Cala Esmeralda
- fraco
- Miembro Leal
- Mensajes: 1842
- Registrado: Vie May 30, 2008 3:18 pm
- Ubicación: Sevilla (España)
- Contactar:
Re: Cala Esmeralda
Juan efectivamente ese agarre del estay no me gusta y otra cosa ¿de que grosor es ese cabo? ¿no parece en la foto demasiado grueso?
Terminados:Le Hussard, H.M. Bark Endeavour,Jabeque El Cazador,
H.M.S Granado
En la grada:Nao Victoria y Norske Love
Contacto en: http://elarmador.net/" onclick="window.open(this.href);return false;
H.M.S Granado
En la grada:Nao Victoria y Norske Love
Contacto en: http://elarmador.net/" onclick="window.open(this.href);return false;
- jmolinas
- Miembro Leal
- Mensajes: 1672
- Registrado: Lun Ago 20, 2007 1:30 pm
- Ubicación: Palma de Mallorca
Re: Cala Esmeralda
En las fotos del Santa Eulalia parece un cable de un grosor considerable,pero en la maqueta parece demasiado grueso, y el agarre lo probaré con una anilla forrada y el chicote muy corto. Mañana, según el ánimo, lo probaré.
un saludo,
Juan
un saludo,
Juan
Buenos vientos y mares de popa.
- jmolinas
- Miembro Leal
- Mensajes: 1672
- Registrado: Lun Ago 20, 2007 1:30 pm
- Ubicación: Palma de Mallorca
Re: Cala Esmeralda
Pongo esta foto "real" del Santa Eulalia, donde se puede observar que el estay de triatico es sensiblemente superior en mena, a los obenques, para poner una comparación. Y el tipo de agarre es el mismo que el que yo hice, aunque parece algo más pequeño.
El cabo que he presentado es de 1,45 de diámetro.
El cabo que he presentado es de 1,45 de diámetro.
Buenos vientos y mares de popa.
- fraco
- Miembro Leal
- Mensajes: 1842
- Registrado: Vie May 30, 2008 3:18 pm
- Ubicación: Sevilla (España)
- Contactar:
Re: Cala Esmeralda
Pero si te fijas no se nota el anudado. Estas usando un hilo muy grueso y de un color diferente.
Terminados:Le Hussard, H.M. Bark Endeavour,Jabeque El Cazador,
H.M.S Granado
En la grada:Nao Victoria y Norske Love
Contacto en: http://elarmador.net/" onclick="window.open(this.href);return false;
H.M.S Granado
En la grada:Nao Victoria y Norske Love
Contacto en: http://elarmador.net/" onclick="window.open(this.href);return false;
- jmolinas
- Miembro Leal
- Mensajes: 1672
- Registrado: Lun Ago 20, 2007 1:30 pm
- Ubicación: Palma de Mallorca
Re: Cala Esmeralda
Primera prueba: solo tintando el cabo de la gaza. Luego haré una prueba con un hilo algo más delgado.
¿sigue viéndose mal?
¿sigue viéndose mal?
Buenos vientos y mares de popa.
- jmolinas
- Miembro Leal
- Mensajes: 1672
- Registrado: Lun Ago 20, 2007 1:30 pm
- Ubicación: Palma de Mallorca
Re: Cala Esmeralda
Nuevas pruebas con el estay triático de mayor:
He reducido el diámetro del cabo.
He reforzado el seno del cabo con una pieza de latón, y la gaza de amarre del chicote está realizada con hilo negro.
Ya me diréis qué os parece.
un saludo,
Juan
He reducido el diámetro del cabo.
He reforzado el seno del cabo con una pieza de latón, y la gaza de amarre del chicote está realizada con hilo negro.
Ya me diréis qué os parece.
un saludo,
Juan
Buenos vientos y mares de popa.
- fraco
- Miembro Leal
- Mensajes: 1842
- Registrado: Vie May 30, 2008 3:18 pm
- Ubicación: Sevilla (España)
- Contactar:
Re: Cala Esmeralda
Así quedó. Ahora lo has clavao.
Terminados:Le Hussard, H.M. Bark Endeavour,Jabeque El Cazador,
H.M.S Granado
En la grada:Nao Victoria y Norske Love
Contacto en: http://elarmador.net/" onclick="window.open(this.href);return false;
H.M.S Granado
En la grada:Nao Victoria y Norske Love
Contacto en: http://elarmador.net/" onclick="window.open(this.href);return false;
- jmolinas
- Miembro Leal
- Mensajes: 1672
- Registrado: Lun Ago 20, 2007 1:30 pm
- Ubicación: Palma de Mallorca
Re: Cala Esmeralda
Hoy ha tocado hacer la verga de velacho, en su primera parte: la verga y el cabestrillo.
Aquí tenemos dos opciones:
§ la primera es hacerlo tal cual los indica el kit (muy sencilla).
§ la segunda es hacer caso de los diversos libros sobre esta materia. En este caso el Mondfeld, pag.230 y siguientes.
La construyo con los siguientes elementos:
- palo redondo Ø 4 mm de que se ahuesa hacia sus extremos hasta un Ø 3 mm. Tiene una longitud total de 270 mm.
o Los Penoles: Se afinan los dos extremos hasta conseguir un Ø 2 mm en una longitud de 8 mm.
- un refuerzo en la zona central.
o en una longitud de 50 mm he colocado unas tiras de Sapelly, de 3 mm de ancho. Total de 5 piezas.
- el tojino que es la pieza que se abraza al palo.
- los racamentos.
- los machapiés y sus soportes.
- el nervio de envergadura.
- las anillas de sujección a la jarcia.
- el cabestrillo, que es el elemento que soporta a la verga con el palo. Para su sujección al palo, Mondfeld explica el sistema inglés y el Continental; yo he tomado éste último. A su vez se compone de tres partes:
o Un doble chicote que abraza la verga pasando por sí mismo y que acaba en un guardacabos.
o Un chicote simple que empieza con una anilla forrada, abraza el palo y vuelve sobre sí mismo pasando por un seno formado por el arranque del cabo y doblándose sobre sí mismo.
o Una gaza que une los dos cabos.
o (Mondfeld pag. 311)
Realización del Cabestrillo:
1. Primero he colocado una anilla abrazando la verga por su punto central y a ésta le he colocado otra más pequeña., que servirá de agarre a los cuadernales.
2. Recorto un cabo de Ø 0,8 y de unos 7/8 cm de longitud (sobrará).
3. Hago al cabo una doblez y abrazo la verga pasando el chicote por dentro del seno, con lo que el cabo ya queda sujeto por sí mismo.
4. Dejar la anilla grande en medio de ambos cabos y la otra anilla que quede detrás, en la zona más cercana al palo.
5. Se hace la ligada del cabo.
6. Para hacer el primer guardacabo, lo más idóneo es cortar un tubo metálico de Ø 4 mm. Al no disponer de este tubo, lo hago con una anilla del mismo diámetro.
7. El segundo cabo es el que se abrazará al palo.
a. Recorto un cabo de Ø 0,8 y de unos 11 cm de longitud.
b. Hago un pequeño seno en un extremo y lo sujeto con una ligada.
c. Paso el otro extremo del cabo por este seno, y dando la vuelta al chicote le hago dos pequeñas ligadas.
i. NOTA IMPORTANTE: éste es el sistema, pero en mi caso, al tener colocados estays y obenques, tendré que hacerlo directamente al palo.
d. Hago el segundo guardacabo con otro anilla del mismo diámetro.
8. Finalmente una gaza une ambos cabos.
Aquí tenemos dos opciones:
§ la primera es hacerlo tal cual los indica el kit (muy sencilla).
§ la segunda es hacer caso de los diversos libros sobre esta materia. En este caso el Mondfeld, pag.230 y siguientes.
La construyo con los siguientes elementos:
- palo redondo Ø 4 mm de que se ahuesa hacia sus extremos hasta un Ø 3 mm. Tiene una longitud total de 270 mm.
o Los Penoles: Se afinan los dos extremos hasta conseguir un Ø 2 mm en una longitud de 8 mm.
- un refuerzo en la zona central.
o en una longitud de 50 mm he colocado unas tiras de Sapelly, de 3 mm de ancho. Total de 5 piezas.
- el tojino que es la pieza que se abraza al palo.
- los racamentos.
- los machapiés y sus soportes.
- el nervio de envergadura.
- las anillas de sujección a la jarcia.
- el cabestrillo, que es el elemento que soporta a la verga con el palo. Para su sujección al palo, Mondfeld explica el sistema inglés y el Continental; yo he tomado éste último. A su vez se compone de tres partes:
o Un doble chicote que abraza la verga pasando por sí mismo y que acaba en un guardacabos.
o Un chicote simple que empieza con una anilla forrada, abraza el palo y vuelve sobre sí mismo pasando por un seno formado por el arranque del cabo y doblándose sobre sí mismo.
o Una gaza que une los dos cabos.
o (Mondfeld pag. 311)
Realización del Cabestrillo:
1. Primero he colocado una anilla abrazando la verga por su punto central y a ésta le he colocado otra más pequeña., que servirá de agarre a los cuadernales.
2. Recorto un cabo de Ø 0,8 y de unos 7/8 cm de longitud (sobrará).
3. Hago al cabo una doblez y abrazo la verga pasando el chicote por dentro del seno, con lo que el cabo ya queda sujeto por sí mismo.
4. Dejar la anilla grande en medio de ambos cabos y la otra anilla que quede detrás, en la zona más cercana al palo.
5. Se hace la ligada del cabo.
6. Para hacer el primer guardacabo, lo más idóneo es cortar un tubo metálico de Ø 4 mm. Al no disponer de este tubo, lo hago con una anilla del mismo diámetro.
7. El segundo cabo es el que se abrazará al palo.
a. Recorto un cabo de Ø 0,8 y de unos 11 cm de longitud.
b. Hago un pequeño seno en un extremo y lo sujeto con una ligada.
c. Paso el otro extremo del cabo por este seno, y dando la vuelta al chicote le hago dos pequeñas ligadas.
i. NOTA IMPORTANTE: éste es el sistema, pero en mi caso, al tener colocados estays y obenques, tendré que hacerlo directamente al palo.
d. Hago el segundo guardacabo con otro anilla del mismo diámetro.
8. Finalmente una gaza une ambos cabos.
- Adjuntos
Buenos vientos y mares de popa.
- jmolinas
- Miembro Leal
- Mensajes: 1672
- Registrado: Lun Ago 20, 2007 1:30 pm
- Ubicación: Palma de Mallorca
Re: Cala Esmeralda
Este es el esquema que me he fabricado para la motonería y maniobras de la verga de velacho. Viene en un .pdf.
En preparación: segunda parte de la verga: nervio de envergadura, marchapiés y motonería.
En preparación: segunda parte de la verga: nervio de envergadura, marchapiés y motonería.
- Adjuntos
-
- verga de velacho_s_petersson.pdf
- (69.55 KiB) Descargado 151 veces
Buenos vientos y mares de popa.
- jmolinas
- Miembro Leal
- Mensajes: 1672
- Registrado: Lun Ago 20, 2007 1:30 pm
- Ubicación: Palma de Mallorca
Re: Cala Esmeralda
2ª parte de la verga de velacho:
b.1.- MOTONERIA.
La motonería que se va a colocar es la de la casa JBModels (de Austria), desechando los que aporta el kit. Los nuevos motones solo van a ir tratados con cera color Cerezo.
b.2.- CANTIDAD Y DISTRIBUCION DE LA MOTONERIA.
Para ésto necesito saber qué cabos van a ir hasta/desde la verga. Paso revista a los mismos:
Drizas: manejan (una a babor y otra a estribor) dos cuadernales agarrados a sendas anillas (Mondfeld pag.310).
Amantillos: Salen desde cada penol, mediante un motón, que une el amantillo a otro motón situado en el tamborete, y de ahí bajan hasta cubierta.
Brazas: Salen desde cada penol, mediante un motón, que une la braza a otro motón bajo la cofa del palo mayor, y de ahí bajan hasta cubierta.
El conjunto final de la verga, adaptado a nuestro modelo, sería el siguiente:
Este esquema substituye, evidentemente, al puesto en el pdf anterior.
b.3.- NERVIO DE ENVERGADURA.
Acudiendo a nuestra fuente del Mondfeld, en su pag. 231, vemos que por la fecha, este nervio (jackstay) es metálico, coincidiendo en fechas a los realizados mediante cable metálico o bien con varilla metálica. Yo me he inclinado por esta solución.
Por tanto, he colocado cuatro anillas a cada lado de la verga, clavadas previa formación del agujero con taladro manual. Los dos nervios están construidos con una horquilla negra enderezada y cortada a la medida. El negro del metal le da cierta presencia. (Lo cual me inclina a pensar en la posibilidad de pintar las vergas de negro).
b.3.- MARCHAPIES.
Los realizo con hilo marrón, según los esquemas anteriores.
En cuanto a los estribos, creo que hay dos opciones:
o hacerlos también de hilo.
o hacerlos con un alambre muy fino (negro).
Tengo que consultar más documentación al respecto.
NOTA: añado un pdf con el paso a paso detallado
en preparación: la colocación de los motones.
b.1.- MOTONERIA.
La motonería que se va a colocar es la de la casa JBModels (de Austria), desechando los que aporta el kit. Los nuevos motones solo van a ir tratados con cera color Cerezo.
b.2.- CANTIDAD Y DISTRIBUCION DE LA MOTONERIA.
Para ésto necesito saber qué cabos van a ir hasta/desde la verga. Paso revista a los mismos:
Drizas: manejan (una a babor y otra a estribor) dos cuadernales agarrados a sendas anillas (Mondfeld pag.310).
Amantillos: Salen desde cada penol, mediante un motón, que une el amantillo a otro motón situado en el tamborete, y de ahí bajan hasta cubierta.
Brazas: Salen desde cada penol, mediante un motón, que une la braza a otro motón bajo la cofa del palo mayor, y de ahí bajan hasta cubierta.
El conjunto final de la verga, adaptado a nuestro modelo, sería el siguiente:
Este esquema substituye, evidentemente, al puesto en el pdf anterior.
b.3.- NERVIO DE ENVERGADURA.
Acudiendo a nuestra fuente del Mondfeld, en su pag. 231, vemos que por la fecha, este nervio (jackstay) es metálico, coincidiendo en fechas a los realizados mediante cable metálico o bien con varilla metálica. Yo me he inclinado por esta solución.
Por tanto, he colocado cuatro anillas a cada lado de la verga, clavadas previa formación del agujero con taladro manual. Los dos nervios están construidos con una horquilla negra enderezada y cortada a la medida. El negro del metal le da cierta presencia. (Lo cual me inclina a pensar en la posibilidad de pintar las vergas de negro).
b.3.- MARCHAPIES.
Los realizo con hilo marrón, según los esquemas anteriores.
En cuanto a los estribos, creo que hay dos opciones:
o hacerlos también de hilo.
o hacerlos con un alambre muy fino (negro).
Tengo que consultar más documentación al respecto.
NOTA: añado un pdf con el paso a paso detallado
en preparación: la colocación de los motones.
- Adjuntos
Buenos vientos y mares de popa.
- jmolinas
- Miembro Leal
- Mensajes: 1672
- Registrado: Lun Ago 20, 2007 1:30 pm
- Ubicación: Palma de Mallorca
Re: Cala Esmeralda
segundo esquema
- Adjuntos
-
- pdf.9. verga de velacho_2.pdf
- (369.87 KiB) Descargado 114 veces
Buenos vientos y mares de popa.
- gerardo navarro
- VIP (Very Important Person)
- Mensajes: 6504
- Registrado: Sab Jun 06, 2009 2:11 pm
- Ubicación: Siempre en nuestro corazón
Re: Cala Esmeralda
hola jmolinas, muy perfecto y bonito tu trabajo, me gusta ese paso a paso que llevas, con tiempo tengo que leer todo tu hilo bien sobre el Cala, por falta de tiempo hecho ojasos a raticos, pero lo que si te adelanto es que en un futuro me sera de utilidad cuando termine un modelito que tengo por hay en remojo y cuando llegue a la arboladura pare (9 años) por desconocer del tema, pero con tus explicaciones se que aclarare muchas dudas y aprendere mucho.
te felicito por tu trabajo
te felicito por tu trabajo
EPD. En Memoria de Gerardo Navarro.
Un gran modelista y mejor persona.
Un gran modelista y mejor persona.
- jmolinas
- Miembro Leal
- Mensajes: 1672
- Registrado: Lun Ago 20, 2007 1:30 pm
- Ubicación: Palma de Mallorca
Re: Cala Esmeralda
Muchísimas gracias Gerardo. Me alegro sobre manera que estas humildes notas sean útiles a alguien.gerardo navarro escribió:hola jmolinas, muy perfecto y bonito tu trabajo, me gusta ese paso a paso que llevas, con tiempo tengo que leer todo tu hilo bien sobre el Cala, por falta de tiempo hecho ojasos a raticos, pero lo que si te adelanto es que en un futuro me sera de utilidad cuando termine un modelito que tengo por hay en remojo y cuando llegue a la arboladura pare (9 años) por desconocer del tema, pero con tus explicaciones se que aclarare muchas dudas y aprendere mucho.
te felicito por tu trabajo
Un saludo,
Juan
Buenos vientos y mares de popa.
- jmolinas
- Miembro Leal
- Mensajes: 1672
- Registrado: Lun Ago 20, 2007 1:30 pm
- Ubicación: Palma de Mallorca
Obenquillos, burdas y nervio triático.
Hoy he estado trabajando con los obenquillos y las burdas. Los obenquillos van dos a cada costado, pero es un solo cabo con una lazada que los une y los mantiene agarrados al palo. Las burdas pasan por el ojete de la cofa.
También estoy montando los dos nervios triáticos: el de mayor y el de mesana.
Un saludo,
Juan
También estoy montando los dos nervios triáticos: el de mayor y el de mesana.
Un saludo,
Juan
- Adjuntos
Buenos vientos y mares de popa.
- jmolinas
- Miembro Leal
- Mensajes: 1672
- Registrado: Lun Ago 20, 2007 1:30 pm
- Ubicación: Palma de Mallorca
AYUDA POR FAVOR
Bueno, empiezo el año pidiendo ayuda, (empezamos bien). Veamos, el tema es el agarre de las burdas a la cubierta. Los planos del kit no dicen nada, ni los del Sagrado Corazón ni los de Santa Eulalia. He consultado el Mondfeld (foto 2356) en la que se soluciona con dos vigotas (dependiendo de la época), pero no indica donde acaba el acollador, ni como se anclan en cubierta. La foto 2357 es de Petersson: aquí emplea dos motones o un motón y un cuadernal (no lo distingo bien), o sea que no emplea vigotas. Y la tercera foto 2358 es un dibujito de los mios, en el que empleo dos vigotas (de 5 mm) más pequeñas que las de los obenques (de 7 mm), la inferior acaba en un gancho que se sujeta a una argolla anclada en cubierta. El acollador acaba en una cornamusa. Quisiera saber, si es posible, y si las resacas os lo permiten
si me podéis ayudar a decidir cuál de las tres soluciones sería la correcta.
Otra duda es si la vigota inferior (o el cuadernal o motón) debería estar por encima de la regala o por el contrario, que esté casi tocando la cubierta (o sea, que no se ve desde la borda)
Venga a espabilar que ya es la hora de comer
Graciasssssss

Otra duda es si la vigota inferior (o el cuadernal o motón) debería estar por encima de la regala o por el contrario, que esté casi tocando la cubierta (o sea, que no se ve desde la borda)
Venga a espabilar que ya es la hora de comer

Buenos vientos y mares de popa.