Sobre su aparejo de mesana, compartió Leopoldo unos magníficos dibujos.
El falucho se utilizó principalmente en la marina civil como mercante de cabotaje pero sus buenas condiciones marineras, especialmente su capacidad de ceñida, hicieron que tuviera también protagonismo dentro de la Armada, como vamos a ver.

Modelo de falucho de guerra de 1a clase para el Resguardo Marítimo (c. 1848)
Faluchos en la Armada españolaProa con arrufo, popa redondeada y falta el timón. En las bordas tiene pequeñas portañuelas para el empleo de los remos. Escotilla con enjaretado a popa del palo mayor, y a proa del mesana otra escotilla con lumbrera y candeleros de latón. A proa lleva colisa donde iría el cañón que falta, y en las amuras, las pistas metálicas para rodadura de dos piezas de artillería que también faltan. La obra viva va pintada de color marrón, la muerta de negro con una franja blanca; la cubierta de madera vista; el interior de los costados pintados de blanco la parte superior y de verde la inferior; parte superior de los palos pintados de amarillo y los topes blancos. Arbola dos palos: mayor y mesana, ambos con entena para sendas velas latinas, y botalón a proa para un gran foque.
Es testigo de sus buenas condiciones marineras el viaje que realizó en 1794 el capitán de fragata José de Meneses, cruzando el Atlántico de Cádiz a Cuba en un falucho pescador. No debió de ser un viaje sencillo, eso sí, como cuenta en su relato: "45 días rodeado de mil riesgos y trabajos, asegurando que en mi vida podré hacer un servicio más peligroso [...]".
Otro falucho, el San Antonio, utilizó el entonces capitán de fragata Juan Gutiérrez de la Concha para reconocer el golfo de San Jorge, en la Patagonia, durante la expedición de Malaspina y Bustamante entre noviembre de 1794 y febrero de 1795.
Para hacernos una idea del tipo de armamento que podían llevar, el falucho San Fernando, botado en La Habana en 1815 llevaba dos cañones: uno de a 18 y otro de a 12.
Entrado el siglo XIX, en abril de 1836, más allá de América, en los alejados territorios de Filipinas, se enfrentó el falucho Número 22 a 24 pancos de piratas. En la ensenada de Silanguin, el teniente Juan Eliot y Castro, al mando de una dotación de 43 hombres y contando con una pieza de a 24, dos falconetes de a 2 y cuatro falconetes de a 1, batió al enemigo que contaba 960 hombres y 72 piezas de bajo calibre, hundiendo los dos pancos comandantes de los piratas y haciendo huir al resto.
Referencias
Falucho mediterráneo. Texto y planos originales de Xavier Pastor Quijada.
"Tratado de aparejar y armar buques de velas" de José Huertas Morrión (dibujos compartidos por Leopoldo)
En un falucho por los mares patagónicos. La expedición española de reconocimiento al golfo de San Jorge (1794-1795)
Tartana (Wikipedia)
Modelo de falucho de guerra de 1a clase para el Resguardo Marítimo (c. 1848)
Informe capitán de fragata José de Meneses
Falucho San Fernando
Combate del falucho Número 22