Nuestra Señora de ATOCHA (1622)

En este foro todo lo relativo a documentación, bibliografías y planos relacionados con el Modelismo Naval
Avatar de Usuario
JFelix
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 292
Registrado: Vie Sep 09, 2005 8:02 pm
Ubicación: Bilbao
Contactar:

Mensaje por JFelix »

aversiencuentro escribió:Por cierto: ¿El Mary Rose fue recuperado también, no? ¿Se puede visitar?
Corregidme si me equivoco, pero te refieres a esto, ¿no? Si es así, yo estuve el verano pasado y merece la pena.

http://www.maryrose.org/
Avatar de Usuario
Alfredo
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 157
Registrado: Mar Jul 05, 2005 2:13 pm
Ubicación: Valladolid

Mensaje por Alfredo »

Sí, está en Portsmouth, metido en una especie de pecera gigante. Lo conservan manteniéndolo húmedo mediante unos aspersores con agua y no sé qué otro producto (cera, creo). También hay un museo en que se muestran algunas de las piezas recuperadas, que está bastante bien.
aversiencuentro
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 49
Registrado: Vie May 18, 2007 12:16 am
Ubicación: Bizkaia

Mensaje por aversiencuentro »

Efestivamente, es esa la Mary Rose...

Por cierto, hablando de recuperar barcos antiguos -y antes de poner a parir a las instituciones españolas por no haber hecho nada hasta la fecha para recuperar más de un barco y más de dos que se podrían haber recuperado-, éste que diré ahora casi se podría llevar la palma por antigüedad -con permiso del Gokstad vikingo y quizá alguno más-: hace unos años se encontró en la ría de Gernika y se recuperó -lo que se pudo- una embarcación del siglo XV, el llamado pecio de Urbieta;
Está expuesta actualmente en el Museo Marítimo de Bilbao

-Más info en un nuevo tema: Barco de Gernika siglo XV (Pecio de Urbieta)-
http://www.modelismonaval.com/foro/inde ... pic&t=2841
Última edición por aversiencuentro el Lun Jul 02, 2007 8:24 pm, editado 4 veces en total.
Avatar de Usuario
Frasco
Participativo
Participativo
Mensajes: 356
Registrado: Dom Dic 17, 2006 9:18 pm
Ubicación: Villa de Luján - Argentina

Mensaje por Frasco »

Cayetano escribió: ¿Lo hiciste en invierno? eso debe ser toda una experiencia...
Cayetano, estuve cuatro veces en Tierra del Fuego, en el mes de julio, por mas de una semana en cada oportunidad, por razones de trabajo. En ellas hice paseos, que incluyeron navegaciones por el Beagle con lanchas de la Armada Argentina, que tiene una pequeña Base en Ushuaia.Luego estuve una vez, ya en tren de vacación con la familia, en el otoño.
Lo tuyo, merece incorporarse a la nómina de los intrépidos navegantes australes.

Alfredo, no exageres. Como anecdota, losyamánas, estaban semidesnudos, pero se cubrian de una gruesa capa de grasa de foca. Se dice en Ushuaia, que cuando llegaron los religiosos ingleses, que fueron los primeros en asentarse en el siglo XIX, una de las reglas que les enseñaron o impusieron en sus comunidades fue la higiene. Ello habría provocado una gran mortandad, origen de su extinción. Como decía un abuelo mio: ...mejor creerlo que averiguarlo...
Cayetano
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 3071
Registrado: Jue May 26, 2005 12:51 pm
Ubicación: Barcelona

Mensaje por Cayetano »

Parece que la desnudez de los yámanas tenía origen en una razón práctica. La continua llovizna de la zona hacía que cualquier ropa estuviese siempre empapada. La solución más práctica para ellos era la grasa y llevar siempre un pequeño fuego para calentarse, incluso en las canoas.

Lo de los misioneros ingleses tuvo mucha miga. Una de las cosas que intentaron fue convertirlos en agricultores poniéndoles un huerto en Wulaia y que se acostumbrasen a tomar el té de las 5. No es broma.
Saludos
Cayetano
Avatar de Usuario
Alfredo
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 157
Registrado: Mar Jul 05, 2005 2:13 pm
Ubicación: Valladolid

Mensaje por Alfredo »

Frasco, de verdad no exagero. Tu conoces la zona y podrás tener una opinión más formada. Yo cuento mi experiencia: lo de mi atuendo es tal como lo digo (finales de noviembre y con nieve). Lo de los yámanas, es lo que decía el museo, y en las fotos estaban desnudos y sólo algunos llevaban una capita de cuero a la espalda. El patrón del velero que nos enseñó la zona comentaba lo que dice Cayetano. Parece que en el origen de su desaparición estaría también la introducción de enfermedades inocuas para los misioneros y otros colonos y mortales para los yámanas.
Cayetano
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 3071
Registrado: Jue May 26, 2005 12:51 pm
Ubicación: Barcelona

Mensaje por Cayetano »

Del atuendo utilizado en la zona yo recuerdo que en febrero había que ir con anorak o como mínimo cortavientos, gorro o sombrero, y nada de paraguas porque el el viento es constante y no cálido precisamente. Cierto que en el casco urbano de Usuhaia o Puerto Natales no era imprescindible utilizar botas, pero yo tampoco me las quité, quizás sea ya la costumbre de llevarlas.
Saludos
Cayetano
Cayetano
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 3071
Registrado: Jue May 26, 2005 12:51 pm
Ubicación: Barcelona

Mensaje por Cayetano »

Parece mentira cómo cuando uno se interesa por un tema se va fijando uno en cosas a las que antes no prestaba atención, poniendo en evidencia (en mi caso por lo menos) lo mucho que ignoro.

En este caso se trata de un modelo de carabela redonda, como las de Nodal de las que hablamos anteriormente, que está en el Museo de la Marinha de Lisboa con el siguiente texto:

"Carbela redonda. Tipo de nave usada por los navegantes portugueses desde finales del siglo XV hasta mediados del XVII. Resultado de la adaptación de la carabela latina a los grandes trayectos oceánicos en los que los vientos eran regulares y de los sectores de popa, proporcionando la vela redonda un considerable aumento de velocidad.
No exiten planos de la época. El modelo fue construido basándose en referencias hechas por padre Fernando Oliveira en su obra "Arte de la guerra en el mar", impresa en 1555, y en investigaciones llevadas a cabo por los especialistas fundadas en descripciones, bajorrelieves, cuadros y grabados de época."

Como vereis el modelo es casi idéntico a las ilustraciones que hemos puesto entre todos en los post anteriores de este mismo hilo.
Adjuntos
Lisboa - 10.07.07 009 b.jpg
Saludos
Cayetano
aversiencuentro
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 49
Registrado: Vie May 18, 2007 12:16 am
Ubicación: Bizkaia

Mensaje por aversiencuentro »

Esa proa ¿No es más bien como de galeón, Cayetano? -¿No crees que tiene como un castillo de proa como el de los galeones?-

Un saludo
Avatar de Usuario
Frasco
Participativo
Participativo
Mensajes: 356
Registrado: Dom Dic 17, 2006 9:18 pm
Ubicación: Villa de Luján - Argentina

Mensaje por Frasco »

Cayetano has dado con una fuente sólida, sobre las posibles características de las carabelas de los Nodal, particularmente por tratarse de naves hechas en Portugal y en la época que se menciona.

Te diría que la semejanza con los planos de Fouret a los que he hecho referencia en post anteriores son notables.

Aversiencuentro, te diriia que la popa, se asemeja a las de las naos que antecedieron al modelo. La más conocida, la que se le atribuye a la Sta. María.
Cayetano
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 3071
Registrado: Jue May 26, 2005 12:51 pm
Ubicación: Barcelona

Mensaje por Cayetano »

Estoy de acuerdo en que las obras muertas son un poco "rarillas" para una carabela.
Tenemos que partir de la base de que son reconstrucciones ideales en las que la falta de información se suplía con un poco de imaginación o copiando elementos de otros tipos de buques que aparecen en los grabados, etc. También es posible que para este tipo de viajes utilizasen carabelas mayores de lo normal y con más obra muerta.

Yo me quedo con que este aparejo, por extraño que parezca, se utilizaba para los viajes oceánicos. En cuanto a la obra muerta, me quedo con el comentario de los hermanos Nodal que al llegar a América tuvieron que elevarla antes de continuar viaje hacia el sur.

Quizá el grabado más fiable sea el del portulano que puse hace unos posts, porque es de época y porque representa la carabela navegando a toda vela, con proa de carabela y no de nao o galeón.
Adjuntos
Carta de Pierre Devaulx 1613 b.jpg
Saludos
Cayetano
Avatar de Usuario
Frasco
Participativo
Participativo
Mensajes: 356
Registrado: Dom Dic 17, 2006 9:18 pm
Ubicación: Villa de Luján - Argentina

Mensaje por Frasco »

En cuanto a la obra muerta a proa y la referencia de las modificaciones hechas por los Nodal en Brasil, antes de continuar el viaje a los estrechos.

Quizás ellas estén reflejadas en los planos de la Ntra. Sra. de Atocha a que he hecho referencia anterior.

Acompaño imagen de la vista de perfil de la proa en dichos planos.
Adjuntos
nsatocha_proa.jpg
quimeras
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 53
Registrado: Mar Feb 13, 2007 11:13 am

Mensaje por quimeras »

aversiencuentro escribió:¿Conoce alguien, a estas alturas, dónde -en internet, o publicaciones, libros...- podría haber planos -o, al menos, perfiles- de un galeón español por el estilo del Nuestra Señora de Atocha (1622)
¿Estos planos del Atocha os pueden servir?
http://photo.163.com/photos/he3hai/19168945/#p45
:wink:

(No me he leido todo el post y desconozco si alguien ha dado esta dirección anteriormente)
aversiencuentro
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 49
Registrado: Vie May 18, 2007 12:16 am
Ubicación: Bizkaia

Mensaje por aversiencuentro »

Hola, quimeras: El Nuestra Señora de Atocha que busco es otro -era el que se hundió frente a las costas de Florida en 1622, con el famoso tesoro capturado por Mel Fisher
Pero muchas gracias por el interés que te has tomado, y por el montón de planos que hay en la web cuyo enlace has puesto, que seguro que será de mucha utilidad para todos los foreros
quimeras
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 53
Registrado: Mar Feb 13, 2007 11:13 am

Mensaje por quimeras »

La verdad es que esa web es una autentica mina de oro para todos los modelistas.
Responder