PROYECTO TUTELADO 1
Sí, hablamos de cuadernas.
Cuando corto, nunca me sale una línea regular. Por eso dejo un margen de 1 ó 1,5 mm para lijarlo después.
El problema es que la lijadora, por muy suave que lo haga, se me come el sobrante que dejé más una porción de cuaderna.
Hoy he cambiado la lija del disco por una usada que me han dado y creo que el problema se ha resuelto del todo... he logrado hacer una cuaderna con una líne de corte-lija que me ha gustado... A ver si por fin acaba este tedio de cortar cuadernas y no lgrarlo (que ya raya en lo ridículo)
Cuando corto, nunca me sale una línea regular. Por eso dejo un margen de 1 ó 1,5 mm para lijarlo después.
El problema es que la lijadora, por muy suave que lo haga, se me come el sobrante que dejé más una porción de cuaderna.
Hoy he cambiado la lija del disco por una usada que me han dado y creo que el problema se ha resuelto del todo... he logrado hacer una cuaderna con una líne de corte-lija que me ha gustado... A ver si por fin acaba este tedio de cortar cuadernas y no lgrarlo (que ya raya en lo ridículo)
Un saludo
javilor53
javilor53
Las primeras cuadernas han podido ver la luz... ¡por fin!
El hecho de hacer las cuadernas con CAD tiene sus ventajas: sabes que son simétricas 100%, si se hubiera valorado que el barco era muy grande o muy pequeño: se habrían podido reescalar en diez segundos, te permite imprimirlas en papel autoadhesivo y así evitas tener que pegar el papel, esperar que seque........
Pues así lo he hecho. Como veis en la foto he impreso las tres primeras cuadernas de proa en pael autoadhesivo y tras recortarlas las he pegado en DM de 5 mm.
Las fotos del proceso de corte y lijado no las pongo ya que se ha hablado largo y tendido de lo sencillo que es el proceso de corte... excepto para mí
Las cuadernas han quedado con bordes finos y regulares, estoy contento. El proceso de impresión corte y acabado de las 3 cuadernas me ha llevado una hora y media (fotos y limpieza del material incluídos), estoy contento. La escotadura de cada cuaderna debe estar centrada pero, gracias al sistema modular que se seguirá en la construcción, la longitud de cada escotadura no es importante y basta con que tenga... digamos 2 cm (por decir algo).
La línea del arrufo de las cuadernas de proa y popa queda marcado. Creo que no lo cortaré para luego pegarlo al forrar,como me indicó Ramón, ya que estoy pensando una solución más cómoda (ya la comentaré en su momento)
El hecho de hacer las cuadernas con CAD tiene sus ventajas: sabes que son simétricas 100%, si se hubiera valorado que el barco era muy grande o muy pequeño: se habrían podido reescalar en diez segundos, te permite imprimirlas en papel autoadhesivo y así evitas tener que pegar el papel, esperar que seque........
Pues así lo he hecho. Como veis en la foto he impreso las tres primeras cuadernas de proa en pael autoadhesivo y tras recortarlas las he pegado en DM de 5 mm.
Las fotos del proceso de corte y lijado no las pongo ya que se ha hablado largo y tendido de lo sencillo que es el proceso de corte... excepto para mí

Las cuadernas han quedado con bordes finos y regulares, estoy contento. El proceso de impresión corte y acabado de las 3 cuadernas me ha llevado una hora y media (fotos y limpieza del material incluídos), estoy contento. La escotadura de cada cuaderna debe estar centrada pero, gracias al sistema modular que se seguirá en la construcción, la longitud de cada escotadura no es importante y basta con que tenga... digamos 2 cm (por decir algo).
La línea del arrufo de las cuadernas de proa y popa queda marcado. Creo que no lo cortaré para luego pegarlo al forrar,como me indicó Ramón, ya que estoy pensando una solución más cómoda (ya la comentaré en su momento)
- Adjuntos
Un saludo
javilor53
javilor53
El primer reto del método estructural de Ramón es lograr que los listones que unen las cuadernas sean de idéntica longitud.
Los que no tenemos la máquina igualadora, hemos de optar por otras soluciones. Yo lo he hecho como sigue.
Nos cercioramos con una escuadra de precisión que la mesa de la lijadora y el disco estén en ángulo recto. Lo mismo entre el tope lateral de la mesa y el disco.
Cortamos los listones un poco más largos que la longitud que deben tener. Con la lijadora de plato, igualamos los extremos de los listones.
Marcamos en uno de los listones la longitud que han de tener dichos listones. Apoyamos los listones (en el extremo ya trabajado con la lijadora) en la escuadra que por el otro lado está apoyada en el tope lateral de la mesa. Empujamos la escuadra hasta el disco que comerá por igual los listones hasta la marca de la longitud deseada.
Las fotos lo explican mejor que las palabras.
Los que no tenemos la máquina igualadora, hemos de optar por otras soluciones. Yo lo he hecho como sigue.
Nos cercioramos con una escuadra de precisión que la mesa de la lijadora y el disco estén en ángulo recto. Lo mismo entre el tope lateral de la mesa y el disco.
Cortamos los listones un poco más largos que la longitud que deben tener. Con la lijadora de plato, igualamos los extremos de los listones.
Marcamos en uno de los listones la longitud que han de tener dichos listones. Apoyamos los listones (en el extremo ya trabajado con la lijadora) en la escuadra que por el otro lado está apoyada en el tope lateral de la mesa. Empujamos la escuadra hasta el disco que comerá por igual los listones hasta la marca de la longitud deseada.
Las fotos lo explican mejor que las palabras.
- Adjuntos
Un saludo
javilor53
javilor53
Para montar la estructura con la técnica de Ramón, él aprovechaba una superficie plana para apoyar la parte recta de las cuadernas y de esa forma tenía plana y regular la superficie de la futura cubierta.
Cuando hay arrufo este procedimiento, de apoyar la parte plana de las cuadernas en el suelo, no es posible. Ramón me había planteado el cortar la parte superior de las cuadernas con arrufo y así igualarlas TODAS para poder usar el “suelo” como plano guía para que quedara una superficie perfecta. Posteriormente, se pegaba a cada cuaderna el trozo que se había cortado para lograr el arrufo.
Como cortar no es mi fuerte, pensé hacerlo de otra manera que os expongo aquí. La idea es lograr un “suelo” que se “trague” la parte de cuaderna correspondiente al arrufo. Ese “suelo” no es ni más ni menos que un simple tornillo de presión.
Se quita el papel que ha servido de guía para cortar la cuaderna, dejando el papel pegado en la zona del arrufo. Esa porción es la que hundiremos en el tornillo de presión.
Así tenemos un “suelo” que es la parte plana del tornillo de presión, en la que apoyaremos los listones que unen las dos cuadernas.
Pegamos los listones a la primera cuaderna. Sacamos la primera cuaderna con los listones pegados (alineados a la línea “suelo”). Hundimos la segunda cuaderna en el tornillo de presión y tras colocar el alineador pegamos los listones a la segunda cuaderna apoyándolos en el tornillo de presión que nos hace de “suelo”.
Es más fácil verlo que explicarlo, por lo que os pongo fotos del proceso
Cuando hay arrufo este procedimiento, de apoyar la parte plana de las cuadernas en el suelo, no es posible. Ramón me había planteado el cortar la parte superior de las cuadernas con arrufo y así igualarlas TODAS para poder usar el “suelo” como plano guía para que quedara una superficie perfecta. Posteriormente, se pegaba a cada cuaderna el trozo que se había cortado para lograr el arrufo.
Como cortar no es mi fuerte, pensé hacerlo de otra manera que os expongo aquí. La idea es lograr un “suelo” que se “trague” la parte de cuaderna correspondiente al arrufo. Ese “suelo” no es ni más ni menos que un simple tornillo de presión.
Se quita el papel que ha servido de guía para cortar la cuaderna, dejando el papel pegado en la zona del arrufo. Esa porción es la que hundiremos en el tornillo de presión.
Así tenemos un “suelo” que es la parte plana del tornillo de presión, en la que apoyaremos los listones que unen las dos cuadernas.
Pegamos los listones a la primera cuaderna. Sacamos la primera cuaderna con los listones pegados (alineados a la línea “suelo”). Hundimos la segunda cuaderna en el tornillo de presión y tras colocar el alineador pegamos los listones a la segunda cuaderna apoyándolos en el tornillo de presión que nos hace de “suelo”.
Es más fácil verlo que explicarlo, por lo que os pongo fotos del proceso
- Adjuntos
Un saludo
javilor53
javilor53
La he pifiado.......
Una vez hechas todas las cuadernas, antes de unir unas con otras con el sitema estructural de Ramón, he lijado las 3/4 partes del borde de cada cuaderna para que al forrar, las tracas asienten bien.
Las he lijado con la lijadora de disco, siguiendo los ángulos obtenidos de los planos, con la mesa de la lijadora colocada a ese ángulo.
La verdad es que queda muy curioso y regular. Seguro que ayuda mucho al lijado final, una vez está hecha toda la estructura.
Lo malo es que este paso lo he hecho de forma atolondrada y he equivocado los ángulos... he lijado las cuadernas de proa con los ángulos correspondientes a las de popa y viceversa.
Salvo que me deis una solución, creo que tendré que hacer de nuevo todas las cuadernas (no veo otra manera de hacerlo para no empezar el barco con "apaños").
Para ser sincero, os confieso que estoy bastante desanimado. No he visto nunca un paso a paso más lento y lleno de problemas tontos que éste.
No lo creo, pero si creeis que antes de "atacar" un modelo sobre planos hay que hacer un kit para coger el tranquillo... decírmelo.
Una vez hechas todas las cuadernas, antes de unir unas con otras con el sitema estructural de Ramón, he lijado las 3/4 partes del borde de cada cuaderna para que al forrar, las tracas asienten bien.
Las he lijado con la lijadora de disco, siguiendo los ángulos obtenidos de los planos, con la mesa de la lijadora colocada a ese ángulo.
La verdad es que queda muy curioso y regular. Seguro que ayuda mucho al lijado final, una vez está hecha toda la estructura.
Lo malo es que este paso lo he hecho de forma atolondrada y he equivocado los ángulos... he lijado las cuadernas de proa con los ángulos correspondientes a las de popa y viceversa.
Salvo que me deis una solución, creo que tendré que hacer de nuevo todas las cuadernas (no veo otra manera de hacerlo para no empezar el barco con "apaños").
Para ser sincero, os confieso que estoy bastante desanimado. No he visto nunca un paso a paso más lento y lleno de problemas tontos que éste.
No lo creo, pero si creeis que antes de "atacar" un modelo sobre planos hay que hacer un kit para coger el tranquillo... decírmelo.
Un saludo
javilor53
javilor53
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
Me lo has quitado de la boca, Ricard...
Javilor...tienes que ser mas "guarro", es preciso. Yo te recomiendo que lo montes todo como lo tienes y luego lijes lo que sea menester como te dice el maitre Ricard... y con lo que salga nos apañamos...
Javilor...tienes que ser mas "guarro", es preciso. Yo te recomiendo que lo montes todo como lo tienes y luego lijes lo que sea menester como te dice el maitre Ricard... y con lo que salga nos apañamos...
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
Ricard, Ramón, seguro que tenéis razón. Haré lo que me decís... gracias de verdad.
No os creais que soy un forofo de las tecnologías de diseño, poco más sé hacer con CAD que dibujar una cuaderna.
Hace 25 años hice un barquito usando una cuchilla, una lija y pegamento Imedio... así quedó el pobre.
Después, con las mismas herramientas, intenté pasar a las tracas... empecé el Mare Nostrum y vi que el forro era poco "natural" . No había internet y no sabía que dejar atunes en la parte central del casco no era sinónimo de excomunión modelística. Ahí quedó sin terminar
Veinticinco años después, hace 7 meses, decidí retomar la afición gracias a que la información de los foros me pareció suficiente para acabar un barco "decente". Me armé de un equipillo simple de material y máquinas y empecé el Atunero de Talhoer que simultaneo con el Soberano III.
Con la ayuda de amigos de este y otro foro, acabé mi primer forro a lo "PDF traducido de DryDock"... y pasó lo que les pasa a los novatos, pensé: ¡Caramba!, qué tracas más chulas, no están muy bien pero ¡ya verás cuando haga el segundo forro!...
Supongo que cuando me metí a sacar un modelo a partir de planos, pensé que estaba preparado para "imitar" a los maestros y porqué no... quizás hasta se les puede superar con un poco de CAD por aquí y una fresadora CNC por allí.
Ricard, Ramón, gracias... voy a comprar un lápiz y un papel de calcar...
No os creais que soy un forofo de las tecnologías de diseño, poco más sé hacer con CAD que dibujar una cuaderna.
Hace 25 años hice un barquito usando una cuchilla, una lija y pegamento Imedio... así quedó el pobre.
Después, con las mismas herramientas, intenté pasar a las tracas... empecé el Mare Nostrum y vi que el forro era poco "natural" . No había internet y no sabía que dejar atunes en la parte central del casco no era sinónimo de excomunión modelística. Ahí quedó sin terminar
Veinticinco años después, hace 7 meses, decidí retomar la afición gracias a que la información de los foros me pareció suficiente para acabar un barco "decente". Me armé de un equipillo simple de material y máquinas y empecé el Atunero de Talhoer que simultaneo con el Soberano III.
Con la ayuda de amigos de este y otro foro, acabé mi primer forro a lo "PDF traducido de DryDock"... y pasó lo que les pasa a los novatos, pensé: ¡Caramba!, qué tracas más chulas, no están muy bien pero ¡ya verás cuando haga el segundo forro!...
Supongo que cuando me metí a sacar un modelo a partir de planos, pensé que estaba preparado para "imitar" a los maestros y porqué no... quizás hasta se les puede superar con un poco de CAD por aquí y una fresadora CNC por allí.
Ricard, Ramón, gracias... voy a comprar un lápiz y un papel de calcar...
- Adjuntos
Un saludo
javilor53
javilor53
Pues no se me había pasado por la imaginación que mi barquita de hace 25 años pudiera aprovecharse y quedar lustrosa. El pesquero va en marcha, estoy dedicando un día al Soberano y otro al pesquero (de momento1 hora al día ya que no tengo más tiempo).
Pues voy a hacer lo que me aconsejas Ricard. Menudo compromiso, tres frentes abiertos con sólo 1 hora al día para dedicarles... Serán modelos y post muuuuuy lentos, pero no hay más cera que la que arde.
Ya que me has nominado para "abandonar la academia", será cuestión de aplicarse.
La verdad es que sacar a la luz nuestros bodrios de modelos (de los que estamos tan orgullosos) es un ejercicio de masoquismo sobrehumano. Es como cuando uno enseña a sus hijos (siempre tan guapos) y el amigo le comenta el estrabismo del mayor, la necesidad de una ortodoncia del mediano y la caspa del pequeño... duele, pero una vez corregidos los defectos se agardece.
No voy a dejar este proyecto (según Ramón, no ha visto nunca acabar un barco a aquél que lo empezó con CAD... y hay que romper ese maleficio) pero avanzará poquito a poco (hasta que me echen).
La verdad es que los proyectos nuevos, más o menos ágiles, pueden dar mas vida a estos foros y animar a más gente a enseñar lo que hace (contamos con la paciencia de los maestros).
De momento y ya que este hilo es del Soberano, el que quiera puede bajarse un PDF con mi diseño y distribución de las cuadernas en esta dirección http://rapidshare.com/files/114708639/SOBERANO_III.zip
A ver si así, dentro de un año, somos varios los que tenemos un buen trozo de Soberano hecho.
Ricard, creo que te he captado cuando me dices ¡CÉNTRATE!. Espero saber hacerlo con tres modelos a la vez. De hecho no son más que madera, cola, lápiz y constancia.
Pues voy a hacer lo que me aconsejas Ricard. Menudo compromiso, tres frentes abiertos con sólo 1 hora al día para dedicarles... Serán modelos y post muuuuuy lentos, pero no hay más cera que la que arde.
Ya que me has nominado para "abandonar la academia", será cuestión de aplicarse.
La verdad es que sacar a la luz nuestros bodrios de modelos (de los que estamos tan orgullosos) es un ejercicio de masoquismo sobrehumano. Es como cuando uno enseña a sus hijos (siempre tan guapos) y el amigo le comenta el estrabismo del mayor, la necesidad de una ortodoncia del mediano y la caspa del pequeño... duele, pero una vez corregidos los defectos se agardece.
No voy a dejar este proyecto (según Ramón, no ha visto nunca acabar un barco a aquél que lo empezó con CAD... y hay que romper ese maleficio) pero avanzará poquito a poco (hasta que me echen).
La verdad es que los proyectos nuevos, más o menos ágiles, pueden dar mas vida a estos foros y animar a más gente a enseñar lo que hace (contamos con la paciencia de los maestros).
De momento y ya que este hilo es del Soberano, el que quiera puede bajarse un PDF con mi diseño y distribución de las cuadernas en esta dirección http://rapidshare.com/files/114708639/SOBERANO_III.zip
A ver si así, dentro de un año, somos varios los que tenemos un buen trozo de Soberano hecho.
Ricard, creo que te he captado cuando me dices ¡CÉNTRATE!. Espero saber hacerlo con tres modelos a la vez. De hecho no son más que madera, cola, lápiz y constancia.
Un saludo
javilor53
javilor53
- Joaquin Yarza
- Fundador
- Mensajes: 2636
- Registrado: Lun Ene 24, 2005 7:28 pm
javilor53 escribió:La he pifiado.......
Una vez hechas todas las cuadernas, antes de unir unas con otras con el sitema estructural de Ramón, he lijado las 3/4 partes del borde de cada cuaderna para que al forrar, las tracas asienten bien.
Las he lijado con la lijadora de disco, siguiendo los ángulos obtenidos de los planos, con la mesa de la lijadora colocada a ese ángulo.
.
javilor53 si solo tomas un angulo (supongo que el de la cubierta) no te queda bien, hay que tomar varios a distintas alturas y eso ya complica el trabajo con la fresadora.
Como te dice Ricard y Ramón tienes que repasar a mano todas las cuadernas aunque solo te quede asiento en medio espesor de la cuaderna. Así no tiras todo el trabajo y te aseguro que no se notará.
Sobre el atun central en los cascos te diré que es habitual en embarcaciones pequeñas, al menos en galicia, he incluso tiene un nombre esa pieza que cierra el casco (creo que se llama fecho, aunque no estoy seguro en estos momentos)
Joaquin
Teneis más razón que un Santo... graciasAdmin escribió:javilor53 escribió:La he pifiado.......
Una vez hechas todas las cuadernas, antes de unir unas con otras con el sitema estructural de Ramón, he lijado las 3/4 partes del borde de cada cuaderna para que al forrar, las tracas asienten bien.
Las he lijado con la lijadora de disco, siguiendo los ángulos obtenidos de los planos, con la mesa de la lijadora colocada a ese ángulo.
.
javilor53 si solo tomas un angulo (supongo que el de la cubierta) no te queda bien, hay que tomar varios a distintas alturas y eso ya complica el trabajo con la fresadora.
Como te dice Ricard y Ramón tienes que repasar a mano todas las cuadernas aunque solo te quede asiento en medio espesor de la cuaderna. Así no tiras todo el trabajo y te aseguro que no se notará.
Sobre el atun central en los cascos te diré que es habitual en embarcaciones pequeñas, al menos en galicia, he incluso tiene un nombre esa pieza que cierra el casco (creo que se llama fecho, aunque no estoy seguro en estos momentos)
Joaquin
Un saludo
javilor53
javilor53
He forrado el atunero con papel film (para que no se lo coman los insectos) y lo he guardado.Ricard escribió:no pretendo decirte lo que debes de hacer pero si me permites un consejo a lo "risto" te diria que meditaras tu situacion actual y sobre los dos modelos que nos enseñas
tienes un modelo segun tu terminado el maria del mar que no esta terminado, es un modelo muy muy pobre tal y como está , para ir cogiendo soltura con el modelismo y todo lo que eso conlleva te podrias plantear el adecentarlo un poco y asi tendrias una barquita acabada que imaginandomela con otro pintado y poniendole todo lo que le falta quedaria bien
He hecho, de nuevo, las cuadernas del Soberano y las estoy montando (este proyecto no quiero guardarlo).
He mirado mi barquita y la verdad es que da pena. De acabada... nada de nada. Después de ver los documentos que me has aconsejado (Zapalobaco, Corpi y Ricard) me han venido muchas ganas de acabar la barquita (ya buscaré algo más de tiempo)... y para acabarla tendré que abusar de nuevo de vuestra amabilidad de vuestra ayuda y de vuestro consejo.
Con permiso del Administrador, abro un post de la restauración de la barquita (si no va aquí ya será convenientemente movido).
Muchas gracias de nuevo.
Un saludo
javilor53
javilor53
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
¿qué planos?galma escribió:Ramon, sera que me puedes facilitar el tutorial y los planos. Te comento yo ya hice a partir de kit un Laud y el Santa Maria. Ahora quisiera empezar a armarlo desde el inicio
Muchas gracias desde ya
FG
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;