Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle

En este foro encontraréis los paso paso terminados construidos a partir de planos o scratch
Responder
carlosgf73
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 536
Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
Ubicación: Madrid

Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle

Mensaje por carlosgf73 »

Gracias por los aportes :) !!!!

Estoy revisando el "The Built-up Ship Model" de Charles G. Davis, que es realmente un monográfico del Lexington de 1775 (convertido a uso militar en ese año). En la parte dedicada a los botes habla de que la Navy (Armada) establecía la siguiente regla para los botes:

- Longitud de la lancha más grande = 2,6 * raíz cuadrada de la longitud del barco L (en pies)
- Sucesivas lanchas: un 10% más pequeñas (se multiplica por 0,9)

Así para un Ship of the line:
- First launch = 2,6 * raiz cuadrada de L
- Primer y segundo cutter : 0,9 * 2,6 * raiz cuadrada de L
- Tercer y cuarto cutter: 0,9 * 0,9 * 2,6 * raiz cuadrada de L
- Quarters, waists y sternboats, iguales a tercer y cuarto cutters, pero más ligeros

Para un sloop-of-war (corbetas)
- First launch = 2,6 * raiz cuadrada de L. Pero no llevaban
- Primer cutter = 0,9 * 2,6 * raiz cuadrada de L
- Segundo cutter = 0,9 * 0,9 * 2,6 * raiz cuadrada de L
- Quarters, waists y sternboats, iguales al segundo cutter, pero más ligeros

Para el Lexington:
- Launch = 2,6 * raiz cuadrada de L = 2,6 * 9.5 = 24,7 pies. Pero no llevaba
- Primer cutter o longboat = 2.6 * 9.5 * 0.9 = 22.5 pies
- Quarterboat = 3.6 * 9.5 * 0.9 * 0.9 = 20 pies
- Boats de sterndavits (a popa), lo mismo que el quarterboat

Para el Mediator:
- L = 61 pies, 4 pulgadas (redondeo a 61 pies)
- Launch = 2.6 * raiz cuadrada de 61 = 20,30 pies = 618,7 cm que son 12,89 cm a escala 1:48. Aunque cabe habría que sacrificar la bitácora.
- Primer cutter o longboat = 0.9 * 2.6 * raiz cuadrada de 61 = 18,28 pies = 557,17 cm, que son 11,60 cm a escala 1:48. Es un pelín más pequeña que en la foto que os puse arriba.
- Segundo cutter = 0.9 * 0.9 * 2.6 * raiz cuadrada de 61.... que son 10,44 cm en la maqueta
- ... y así.

Bien, parece que las cosas van coincidiendo.

El factor 2,6 es posible que tenga alguna relación con el tamaño de las anclas (es una de las funciones de los botes).

La colocación de los botes suele estar entre los palos, ya que se llevan al mar (y se recogen) empleando las perchas. En el caso de un cutter o sloop como el que nos ocupa se utiliza la botavara.

Por altura (está la botavara) no creo que pueda apilar. Dado que no hay molinete, se podría colocar otro a proa del palo mayor, incluso he visto algúna goleta de Hahn que lo llevaba atravesado.
Última edición por carlosgf73 el Dom Feb 12, 2017 11:45 am, editado 3 veces en total.
carlosgf73
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 536
Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
Ubicación: Madrid

Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle

Mensaje por carlosgf73 »

Sobre el espacio bajo la botavara, ésta queda a una altura de 2,16 - 2,4 metros en la zona donde estaría el bote.

Imagen

Sobre la chimenea: echaría humos al bote (y a la botavara). El plano de alzado no da indicaciones de desplazamiento y el de planta de chapelle no indica posición. Sí, podría estar el tubo desplazado respecto al fogón. Pero si se echa el bote un poco a popa no habría problema. Si quedaría por encima de las escotillas dificultando (que no impidiendo) el acceso de la marinería al interior del barco.
Leopoldofran
Moderadores
Moderadores
Mensajes: 5575
Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
Ubicación: Madrid

Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle

Mensaje por Leopoldofran »

Si el bote que pones es un cúter en vez de una lancha entra entre las dos bombas, aunque tenga que ir un poco levantado sobre calzos, y te cabe el de 20 pies así que lo tienes resuelto. En cuanto al humo, no debe preocuparte porque en navegación saldría siempre hacia un costado, ya que el barco no avanza directamente contra el viento, y al estar fondeado el bote estaría en el agua. La salida de la chimenea era giratoria y además había una lona para impedir que el humo molestara.
Si quieres poner otro bote adelante , pero si sobrecargas el modelo se resentirá la estética, por eso nadie pone los remos, que irían a los costados de popa por fuera borda ni otros elementos como botalones, gallineros...
La bitácora sí cabe, a mi modo de ver, no era muy grande.
Saludos
carlosgf73
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 536
Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
Ubicación: Madrid

Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle

Mensaje por carlosgf73 »

Gracias Leopoldofran!!!

He reescalado el plano del bote a 20 pies y es un pelín mas grande que el que había pesto en la foto de arriba. Efectivamente, creo que no hay que mover la bitácora aun dejando la pala del timón del bote.

No creo que quede desporporcionado, aunque ocupa una porción enorme de la cubierta (a veces creo que en general se ponen muy pequeños). Estaba pensando en el bote de unos 25,5 pies (ingleses) que pone Delacroix en la Diligente (de dimensiones completamente equiparables al Mediator) y que no consigo colocar (superponiendo planos) en cubierta.

Un día de estos os cuento lo que voy viendo de anclas, dimensiones, pesos, cwt's, etc... Un circo :?
Última edición por carlosgf73 el Lun Feb 13, 2017 10:04 pm, editado 1 vez en total.
Leopoldofran
Moderadores
Moderadores
Mensajes: 5575
Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
Ubicación: Madrid

Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle

Mensaje por Leopoldofran »

Yo que tú no escalaría un bote de menor eslora, porque debes mantener la distancia entre bancos.
En la monografía de la Bounty de John McKay tienes un cuter de 20 pies que creo iría muy bien.
Ya contarás lo de las anclas. No te preocupes por la falta de molinete, se pueden levar con un aparejo.
Saludos
Leopoldofran
Moderadores
Moderadores
Mensajes: 5575
Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
Ubicación: Madrid

Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle

Mensaje por Leopoldofran »

Hola Carlos, he vuelto a mirar el plano del Mediator y el cúterde 20 pies me parece inaceptablemente grande.
Caber puede que quepa, pero es que el Mediator sólo tiene 60 pies de eslora, y un cuter de 20 pies es excesivo.
En la Monografía del Alert se habla de que hacia 1880 se aumentó la eslora del bote de los balandros de la Armada de 16 a 18 y luego a 20 pies, pero es que la eslora y el tonelaje de los balandros había aumentado a mucho más de 60 pies, estando más cerca de los 90.
Puedes verlo en la monografía del Cerf, en Francia pasa lo mismo.
Saludos
carlosgf73
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 536
Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
Ubicación: Madrid

Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle

Mensaje por carlosgf73 »

Gracias, Leopoldofran!!!! Le echaré otra pensada...
Leopoldofran
Moderadores
Moderadores
Mensajes: 5575
Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
Ubicación: Madrid

Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle

Mensaje por Leopoldofran »

La Diligente lleva una lancha tremenda, pero en la página 63 de la monografía pone: "La lancha va a remolque cualquiera que sea el estado de la mar".
Por eso en los planos no se representa a bordo.
Saludos
carlosgf73
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 536
Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
Ubicación: Madrid

Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle

Mensaje por carlosgf73 »

Vaya lío!!!

Entonces mejor que haga algo más moderado. Utilizaré el long boat de 16 pies que propone Goodwing en el Granado. A ojo, creo que son los mismos planos que el del Alert.
carlosgf73
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 536
Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
Ubicación: Madrid

Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle

Mensaje por carlosgf73 »

Muy buenas a todos.

Os cuento lo que he ido viendo de las anclas y así, si queréis, vemos cómo va yendo las cosas. Me vais a odiar por esto :mrgreen:

1) Tanto Clayton A. Feldman en "Modeling an armed Virgina Sloop of 1768" como John Harland en su "Seamanship in the Age of Sail" indican que por razones obvias y prácticas, la longitud del ancla no debe ser superior a la distancia del pescante de gata a la línea de flotación, descontando las roldanas y el anillo. Entiendo que una vez colgando del pescante de gata, la uña o el extremo del brazo deben estar accesibles (es decir, no sumergidos 1 metro en el agua) para poder elevar la parte inferior del ancla.

Caso del Mediator, la distancia entre el pescante de gata y la línea de flotación es 2,4 metros (240 cm).

Parece razonable, pero no tengo ni idea de estas maniobras. Igual puede quedar sumergida y se puede utilizar al cabo de la boya para poner el ancla horizontal. ¿Qué os parece esto?

2) Los cálculos. Mirando los libros citados y el "The Built-Up Ship Model" de Charles G. Davis. Hay una referencias cruzadas entre unos libros y otros. Os cuento a lo que he llegado.

- La unidad estandar es el cwt (hundred-height, la centena de unidad de peso). 1 cwt = 112 pounds (libras) en Inglaterra; con el paso del siglo (no se indica cual) 1 cwt = 100 pounds (libras) en América.

- Hay una relación entre el tonelaje (tonnage) y el peso en cwt del ancla. Según países, épocas, tipos de barcos, mercantes, militares, ordenanzas, etc... se establece esta relación, ya sea calculada, empírica, basada en la experiencia, etc.

- Para mercantes Feldman indica que el peso en cwt es el tonelaje dividido entre 20.

- El tonelaje para el Mediator es 104 74/94, que entiendo que es la suma de ambos valores: 104,78. Chapelle, aunque en las tablas indica la cantidad anterior, en el texto pone que el tonelaje es 124,36.

-Según la fórmula y los valores anteriores (factor 20 y 104,78), obtenemos el siguiente peso de anclas:
a) Para Inglaterra 104,78 * 112 / 20 = 586,81 pounds (libras)
b) Para América 104,78 * 100 / 20 = 523,9 pounds (libras)
Es decir, 5,24 cwt que se traducen en una cantidad de libras en Inglaterra y América.

-Establecen una densidad de 450 libras por pie cúbico; es decir, un cubo de 30,48 centímetros de lado pesa 450 libras.

-Tenemos que localizar las proporciones del ancla para poder repartir 586,81 o 523,9 libras en todo su volumen con una densidad de 450 lbras por pie cúbico.

- Para ello tenemos que encontrar la relación entre el volumen del ancla y su longitud.

- Simplificaciones. Aunque un ancla no es un objeto particularmente complejo podemos establecer varias simplificaciones: a) la suma de los brazos es igual a la caña y b) todo el ancla tiene las misma sección en todas partes. Hay que tener en cuenta que con esto, estoy despreciando el volumen ocupado por los mapas y asumiendo que la caña tien la misma sección (cuadrada) en todo su recorrido. No es cierto, crece en grosor a medida que se acerca a los brazos. Asumo también que el peso (o volumen) de los mapas se reparte en el total.

- Si la caña (shank) mide L, la longitud total del ancla es L + L/2 (un brazo) + L /2 (el otro brazo) = 2 * L

- El volumen del ancla es la longitud por la sección (cuadrada): V = L * S

- Para calcular la sección del ancla (o el cuadrado de su grosor), he tomado el ancla más pequeña del Granado, lo he reescalado y he encontrado las siguientes porporciones: L = 2356 mm y en ancho es 106 mm. Notar que no nos interesa los valores en sí, sino su proporción. Así, 2356 / 106 = 22,415. Estoy asumiendo que todas las anclas (del Granado) tienen la misma proporción entre la longitud de la caña y su sección.

- La sección (cuadrada) que hemos asumido es: S = (L / 22,45 ) * (L / 22,45 ) = L * L / 502,43.

- Es decir, ya tenemos la relación entre el volumen del ancla V y la longitud de la caña L. V = 2 * L * S = ( 2 * L ) * L * L / 502,43.
Es decir, V = (el cubo de L) * 2 / 502,43.
Importante: es un volumen, tiene que haber necesariamente el cubo de alguna longitud.

- Hay que "despejar" la longitud L que es: L = raiz cúbica ( V * 502,43 / 2 )

- Por la densidad del hierro (450 libras por pies cúbicos) tenemos el volumen del ancla:
a) Inglaterra: V = 586,81 / 450 = 1,3040 pies cúbicos
b) América: V = 523,9 / 450 = 1,1642 pies cúbicos.

- Para calcular la longitud L de la caña, no hay más que sustituir el volumen V en la fórmula anterior:

a) Inglaterra L = raíz cúbica (1,3040 * 502, 43 / 2 ) = 6,89 pies = 210 mm
b) América L = raíz cúbica (1,1642 * 502,43 / 2 ) = 6,64 pies = 202 mm

Es decir, tanto para América como para Inglaterra me salen unos 2 metros de longitud de ancla, bastante ajustado con la distancia entre el pescante de gata y la línea de flotación que es de 2,4 metros.

En fin, ¿cómo lo véis? Dejo indicadas las simplificaciones y aproximaciones (son cosecha mía, no de los autores citados).

Nota: Siento el peñazo que acabo de soltaros aunque más siento haber acabado con la mitad del público del Mediator :mrgreen: .
Última edición por carlosgf73 el Sab Feb 18, 2017 9:54 am, editado 2 veces en total.
carlosgf73
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 536
Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
Ubicación: Madrid

Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle

Mensaje por carlosgf73 »

Se me olvida una cosa:

Una vez calculada la longitud L del ancla, el resto se hace por semajanza, reescalando planos, etc...

c) Cable del ancla. Davis lo establece como: 1 pulgada en circunferencia por cada pie de manga máxima. El Mediator tiene unos 21 pies de manga. 21 pulgadas = 2 * PI * radio = PI * diámetro. Despejando, D = 21 / PI = 7,69 pulgadas = 17 cm de diámetro. que a escala 1:48 son 3,5 miímetros.

No sé... un pelín grueso me parece el cable del ancla. Aunque este barco tiene la peculiaridad de ser más ancho de lo normal.
Leopoldofran
Moderadores
Moderadores
Mensajes: 5575
Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
Ubicación: Madrid

Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle

Mensaje por Leopoldofran »

Hola Carlos , encantado de no ser el único zumbado de la peña.
Creo que te has equivocado. El desplazamiento es 105 toneladas, no 105 quintales sino 105 x 20 quintales por tonelada de desplazamiento = 2100 quintales .
Si es buena la fórmula de dividir el desplazamiento por 20 te daría un ancla de : 2100/20= 105 qt.= 5355 kg que es más de lo que llevaba el Santísima Trinidad
El Alert lleva como ancla mayor una de 17 qt. o sea unos 867 kg, es menos de lo que me dio la fórmula francesa pero está mucho más cerca.
El Alert es algo mayor ( creo) que el Mediator así que podríamos atribuirle un ancla de 14 qt. que mide 10 pies y 10 pulgadas o sea 3.30 m., con lo cual se quedaría la cruz al menos 1.50 m. bajo el agua.
Un ancla de 6 qt. o sea de unos 300 kg mide 2.50 m. y la cruz se quedaría 70 cm. bajo el agua.
La Diligente lleva un ancla de 530kg.
En cuanto a sacarla del agua, si la cruz está sumergida y no lleva montado orinque se pesca fácilmente con un rezón.
Así que solo tienes que elegir, los planos de las anclas los tienes en las monografías, y por mi experiencia en cálculos creo que no se pueden hacer relaciones a escala.
En cuanto al diámetro del cable del Ancla, la Descubierta lleva 2,5 mm. está a 1/48, es mayor que el Mediator y el diámetro es seguro viene en varios documentos de la época.
Saludos y bravo por el cálculo.
carlosgf73
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 536
Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
Ubicación: Madrid

Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle

Mensaje por carlosgf73 »

Me has matáo!!! :D :D :D

Mañana lo veo. Me voy a dormir.
Llaut Mallorquin
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 2585
Registrado: Mié Feb 29, 2012 8:45 pm
Ubicación: España

Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle

Mensaje por Llaut Mallorquin »

Los arquitectos simplifican este tipo de asuntos, con la siguiente frase:
-Si, es verdad no funciona, pero... ¿a que queda bonito?


SMA SMA SMA SMA SMA SMA
SMA SMA SMA SMA SMA SMA
SMA SMA SMA SMA SMA SMA
SMA...................................
Leopoldofran
Moderadores
Moderadores
Mensajes: 5575
Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
Ubicación: Madrid

Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle

Mensaje por Leopoldofran »

Hola Llaut, a mí la frase que más me gusta de los arquitectos, la he oido muchas veces y a distintos es:
"Tiene que funcionar porque no veo la razón para que no funcione"
Responder