemos, bueno y en abundancia. Sin embargo, creo que las mejores ideas podemos cogerlas no de los grandes modelos de arsenal antiguos, los cuales tienen un valor indudable pero estamos muy alejados de ellos, por tamaño, técnica y acabado (realmente no están "muy bien acabados" desde el punto de vista moderno, aunque son soberbios en cuanto calidad de ejecución y elaboración artística) sino de piezas "menores". Me refiero a modelos de barcos de modelistas y personas privadas que han donado o depositado en el museo, algunos muy recientes. Los de arsenal están como referencia histórica y para investigar algún detalle, pero como modelos a escudriñar buscando un mátiz práctico que podamos trasladar a nuestros modelos, recomiendo los segundos.
Hay dos modelos (entre otros) que yo personalmente, cada vez que los visito me llevo algo. Uno es una goleta de un modelista moderno (no recuerdo el nombre) depositada en el Museo; es fácil de encontrar, es la goleta con un cañón giratorio en el centro y que su mascarón se sospecha que es una sorpresa del roscon de reyes. El otro es un medio casco abierto, creo que es la corbeta Mari Blanca, del XIX.
Resultado de esta visita y sobre todo de este último modelo citado es el arreglo rematando en latón las portas de acceso al barco que tiene en Husar. Unas fotos
Hay dos modelos (entre otros) que yo personalmente, cada vez que los visito me llevo algo. Uno es una goleta de un modelista moderno (no recuerdo el nombre) depositada en el Museo; es fácil de encontrar, es la goleta con un cañón giratorio en el centro y que su mascarón se sospecha que es una sorpresa del roscon de reyes. El otro es un medio casco abierto, creo que es la corbeta Mari Blanca, del XIX.
Resultado de esta visita y sobre todo de este último modelo citado es el arreglo rematando en latón las portas de acceso al barco que tiene en Husar. Unas fotos
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
Entre pitos y flautas este barquito pequeño puede llevar mas de cuarenta cornamusas, no digo ya un barco grande lo que puede gastar de estos elementos que son especialemente lucidos y sobre todo útiles a la hora de aferrar las maniobras. Para hacerlas he ideado un método semi en serie que facilita su ejecución. Digo el semi, pues es imprescindible un acabado final con lima o lija (o ambas) pero de todas formas se gana mucho tiempo con respecto al método de hacerlas una a una.
Se parte de un listón de la madera elgida, como ya dije, yo uso sapeli para estas lides (aún asumiendo que hay maderas mas apropiadas, pero como ya dije esta me gusta y me sirve). En la mesa de fresar (en este caso la de Dremel - muy flojita y malucha - se coloca una lija de tambor pequeñita. Si no se tiene mesa de fresar, se puede aplicar el método poniendo el tambor de lija en el minitaladro y sujetando el listón en una mordaza, en este último caso la lija va al listón en vez del listón a la lija.
Se trata de hacer una fila de mordeduras en el listón, tal y como la foto muestra. Ojo la parte intacta del listón entre mordedura y mordedura nos dará la base de apoyo de la cornamusa, luego su tamaño final. Aqui funciona mas o menos el ojo, ayuda unas marquitas en el listón para igualar los intervalos.
Hecho esto por un lado, se hace lo mismo por el otro lado del listón pero cuidando que aquí las mordeduras sean en la perpendicular del intervalo intacto en el otro lado (es más fácil verlo que explicarlo)
Una vez que tenemos el listón así tallado, conviene hacer los orificios por los que se coserán las cornamusas al barco.
Se parte de un listón de la madera elgida, como ya dije, yo uso sapeli para estas lides (aún asumiendo que hay maderas mas apropiadas, pero como ya dije esta me gusta y me sirve). En la mesa de fresar (en este caso la de Dremel - muy flojita y malucha - se coloca una lija de tambor pequeñita. Si no se tiene mesa de fresar, se puede aplicar el método poniendo el tambor de lija en el minitaladro y sujetando el listón en una mordaza, en este último caso la lija va al listón en vez del listón a la lija.
Se trata de hacer una fila de mordeduras en el listón, tal y como la foto muestra. Ojo la parte intacta del listón entre mordedura y mordedura nos dará la base de apoyo de la cornamusa, luego su tamaño final. Aqui funciona mas o menos el ojo, ayuda unas marquitas en el listón para igualar los intervalos.
Hecho esto por un lado, se hace lo mismo por el otro lado del listón pero cuidando que aquí las mordeduras sean en la perpendicular del intervalo intacto en el otro lado (es más fácil verlo que explicarlo)
Una vez que tenemos el listón así tallado, conviene hacer los orificios por los que se coserán las cornamusas al barco.
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
A continuación se cortan las cornamusas y con lima de relojero (yo uso de diamante para esto) y lija, se acaban de ahusar y de pulir. Igualmente es el momento de dejarlas todas iguales.
LLegado el momento de colocarlas en su sitio, cuidado, que queden muy, muy solidas. Yo las pego y las clavo con un alfiler...un alfiler entero. Así quedan muy sólidas.
LLegado el momento de colocarlas en su sitio, cuidado, que queden muy, muy solidas. Yo las pego y las clavo con un alfiler...un alfiler entero. Así quedan muy sólidas.
- pedroalmeria
- Aficionado
- Mensajes: 112
- Registrado: Vie Ene 27, 2006 5:03 pm
- Ubicación: olula del rio ALMERIA
ramon escribió:A continuación se cortan las cornamusas y con lima de relojero (yo uso de diamante para esto) y lija, se acaban de ahusar y de pulir. Igualmente es el momento de dejarlas todas iguales.
LLegado el momento de colocarlas en su sitio, cuidado, que queden muy, muy solidas. Yo las pego y las clavo con un alfiler...un alfiler entero. Así quedan muy sólidas.
buenos dias ramon, estoy aprendiendo bastante con este proyecto, ¿que le parece esta tecnica, para esto mismo que esta haciendo ahora?
1º liston
2º fresar arriba abajo a todo lo largo del liston
3º filetearlo
saludos
saludos a todos
“si llegas a saber que mi navío ha sido hecho prisionero, dí que he muerto”
“si llegas a saber que mi navío ha sido hecho prisionero, dí que he muerto”
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
Pues me parece muy bien. Es realmente lo mismo pero cambiado de sitio. Su método tiene la ventaja de que se controla mejor la longitud de las cornamusas, obviamente todas salen iguales (aunque no quita el pulido y ajuste final a mano). Sin embargo yo le veo dos pequeñas dificultades, la primera es que el fresado tiene que ser mas preciso al ser mas fino que en mi método (tres fresadas la del canal interno y la de los bordes inferiores). La otra dificultad (y a esta si que le doy mas importancia) es el corte, mientras que en mi método las piezas se cortan con un simple alicate de corte o incluso unas tijeras, en el suyo hay que cortar con sierra y con cuidado, ese paso lo veo un poco engorroso pues ya sabemos que cortar piezas muy pequeñas e iguales es un tanto complicadillo. Por lo demás son métodos muy similares y válidos
- pedroalmeria
- Aficionado
- Mensajes: 112
- Registrado: Vie Ene 27, 2006 5:03 pm
- Ubicación: olula del rio ALMERIA
- pedroalmeria
- Aficionado
- Mensajes: 112
- Registrado: Vie Ene 27, 2006 5:03 pm
- Ubicación: olula del rio ALMERIA
bueno yo hablo de mi disco de corte, ( diametro del disco 400 mm), que en este caso seria la sierra de mesa circular,yo cuando cortaba piezas "pequeñas", ponia un tope a la salida del disco de corte, (era capaz de cortar piezas de 200/300x50x3/4mm de espesor...aquellos tiempos..., o tal vez poniendo una bolsa para recuperar esas piezas cuando salgan despedidas
saludos a todos
“si llegas a saber que mi navío ha sido hecho prisionero, dí que he muerto”
“si llegas a saber que mi navío ha sido hecho prisionero, dí que he muerto”