Duda sobre bi-motorización

Todo lo relacionado con llas técnicas y detalles de los modelos RC clasificado en este foro.
Responder
Avatar de Usuario
LuisQ
Maestro
Maestro
Mensajes: 2065
Registrado: Vie Dic 22, 2006 11:06 am
Ubicación: Morga-Vizcaya

Re: Duda sobre bi-motorización

Mensaje por LuisQ »

amarok escribió: He sido graciosamente agraciado con el regalo del Calypso convertible a RC de Billing Boats pero me surge una duda antes de empezar a hacer acopio del material RC.

El barco es un dragaminas que lleva dos hélices (una con giro a derechas y otra a izquierdas) y dos timones. Los timones se moverán solidarios (tal y como indica el manual) pero para la motorización tengo mis dudas:

- 2 motores, uno por hélice ? A este sistema le veo varios inconvenientes como que si uno de los dos motores da más potencia que el otro hará ir al barco desconpensado. Por otro lado, la emisora que controle dos motores deberá tener un stick de gas para cada uno de ello, de los que mantiene la posición (no se si me explico). Como ventaja diria que maniobra mejor. Una emisora de 4 canales fijo - más cara-...

- 1 único motor que mueva las dos con engranajes ? Más sencillo de manejar, más complicado de montar, tal vez ?, menos consumo o un motor más gordo ? Hay que montar la caja de engranajes, ... Con una emisora de dos canales bastaria, no ?
Precioso modelo, enhorabuena por el regalo.

No hay nigún problema en poner dos motores iguales ni necesitas una emisora de 4 canales. Los embornas en paralelo pero con los polos invertidos, con un variador de velocidad por cada motor y sólo usas un canal. Y el otro canal para las 2 hélices.

Te recomiendo uses:
Emisora Futaba de 2 canales Attack o parecida
2 Servos
Pack de 8 baterias RC NiMH Migon 1.2VV AA 2500 MAH
2 Motores Power 400/35
2 variadores de velocidad Rokraft 120 Navy
Batería de plomo de 6V/3Ah

Lo de los engranajes con un sólo motor mucho más complicado y peor solución.Y no es más fácil de manejo

Los motores, si son de gaarntía, te van a dar práticamente la misma potencia y revoluciones. La pequeña diferencia que puede haber la corriges con los timones.

PD. Por cierto, creo que Robbe, que es distribuidor de Billings en Austria, vende todos los accesorios de motorización para el Calyso con las carácterísticas que te he indicado.
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Avatar de Usuario
victor
Participativo
Participativo
Mensajes: 500
Registrado: Sab Jul 16, 2005 1:55 pm
Ubicación: La Coruña

RE: Re: Duda sobre bi-motorización

Mensaje por victor »

Hola amarok:
Lo de un motor con caja de engranajes y dos arboles de salida tendrías que hacertelo tu y para que quede bien habria que disponer de, por lo menos, una fresadora.
Como dice LuisQ, si los dos motores son misma marca y modelo, las diferencias entre los dos seran mínimas y las puedes regular con el trimado del timón (recuerda que las hélices han de girar a izquierdas y derechas si, como es lógico, haces que cada motor gire en un sentido).
Puedes poner un único variador de intensidad suficiente que actúe sobre los dos motores, con lo que solo usarías un canal de la emisora, abaratas costes y simplificas la navegación. Eso si no podrías hacer ciaboga.
Si pones un variador en cada motor, pues todo lo contrario y además la emisora tendría que ser de más de dos canales.
En cuanto a los motores con variador incorporado, tendrás que mirar las caracteristicas, pero suelen ser para aviones y no tienen reversa. Los puedes poner en un barco, pero no podras hacer "atras", con lo que irías sin "frenos".
Miembro de AMONAGA
Avatar de Usuario
LuisQ
Maestro
Maestro
Mensajes: 2065
Registrado: Vie Dic 22, 2006 11:06 am
Ubicación: Morga-Vizcaya

Re: RE: Re: Duda sobre bi-motorización

Mensaje por LuisQ »

victor escribió: Puedes poner un único variador de intensidad suficiente que actúe sobre los dos motores, con lo que solo usarías un canal de la emisora, abaratas costes y simplificas la navegación. Eso si no podrías hacer ciaboga.
Si pones un variador en cada motor, pues todo lo contrario y además la emisora tendría que ser de más de dos canales.
Es mejor un variador por motor y se pueden controlar los dos con un solo canal por lo que una emisora de 2 canales es suficiente. Si no tienes emisora yo compraría una de 4 canales al menos, pero no te hace falta para manejar dos motores con dos variadores.
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Avatar de Usuario
AXEL_WELLER
Incondicional
Incondicional
Mensajes: 750
Registrado: Mié Jul 26, 2006 4:35 am
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

Respuesta:

Mensaje por AXEL_WELLER »

Hola amarok:

Quisiera dar mi humide opinion si me lo permiten, no se que tamaño tendra el barco en cuestion porque no soy muy partidario de armar kids comprados asi que me gustaria saber las dimensiones del mismo si me lo permitis.
Por lo que leo veo todos son consejos de componentes especificos para modelismo, he notado que la mayoria compra materiales en las casas (tiendas de modelismo) y me parece repito (en mi humilde opinion) que lo mas interesante es tambien agregarle a este lindo hobby un toque personal y de investigacion y ademas lo bueno es hacerlo con cosas recicladas, esto siempre lo pregono por los foros.
Te comento que hago modelismo hace años y recientemente estoy publicando en este foro a raiz de que el modelo que estoy montando es radiocontrolado y de similares caracteristicas al que mencinas, con dos motores y un solo variador. La diferencia es que tiene un solo timon, que en tu caso no le veo dificultad si pones los dos en paralelo accionado con un balacin y controlado por un solo servo.
Le variador me lo hice yo con un solo transistor y un potenciometro sirve para controlar los dos motores el cual tambien me permite invertir la marcha. Los motores son de impresora, en el foro hay publicado un tema mio al respecto y todo sin gastar un solo centavo con materiales reciclados.
Todo esta probado incluso pude navegar (el casco solo por ahora) durante mas de dos horas, con los motores puestos en paralelo y con la polaridad invertida para que uno gire al contrario del otro, como te han explicado aca los amigos y no tuve ningun problema salvo correcciones de lastre y un pequeño ajuste con el trim del estik de marcha. casi no tuve que corregir la posicion del timon. (En breve voy a subir un video a yuobtube para que se pueda ver la navegacion).
Los motores los desmultiplique con poleas y elementos rescatados de un contestador telefonico viejo, las correas son juntas o sellos o,ring y no necesite ninguna maquinaria sofisticada, solo algunas simples y limas.
Por ejemplo si yo tubiera que hacer que las dos helices giraran con un solo motor ni pensaria en engranajes, dado que son mas complicados de montar y ademas te pueden generar ruidos indeseables, yo emplearia dos poleas grandes para los ejes y una pequeña para el motor dandole una relacion adecuada a la propulsion necesaria. disponiendo el motor de forma que las poleas grandes giren una en contra de la otra. Esto me parece facil de hacer con un poco de maña o imaginacion.
Te hago el comentario porque talvez te pueda ser de ayuda o de opcion a la hora de montar la electronica y la propulsion de tu modelo.

Saludos hasta la proxima.

Axel
Buenos Aires, Argentina
en constuccion acorazado Graf Spee
http://www.modelismonaval.com/foro/view ... =21&t=4572" onclick="window.open(this.href);return false;
Avatar de Usuario
Bartolo
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 174
Registrado: Dom Jun 12, 2005 9:57 am
Ubicación: Madrid

Mensaje por Bartolo »

Yo llevo varios años intentando terminar un dragaminas de la serie Bluebird de la armada Española. Está terminado el casco, puente, mástiles y cubiertas, pero me estoy eternizando construyendo los mil y un artefactos que lleva un barco de este tipo sobre las cubiertas (rastras, cabrestantes, boyas, etc…).

El barco real lleva dos hélices y dos timones y yo lo he montado igual en el modelo, con dos motores eléctricos, un único variador de velocidad para ambos motores y una emisora de dos canales, de momento, con un canal para los timones y el otro para los motores. Además he montado un artificio para facilitar los virajes del barco y que consiste en combinar el movimiento del servo de los timones con un par de interruptores/inversores insertados en el circuito eléctrico de alimentación de cada motor.

El funcionamiento es el siguiente:

Mientras que el timón se encuentre en la posición neutra y ± 70% el funcionamiento de los motores es normal, ambos girando en sentidos contrarios.

Al hacer un viraje y superar el 70% e inferior al 90% (más o menos) del giro del servo de timones, se activa un interruptor que para el motor interior. De esta forma se favorece el viraje al girar sólo la hélice del exterior.

Al seguir actuando sobre el mando de dirección y superar el servo de timones el 90% de su recorrido, se activa un segundo interruptor (exactamente es un inversor) que invierte el giro de la hélice interior, de forma que se fuerza notablemente el viraje, permitiendo casi el barco gire sobre sí mismo.

En las fotos adjuntas se ve el barco en su estado actual y en la otra se observan los motores a la derecha, el variador abajo a la izquierda y arriba el mecanismo que efectúa las conmutaciones de los motores con el servo de timones acoplado. Es un poco chapucero, hecho todo con contrachapado y es difícil de calibrar, por lo que estoy pensando en sustituirlo por algo más fino y elegante, pero funcionar, funciona.
Adjuntos
SIL_2.jpg
PPM27.jpg
Un saludo

Bartolo
Avatar de Usuario
victor
Participativo
Participativo
Mensajes: 500
Registrado: Sab Jul 16, 2005 1:55 pm
Ubicación: La Coruña

Mensaje por victor »

Me gusta el invento, pero en la foto no se ve bien como lo has conseguido. Lo de parar el motor interior con lo poco que see ve y un algo de imaginación se adivina, pero lo de invertir el giro ni lo veo me lo imagino. Si te aburres un día y puedes colgar un esquema sería de agradecer.
El barco en cambio se ve perfectamente y tiene muy buena pinta. Si pones el esquema pon tambien una foto de algún detalle a ver si encontramos algo que criticar porque en la vista general parece perfecto.
Como idea para hacer el dispositivo "fino y elegante" te recomiendo el metacrilato. Se trabaja como el contrachapado; se pega facilmente con cloroformo ( lo suelen vender por litros, aunque yo lo he comprado donde venden metacrilato en frasquitos y sale bien de precio). Lo único un poco latoso es rematar los cortes: hay que lijarlos muy bien e ir bajando de número de lija hasta llegar a las de agua 1200 y por último pulirlos con disco de fieltro y pasta de pulir, pero si te tomas la molestia queda proffesional del todo.
Miembro de AMONAGA
duqraul
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 24
Registrado: Mar Ene 01, 2008 9:03 pm

Mensaje por duqraul »

Hola amigos;
Estoy biendo esto de los dos motores cada uno girando en un sentido con las helices y me imagino que las helices tenieis encuenta que tambien son distintas pues una es levogira y la otra destrogira pues si no una iria hacia delante y la otra hacia detras.Pero bueno me imagino que eso lo sabeis.Un saludo Raul
Avatar de Usuario
Bartolo
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 174
Registrado: Dom Jun 12, 2005 9:57 am
Ubicación: Madrid

Mensaje por Bartolo »

Pues como estaba aburrido, he hecho un esquema de como va montado el artefacto.

Como verás hay dos piezas L1 y L2 (pintadas en naranja en la foto anterior) que son dos levas solidarias con el eje del servo del timón. Al girar el servo y la leva L1 llegará un momento en que active el interruptor 1 (o 3 en función del sentido de giro). Al accionar este interruptor, se quita la alimentación del motor interno al viraje. Si seguimos girando el servo, la leva L2 activará el intrruptor 2 (o 4) y este elemento lo que hace es invertir la polaridad de alimentación del motor interno. Si sigues el cableado y simulas estas acciones lo verás cristalino.

Los interruptores (4 en total) son realmente finales de carrera con tres contactos externos, el común (C), el normalmente abierto (NA) y el normalmente cerrado (NC).

La polaridad de los motores hay que ponerla de forma que en situación normal, sin viraje, giren en sentido contrario, por supuesto con hélices de pasos contrarios.
Adjuntos
CONTROL_2_MOTORES_SINC_TIMON.JPG
Un saludo

Bartolo
Avatar de Usuario
victor
Participativo
Participativo
Mensajes: 500
Registrado: Sab Jul 16, 2005 1:55 pm
Ubicación: La Coruña

Mensaje por victor »

Mucho te aburrias porque lo has niquelado.
Ahora lo entiendo: hasta el entre el 70 y el 90pc actúan los conmutadores activados por L1 y a partir del 90pc eempiezan a actuar tambien los que acciona L2. Muy ingeenioso
Coon permiso, guardo tu esquema para cuando haga falta.
Gracvias por las molestias tomadas.
Miembro de AMONAGA
Avatar de Usuario
nauti-tucu
Participativo
Participativo
Mensajes: 250
Registrado: Lun Jun 11, 2007 11:20 am
Ubicación: Málaga

Mensaje por nauti-tucu »

Hola:
Si me permitís, me guardo este esquema (y la foto correspondiente) para cuando la ocasión lo disponga.
Muy bueno, realmente... veremos cómo utilizarlo
Imagen MÁLAGA Imagen
Avatar de Usuario
Bartolo
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 174
Registrado: Dom Jun 12, 2005 9:57 am
Ubicación: Madrid

Mensaje por Bartolo »

En honor a la verdad el diseño no es mio, copié la idea de un inglés (Model Boats, Julio 2001, pag. 57), pero el armatoste si es de diseño y fabricación nacional.
Un saludo

Bartolo
Responder