Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle

En este foro encontraréis los paso paso terminados construidos a partir de planos o scratch
Responder
carlosgf73
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 536
Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
Ubicación: Madrid

Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle

Mensaje por carlosgf73 »

Por encima el aparejo de estrellera (las coronas), irán los obenques y encima los estays.

Sobre el aparejo en sí y dónde colocar la cornamusa y los cáncamos, lo dejo para más adelante. Entiendo que no deberían ir demasiado a popa para no interferir en la maniobra de la botavara (en un abatimiento lateral extremo), pero al ser de quita y pon, esa dificultad de puede salvar.

Sobre los obenques, dejaré colgando solamente los de los extremos. Tal como vienen en los planos, el de más a proa está más o menos por la mitad del eje del palo mayor. Lo veo muy justo porque deja muy poco margen de libertad a la verga (spreader yard) o percha.

Otro tema que veo es la sección cuadrada del extremo superior del palo mayor, no sé hasta qué punto puede dificultar el abrazo de los obenques al mismo.
.
Obenques 1.jpg
Obenques 1.jpg (44.04 KiB) Visto 2971 veces
.
Obenques 2.jpg
Obenques 2.jpg (67.14 KiB) Visto 2971 veces
.
Última edición por carlosgf73 el Dom Jun 09, 2024 10:00 am, editado 1 vez en total.
carlosgf73
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 536
Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
Ubicación: Madrid

Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle

Mensaje por carlosgf73 »

Otro detalle aparte, he conseguido unos figurantes a escala 1:48. No están nada mal, aunque no sé si están vestidos a la moda de 1740.
.
Fig capitán.jpg
Fig capitán.jpg (69.44 KiB) Visto 2968 veces
.
Bote tripulación.jpg
Bote tripulación.jpg (96.63 KiB) Visto 2968 veces
.
Bote tripulación 2.jpg
Bote tripulación 2.jpg (100.94 KiB) Visto 2968 veces
.
carlosgf73
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 536
Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
Ubicación: Madrid

Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle

Mensaje por carlosgf73 »

Sobre la burda del mastelero.

La solución que da el plano del Virginia sloop es que esta burda termine en la tapa de regala mediante guardacabos o vigotas ciegas. Compartiría un cáncamo con el aparejo de la corona que mencioné antes. Además, estaría situado bastante a popa, supongo que al darle más ángulo la burda trabajaría mejor.
.
Burda y aparejo corona.jpg
Burda y aparejo corona.jpg (83.44 KiB) Visto 2956 veces
.
No tengo claro que la tapa de regala esté para estos esfuerzos. Aunque los planos de Chapelle y los de la época no dejan espacio en la mesa de guarnición para un cadenote para la burda, entiendo que sería lo apropiado. Se me ocurren dos opciones en este caso: a) prolongar la mesa de guarnición o b) poner una mesa más pequeña más a popa para este propósito.

La opción b) limitaría la movilidad de la botavara, pero me decanto por esta opción. Además, en algún sitio tendré que dejar sitio para la escalera de acceso a cubierta.
.
mesa guarnición.jpg
mesa guarnición.jpg (107.68 KiB) Visto 2956 veces
.
Leopoldofran
Moderadores
Moderadores
Mensajes: 5575
Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
Ubicación: Madrid

Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle

Mensaje por Leopoldofran »

Hola Carlos, cuánto tiempo.
La sección cuadrada del palo dañará los obenques, debeŕas matar las esquinas o poner protecciones. La burda puede ir a un cadenote fijado al forro interior a un barraganete y al forro exterior con al menos dos pernos pasantes , la llanta del cadenote o su ojo pasan por una ranura en la tapa de la regala. No necesita mesa de gurnición. La posición de loa obenques permite abrir lo necesario la botavara.
Saludos
carlosgf73
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 536
Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
Ubicación: Madrid

Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle

Mensaje por carlosgf73 »

Hola, Leopoldo. Mucho tiempo, sí.

Gracias por la información. Me has tenido varios días pensando y no sé si lo he comprendido. Cuando dices que la llanta del cadenote pasan por una ranura en la tapa de regala, ¿te refieres a algo parecido a la foto de abajo? Yo lo asocio a soluciones muy posteriores en el tiempo. ¿O, si el cadenote está por fuera, se haría una muesca en la tapa de regala, parecido a la que se haría en la mesa de guarnición?
.
Cadenote Mondfeld.jpg
Cadenote Mondfeld.jpg (75.95 KiB) Visto 2913 veces
.
Sobre la mesa de guarnición para un único cadenote se ve en modelos antiguos:
.
Museo 1.jpg
Museo 1.jpg (251.94 KiB) Visto 2913 veces
Museo 2.jpg
Museo 2.jpg (84.55 KiB) Visto 2913 veces
.
En la monografía del Granado (Anatomy of the ship) también aparece:
.
Granado Anatomy Ship.jpg
Granado Anatomy Ship.jpg (158.62 KiB) Visto 2913 veces
.
E incluso para las burdas de mesana, según los planos de Amati y Caldercraft del Granado, habría una vigota acoplada mediante garfio a un cáncamo. Aunque esta solución no me convence.
.
Granado Amati.jpg
Granado Amati.jpg (114.37 KiB) Visto 2913 veces
.
Última edición por carlosgf73 el Mié Jun 12, 2024 10:30 pm, editado 1 vez en total.
Leopoldofran
Moderadores
Moderadores
Mensajes: 5575
Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
Ubicación: Madrid

Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle

Mensaje por Leopoldofran »

Lo único que te puedo decir es que la solución de amati no vale, no aciertan ni una.
Saludos
carlosgf73
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 536
Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
Ubicación: Madrid

Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle

Mensaje por carlosgf73 »

Gracias Leopoldo... Sí, cuidado con las soluciones de los kits.

Un pequeño avance, los soportes del bote. La idea original era hacerlos más bajo, pero me convencisteis de elevar los botes un poco. Así dejamos espacio a las trampillas y quizá, pueda servir para acercarse a la botavara.
.
Soporte bote a.jpg
Soporte bote a.jpg (111.91 KiB) Visto 2844 veces
.
Soporte bote b.jpg
Soporte bote b.jpg (93.07 KiB) Visto 2844 veces
.
El bote tendrá que ir amarrado. Me gusta el concepto del modelo de Le Cerf de Ancre.

Imagen
carlosgf73
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 536
Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
Ubicación: Madrid

Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle

Mensaje por carlosgf73 »

Buenas a todos.

Para el amantillo de la botavara de hay varias alternativas. He optado por la propuesta para el Hayling hoy, en el que el autor que se basa en el modelo SLR0486 del Royal Museum Greenwich:

https://www.rmg.co.uk/collections/objec ... ject-66447

Imagen

Habría en este caso un par de cáncamos en el extremo de la botavara. Cada cabo subiría a los correspondientes motones en la cruceta y bajaría a la cabilla más a popa de un cabillero que estaría bajo los obenques. En mi caso no hay cabillero y el cabo iría amarrado a una cornamusa en la amurada.
.
Cruceta.jpg
Cruceta.jpg (30.79 KiB) Visto 2805 veces
.
Cornamusa amura.jpg
Cornamusa amura.jpg (57.77 KiB) Visto 2805 veces
.
.
Con este método, al tener doble aparejo se reparte el peso del la botavara. No lleva aparejo con cuadernal y motón, que facilitaría el izado del palo.

El cuerpo me pide colocar un motón de retorno en la cubierta para que el extremo del cabo suba hacia la cornamusa.

Las cornamusas las he comprado (no me encuentro con habilidad ni vista para hacerlas). Una vez puestas en la amurada, me parecen pequeñas. Su largo es de 7 mm, que corresponden a 336 mm.
.
Cornamusas.jpg
Cornamusas.jpg (64.56 KiB) Visto 2805 veces
Leopoldofran
Moderadores
Moderadores
Mensajes: 5575
Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
Ubicación: Madrid

Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle

Mensaje por Leopoldofran »

Hola Carlos. Yo creo que llevaría dos amantillos de botavara estribor y babor y templaría el de barlovento dejando en banda el de sotavento. Y cada uno de ellos debe llevar un aparejo al menos de cuatro tiras, porque la botavara puede pesar 1.000 kg así que si no hay aparejo afirmar en una cornamusa un cabo con una tensión de 500 kg...
Los aparejos firmes en cáncamos en cubierta a pie de palo y a popa del mismo, babor y estribor si estuvieran en las bandas habría dificultades para cobrar de la tira por la presencia de los cañones.
De todas formas creía que tenías una monografía, si no la tienes el aparejo de cúter es en general igual en todos los barcos, yo tengo las monografías del Alert, Le Cerf y la del cuter de 14 del museo de Paris, por si te sirven.
Saludos
carlosgf73
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 536
Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
Ubicación: Madrid

Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle

Mensaje por carlosgf73 »

Gracias Leopoldo, por la ayuda.

Tengo la monografía del Alert, pero se vuelve vaga a la hora de terminar los aparejos.

De la del Cerf, también se vuelve confusa. Indica los cáncamos a pie de mástil a los que iría el aparejo, pero no indica el amarre (o al menos no lo he visto).

Según las fotos del modelo en la página web de Ancre (https://ancre.fr/en/monograph/34-monogr ... -1778.html) hay dos motones con gancho justo a popa del palo que completa el aparejo con otro motón y termina el amarre en la cornamusa del palo.
.
monographie-du-cerf-cotre-1778.jpg
monographie-du-cerf-cotre-1778.jpg (134.23 KiB) Visto 2773 veces
.
monographie-du-cerf-cotre-1778_2.jpg
monographie-du-cerf-cotre-1778_2.jpg (151.79 KiB) Visto 2773 veces
.
En una ceremonia de la confusión, tengo la impresión de que hay al menos tres aparejos que atacan a dicha cornamusa.

Si no te he entendido mal, tu propuesta es hacer algo parecido pero con las cornamusas (babor y estribor) en cubierta. A ver si tengo sitio para la cornamusa.

La otra opción es la de Petersson en el que el aparejo directamente está montado sobre la botavara y termina el amarre en una cabilla en la amurada.
.
Petersson.jpg
Petersson.jpg (52.09 KiB) Visto 2773 veces
.
Leopoldofran
Moderadores
Moderadores
Mensajes: 5575
Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
Ubicación: Madrid

Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle

Mensaje por Leopoldofran »

Cierto lo del Cerf, no pone cornamuza. Debería poner dos en cubierts, hay mucha fuerza en esa maniobra, pero como tiene poco recorrido se podría hacer firme en el mismo aparejo, es un problema frecuente que falte cornamuza, en el Glorioso faltan casi todas. Es un poco largo de explicar cómo se hace pero si quieres lo intento.
La solución de Petterson no me parece práctica por no decir inviable.
Saludos
Leopoldofran
Moderadores
Moderadores
Mensajes: 5575
Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
Ubicación: Madrid

Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle

Mensaje por Leopoldofran »

Hola. Por si te sirve he mirado la monografía del cuter de 14 carronadas del mueso de Paris y la tira del aparejo se afirma en una cabilla del cabillero de anillo que tiene el palo, lo demás es igual, el aparejo y el cáncamo con argolla a pie de palo.
No te pongo imagen porque el plano es muy grande y viejo para escanearlo.
Saludos
carlosgf73
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 536
Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
Ubicación: Madrid

Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle

Mensaje por carlosgf73 »

Gracias, Leopoldo. Perdona, pero no he estado en este tema estos días.

He revisado aquí y allá y parece que en las cornamusas que están en el mismo palo se amarran varios aparejos a la vez. Me parece más limpio la primera opción que pusiste (el cabillero de anillo me parece más moderno y por la "edad" del Mediator, evitaré las cabillas).

De las 4 opciones que ofrece Lever en su libro, nos ajustamos a la segunda (fig. 269) (sólo dibuja un lado para simplificar el dibujo). ¿El cabo que baja del cuadernal "w" debería pasar por un motón antes de amarrarse a la cornamusa de cubierta para que tenga dirección horizontal? (La imagen de la torre humana tirando del cabo por la fuerza de la gravedad se me hace pintoresca).
.
aparejo lever.jpg
aparejo lever.jpg (47.65 KiB) Visto 2618 veces
Leopoldofran
Moderadores
Moderadores
Mensajes: 5575
Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
Ubicación: Madrid

Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle

Mensaje por Leopoldofran »

En el dibujo de Lever que planteas la tripulación tira en horizontal hasta llevar a su sitio la botavara, entonces se bloquea la tira con una pata de cabra u otro medio a la salida del cuadernal de cubierta y se lleva el chicote a una cornamuza en el palo o en cubierta.
Me apunto lo de la torre, en Cataluña tendría éxito.
Responder