Servo de escotas para Palo de agua
Servo de escotas para Palo de agua
Estoy construyendo un palo de agua siguiendo las indicaciones de Fredo Vollmer y en la parte correspondiente a la instalación del equipo RC habla de incorporar dos potenciometros de 5 kiloOhm para que el servo de las escotas gire 180 grados. Alguién sabe donde puedo encontrarlos en Barcelona, o en su caso de alguna alternativa.
Muchas gracias de antemano.
Muchas gracias de antemano.
- kallu
- Aficionado
- Mensajes: 168
- Registrado: Dom Ene 14, 2007 11:22 pm
- Ubicación: Canyamelar (Valencia)
Hola moniato , con los datos que das poco se puede hacer, las indicaciones de Fredo Vollmer las desconozco y referente a un palo de agua?
Deduzco que el servo es estandar y le quieres acoplar un tambor, si fuera asi, al servo le tienes que quitar los topes anular el potenciometro que tiene y poner lo que te indican, estos potenciometros los encuentras en cualquier tienda de electrónica.
Pero yo miraría otro sistema, el servo de cuantos kilos, con una vuelta es suficiente para abrir velas, que mide el palo y la eslora, son preguntas clave, te lo estudias y lo que mas te apañe
un saludo
Deduzco que el servo es estandar y le quieres acoplar un tambor, si fuera asi, al servo le tienes que quitar los topes anular el potenciometro que tiene y poner lo que te indican, estos potenciometros los encuentras en cualquier tienda de electrónica.
Pero yo miraría otro sistema, el servo de cuantos kilos, con una vuelta es suficiente para abrir velas, que mide el palo y la eslora, son preguntas clave, te lo estudias y lo que mas te apañe
un saludo
Con ello se dio el caso peregrino de que el "San Julián" entro en el puerto de Cádiz llevando cautivos a sus vencedores.
- kallu
- Aficionado
- Mensajes: 168
- Registrado: Dom Ene 14, 2007 11:22 pm
- Ubicación: Canyamelar (Valencia)
Hola isidro; aclarado lo del palo de agua (el nombre que este señor le pone a su velero) lo del servo, pone los potenciometros y que mire si tiene topes (lo normal es que tengan topes) moniato si no quieres complicarte la vida te compras un servo de velas de 4 ó 5 kilos y olvidate de las chapuzas, es un consejo
saludos
saludos
Con ello se dio el caso peregrino de que el "San Julián" entro en el puerto de Cádiz llevando cautivos a sus vencedores.
Por cierto, he observado que en el montaje que hace Fredo de su "palo de agua", parece que la cubierta esté construida con al menos tres paneles, y que de esta forma (aparentemente por las fotos que expone) le da cierto arrufo a la cubierta quedando muho más fina y elegante que si únicamente se construye con una plancha. Yo estoy en ello y de hecho ya he recortado la cubierta de una sola pieza, pero antes de montarla definitivamente me gustaría conocer vuestra opinión o experiencia en su caso.
Muchas gracias de antemano y saludos a todos.
Aquí os adjunto alguna foto del casco.
Muchas gracias de antemano y saludos a todos.
Aquí os adjunto alguna foto del casco.
Hola, moniato,
a ver, es que al final no me queda claro cuál es la consulta:
- El arrufo? siempre queda mucho más bonito un ligero arrufo envez de un arrufo "plano"; además, el arrufo plano dá un efecto óptico que parece que vá en "descenso" y estéticamente queda feísimo en un barco. El problema es que como muchas veces se construyen los cascos "boca abajo" pues es complicado y hay que ajustar luego las bordas y la cubierta; en fin, buscarse la vida, como siempre.
- Cubierta en 1-3 trozos? Mi consejo es que procures hacer la cubierta lo más estanca posible, me explico, deja sólo el panel imprescindible, pero cómodo, para acceder al equipo de radio y escotas y el resto procura que sean compartimentos estancos del casco; si están perfectamente sellados te olvidas del resto del casco y si por lo que sea tienes alguna vez una vía de agua, debería ser sólo por un gran golpe, y eso ya sabes lo que significa.
Buenos vientos
a ver, es que al final no me queda claro cuál es la consulta:
- El arrufo? siempre queda mucho más bonito un ligero arrufo envez de un arrufo "plano"; además, el arrufo plano dá un efecto óptico que parece que vá en "descenso" y estéticamente queda feísimo en un barco. El problema es que como muchas veces se construyen los cascos "boca abajo" pues es complicado y hay que ajustar luego las bordas y la cubierta; en fin, buscarse la vida, como siempre.
- Cubierta en 1-3 trozos? Mi consejo es que procures hacer la cubierta lo más estanca posible, me explico, deja sólo el panel imprescindible, pero cómodo, para acceder al equipo de radio y escotas y el resto procura que sean compartimentos estancos del casco; si están perfectamente sellados te olvidas del resto del casco y si por lo que sea tienes alguna vez una vía de agua, debería ser sólo por un gran golpe, y eso ya sabes lo que significa.
Buenos vientos
- juanmaram
- Aficionado
- Mensajes: 162
- Registrado: Dom Ene 27, 2008 7:39 pm
- Ubicación: San Vicente del Raspeig, Alicante
palo de agua
Antes de nada me presento, soy Juan Manuel y si has entrado en la página de Fredo en la parte de "los que ya navegan" soy el Juanma al que hace referencia en la misma.
He construido 3 veleros RG65 hasta ahora, y seguramente empiece con un otro. El primero segun los planos del palo de agua y los posteriores según el Jif2, uno en balsa y otro en fibra, si entras en la pagina de la asociacion http://www.aerg.rg65.com/ verás varios planos de modelos que se ajustan a la medida del RG, todos validos para navegar.
Respecto a la modificacion del servo: Puedes hacer lo siguiente, si es un futaba 3003 como el mío, antes de cerrar la carcasa o agujerearla, una vez has soldado los potenciometros y funcionando el servo modificado, con un tester comprueba qué valor han quedado, luego lo desoldas y montas unas resistencias equivalentes con lo que quedará todo dentro de la carcasa del servo. De todas formas preguntaré a un compañero qué valor exacto porque ya no me acuerdo y te ahorras los potenciometros. Queda todo más limpio.
Sobre la cubierta: En mi primer palo de agua me monté una tapa con junta de goma que no terminó de cuajar bien. En los siguientes lo que he hecho es simplemente poner papel adhesivo. En las papelerías tienen transparencias adhesivas A4 para impresoras de inyección que aguantan muy bien el agua. tiene la pega que cada vez que saques la batería tienes que despegarlo y tras 3 o 4 veces hay que descartarlo y poner uno nuevo, no obstante con un A4 tengo para 4 tapas, y compro los paquetes de 20 por unos 15€. Es muy simple y efectivo, hasta ahora (toco madera) no me ha entrado agua, y el barco alguna vez ha hecho de submarino.
Respecto a si queda mejor o peor, ten en cuenta que el RG no es una maqueta a escala, sino un velero para disfrutar navegando, así que los detalles estéticos quedan a un lado, y lo que prima es la funcionalidad.
Espero haber sido de ayuda, y te animo a que sigas,
He construido 3 veleros RG65 hasta ahora, y seguramente empiece con un otro. El primero segun los planos del palo de agua y los posteriores según el Jif2, uno en balsa y otro en fibra, si entras en la pagina de la asociacion http://www.aerg.rg65.com/ verás varios planos de modelos que se ajustan a la medida del RG, todos validos para navegar.
Respecto a la modificacion del servo: Puedes hacer lo siguiente, si es un futaba 3003 como el mío, antes de cerrar la carcasa o agujerearla, una vez has soldado los potenciometros y funcionando el servo modificado, con un tester comprueba qué valor han quedado, luego lo desoldas y montas unas resistencias equivalentes con lo que quedará todo dentro de la carcasa del servo. De todas formas preguntaré a un compañero qué valor exacto porque ya no me acuerdo y te ahorras los potenciometros. Queda todo más limpio.
Sobre la cubierta: En mi primer palo de agua me monté una tapa con junta de goma que no terminó de cuajar bien. En los siguientes lo que he hecho es simplemente poner papel adhesivo. En las papelerías tienen transparencias adhesivas A4 para impresoras de inyección que aguantan muy bien el agua. tiene la pega que cada vez que saques la batería tienes que despegarlo y tras 3 o 4 veces hay que descartarlo y poner uno nuevo, no obstante con un A4 tengo para 4 tapas, y compro los paquetes de 20 por unos 15€. Es muy simple y efectivo, hasta ahora (toco madera) no me ha entrado agua, y el barco alguna vez ha hecho de submarino.
Respecto a si queda mejor o peor, ten en cuenta que el RG no es una maqueta a escala, sino un velero para disfrutar navegando, así que los detalles estéticos quedan a un lado, y lo que prima es la funcionalidad.
Espero haber sido de ayuda, y te animo a que sigas,
No, el arrufo de cubierta sale de la disposición con la que has puesto las cuadernas.
Si hablamos del palo de agua, el arrufo es consecuencia de poner las cuadernas con esa altura, cada cuaderna la suya, del picadero.
Juanmaram:
Me interesa los valores de las resistencias, porque el potenciometro está bien, se ajusta bien, pero se desajusta muuuucho mas.
Un saludo
Si hablamos del palo de agua, el arrufo es consecuencia de poner las cuadernas con esa altura, cada cuaderna la suya, del picadero.
Juanmaram:
Me interesa los valores de las resistencias, porque el potenciometro está bien, se ajusta bien, pero se desajusta muuuucho mas.
Un saludo
*********************************
* José María
*
* http://miastillero.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
*********************************
* José María
*
* http://miastillero.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
*********************************
- juanmaram
- Aficionado
- Mensajes: 162
- Registrado: Dom Ene 27, 2008 7:39 pm
- Ubicación: San Vicente del Raspeig, Alicante
Re: Servo de escotas para Palo de agua
Te pido disculpas, no puse que me enviara un mensaje al postear en este foro y hasta hoy no he vuelto a entrar.
Si has utilizado dos potenciometros, mira el valor que tienen y sustituyelos por resistencias del mismo valor.
En cualquier caso esta misma tarde te lo miro y te lo envío.
Si has utilizado dos potenciometros, mira el valor que tienen y sustituyelos por resistencias del mismo valor.
En cualquier caso esta misma tarde te lo miro y te lo envío.
Re: Servo de escotas para Palo de agua
Hola a todos:
Despues de pensarmelo mucho he modificado el servo para que diera los famosos 180 grados. Le he puesto los dos potenciometros (4k7) pero mi sorpresa ha sido que el servo no para de trabajar. Cuando esta en reposo todo bien, pero cuando le doy a algún lado, no para. Le he quitado el tope al engranaje del servo y no se si tiene algo que ver. En un servo no modificado, este cuando le das a un lado tiene un tope (que no tiene nada que ver con el tope de plástico del engranaje), pero no sé como poner 90 grados a cada lado para lograr los míticos 180 grados.
Salugos
Despues de pensarmelo mucho he modificado el servo para que diera los famosos 180 grados. Le he puesto los dos potenciometros (4k7) pero mi sorpresa ha sido que el servo no para de trabajar. Cuando esta en reposo todo bien, pero cuando le doy a algún lado, no para. Le he quitado el tope al engranaje del servo y no se si tiene algo que ver. En un servo no modificado, este cuando le das a un lado tiene un tope (que no tiene nada que ver con el tope de plástico del engranaje), pero no sé como poner 90 grados a cada lado para lograr los míticos 180 grados.
Salugos

Re: Servo de escotas para Palo de agua
PERDON, problema superado. No tenia bien ensamblado el engranage con el potenciometro original del servo.
Saludos y buenos vientos.
Saludos y buenos vientos.