Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle

En este foro encontraréis los paso paso terminados construidos a partir de planos o scratch
Responder
carlosgf73
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 536
Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
Ubicación: Madrid

Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle

Mensaje por carlosgf73 »

Muy buenas a todos.

Mas cosillas: la escalera. He visto modelos parecidos que tiene la típica escalera, a ambas bandas (mantienen la simetría, dos puertas, etc...). Le he puesto sólo una puerta y sin ventanas ya que creo que las dimensiones de la cabina no lo justifica. En lugar de la típica escalera, he puesto unos peldaños como debería ponerlos en el exterior de la amurada. He tomado la idea de La Belle y las medidas del Cerf. Si tuviera que justificarlo diría que encima de la toldilla poco hay que hacer, una escalera normal no daría más seguridad (una pérdida de equilibrio te llevaría directo al agua).

He construido una guía para los peldaños, para mentener la horizontalidad y que no se devíén demasiado. Después de clavar los pelsaños, quito la guía.

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen
Leopoldofran
Moderadores
Moderadores
Mensajes: 5575
Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
Ubicación: Madrid

Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle

Mensaje por Leopoldofran »

Hola Carlos, lo llevas muy bien todo pero no estoy de acuerdo con una sola escala a la toldilla.
En un balandro sobrecargado de vela las escotas de la mayor y de la botavara de la mayor pueden requerir muchos ajustes y de las dos bandas a la vez, y necesitar la fuerza de media docena de marinos. Y ya no hablemos de viradas porque dan escalofríos de pensar cómo trasluchaba.
Como aparentemente no se puede pasar por debajo de la botavara , la mayor es de pujamen libre y en cola de pato,
la tripulación tendría dificultades para acceder al costado que no tiene escala.
Además hay que tomar rizos, aferrar y largar la vela , y siempre que se puede en un barco sin protecciones es preferible desplazarse por el costado de barlovento, entre otras cosas porque por el de sotavento puede que no haya sitio y no hay dónde agarrarse.
Pero afortunadamente tu barco no parece que vaya a navegar así que ...
Saludos
carlosgf73
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 536
Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
Ubicación: Madrid

Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle

Mensaje por carlosgf73 »

Gracias, Leopoldofran.

Interesante aportación la que haces.

Admito mi completo desconocimiento en estos temas, en los que sólo soy un aficionado. Ojalá pudiera afrontar cada duda que se me presentase con la maqueta valorándola con la experiencia de años en la mar.

Lamentablemente, la información que tengo respecto a este balandro es muy poca y tengo que utilizar lo que voy encontrando. La mayoría de cosas que encuentro en internet se basan de alguna forma u otra en el Armed Virgina Sloop de ModelShipways (que sí, que se lo ha currado, que se basa en el Navalis Merchatoria, que es un híbrido del Bermuda Sloop y del Mediator, hecho por Feldman, etc. etc...). Pero respecto al aspecto del Mediator, lo que tengo es una foto borrosa que se emborrona aún más si se amplía (ver abajo). Diría que en esta foto tomada de un museo el Mediator no tiene siquiera una escala para subir a la toldilla.

Interesante también la escota de la botavara, que parece se pudiera maniobrar desde el interior del casco.

Imagen

Es tarde ya para cambios en mi Mediator, pero tomo nota para futuros balandros y, sin duda, aparte de para mí, será util para cualquiera que siga el hilo y esté en estos menesteres.

Gracias!!!! :) :) :)
Leopoldofran
Moderadores
Moderadores
Mensajes: 5575
Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
Ubicación: Madrid

Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle

Mensaje por Leopoldofran »

Hola Carlos, creía que sí te cabía otra escala, pero no es así, o sería muy estrecha y tendrías que cambiar la otra.
He mirado fotos del modelo y el plano de Chapelle, el de Jeff no me parece fiable dado que le pone popa de de espejo.
Parece que reenvían las escotas de botavara al techo de la cabina, el nudo sería difícil de hacer pero no habría que subir para orientar la botavara, así que por ahí resuelto.
La escota de la mayor en el plano de Chapelle casi llega al alcázar, se puede llevar algo más a proa o dejarla como está y allá películas.
En cuanto al resto siempre se podía colocar una escala volante , de hecho eran muy frecuentes y no tienes porqué ponerla.
Siento haberte incordiado
carlosgf73
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 536
Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
Ubicación: Madrid

Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle

Mensaje por carlosgf73 »

Grcias, Leopoldofran.

No es incordio. Es importante conocer cosas, ver si hay fallos, saber cómo deberían ir las cosas, otros puntos de vista. :) :) :)
carlosgf73
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 536
Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
Ubicación: Madrid

Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle

Mensaje por carlosgf73 »

Hola a todos.

Larga pausa para ir mirando el tema de la arboladura, que me suscitaba algunas dudas. Muchas a gracias a Leopoldofran y a cuantos han colaborado para aclarar conceptos y dudas:

http://www.modelismonaval.com/foro/view ... 16&t=14770

Anter de terminar el casco, repintar, etc... hay un tema importante: la alineación de los cadenotes con los obenques. Esto obliga a tener preparado el palo mayor, colocar crucetas, baos... Siguiendo a Chapelle, colocaré el mastelero a proa del mástil principal, aunque veo en otros planos y modelos que puede estar a popa. Le colocaré unas cacholas para soportar las crucetas (puede sustituirse por un tamborete más fuerte que el superior, pero quiero hacer algo más "vistosillo". Tomo como modelo el del cúter Alert de 1777 (Anatomy of the ship), montando una pequeña estructura con cruceta y baos (sin que sobresalgan a los lados), aunque alterando la posición del mastelero. Para poder soportar mejor el peso, extiendo las cacholas a proa para dar mejor apoyo a la cruceta. Cada cachola está formada por dos piezas. De momento lo dejo de forma provisional ya que sólo quiero comprobar la dirección de los obenques.

Imagen

Imagen
carlosgf73
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 536
Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
Ubicación: Madrid

Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle

Mensaje por carlosgf73 »

Hola a todos.

Los cadenotes... y haciendo mis primeros pinitos con las soldaduras.


Imagen

A primera vista me parece que las vigotas son pequeñas. La he usado de 5 mm de diámetro exterior (unos 24 cm) y es un pelín más grandes que en plano. Hilo de latón de 1 mm (48 mm en la realidad). Conformo la forma, rodeando la vigota y dejando abajo hueco para el clavo. Naturalmente es una simplicación, ya que no hago eslabones.

Veo otras opciones en el libro de Mondfeld:

Imagen

Segú el autor me correspondería el número 3 (británico a principios del siglo XVIII), pero por lo que veo en cúters en sloops, se ven más antiguos como el 1 (siglo 17).

El problema del modo 3 es que apenas tengo espacio, si he de clavarlo a la cinta. Probablemente utilizaré el método 1, dejando articulada la unión entre eslabones. Intentaré utilizar un hilo de latón más fino (0,8 mm) para mejorar la escala.

Os voy contando.
carlosgf73
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 536
Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
Ubicación: Madrid

Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle

Mensaje por carlosgf73 »

Seguimos con el sistema articulado, con dós métodos:

1) soldando los dos extremos de un alambre, dejando el giro para el clavo y el gancho para la vigota. no me gusta demasiado el aspecto final, más por impericia que por otra cosa
2) utilizando una chapa recortada

¿Qué os parece mejor?

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen
Leopoldofran
Moderadores
Moderadores
Mensajes: 5575
Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
Ubicación: Madrid

Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle

Mensaje por Leopoldofran »

Hola Carlos, por solidez mejor el cadenote de pletina, Liberto los hace fenomenal aplastando un alambre en el yunque, pero por la época yo creo que le corresponde cadenote de dos eslabones, pero no lo sé con seguridad.
Si eres de los que tensan el aparejo con ganas y sueldas con estaño tienes muchas posibilidades de romper las soldaduras en las cadenas, en cambio en lo que abraza a la vigota menos pues se puede tapar la soldadura con la moldura que cubre el canto de la mesa de guarnición.
Resumiendo, si no aparecen más datos y sueldas con plata, cadenotes de dos eslabones, si sueldas con estaño, cadenote de alambre aplastado.
Saludos
carlosgf73
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 536
Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
Ubicación: Madrid

Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle

Mensaje por carlosgf73 »

Gracias, Leopoldofran por el aporte.

Por lo que vo en los planos dle Mediator, parece que no utiliza cadenotes y me ceñiré a esto, por no desviarme demasiado:

Imagen

En vez de utilizar pletinas, las simularé con alambre tal como muestro en las fotos arriba. No me preocupa demasiado la soldadura. Todo el cadenote es un mismo hilo de latón al que le doy forma y la línea de soldadura es larga, en torno a un centímetro.

Respecto a darle tensión del aparejo, el suficiente. No quiero accidentes.

Alguna reflexión sobre el aparejo. En una maqueta es susceptible a accidentes: un dedo travieso, un encanchón en la manga del jersey... Entiendo que el aparejo hay que construirlo de forma que puede ser reparado con facilidad. hay que fijarlo bien al casco, pero sin pasarse. Veo por ahí que pegan con cola a conciencia los mástiles al casco. ¿Para qué?. Ya le darás consistencia e inclinación con los obenques, que para algo están. Sin embargo a los masteleros no les vendría mal alguna gotita de cola. Esas cosillas...
carlosgf73
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 536
Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
Ubicación: Madrid

Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle

Mensaje por carlosgf73 »

Buenas a todos...

Después de un descanso (estoy leyendo el 74 cañones de Boudriot) vamos a ver si retomo esto poco a poco.

Un tema que tengo que ir abordando es el del bote del Mediator. No tengo demasiadas referencias al respecto, alguna monografía de Ancre...

Por espacio, entiendo que el Mediator sólo tendría una lacha, colocada a popa del palo, entre éste y las bombas de achique y justo debajo de la botavara, sin espacio para apilar dos una encima de otra.

Me surge la siguiente duda: ¿el tamaño del bote tiene alguna relación con las dimensiones del barco o su tonelaje, o sólo se ajustaría al tamaño disponible en cubierta?

Por lo que veo en alguna monografía de Ancre, para un barco de dimensiones similares, tendría un bote de 6 metros de eslora y 1,8 mtros de manga (por ejemplo el Cerf, algo mayor que el Mediator, o el Le Coreur, similar en tamaño). La Diligente, de dimensiones parecidas, tiene una lancha desmesurada, que no sé cómo cabe en cubierta.

Ese bote de 6 metros ocuparía en el Mediator más o menos como se ve en las fotos:

Imagen

Imagen

Imagen

Queda un poco ajustado, muy cerca de la chimenea, encima de las dos escotillas y "encajado" entre las dos bombas de achique.

La opción de una lancha más pequeña sería de unos 4 metros de eslora, pero se me antoja pequeña.

A proa del palo, al no haber molinete (cosa que no tengo clara) podría haber otro más pequeño (tampoco lo tengo claro).

Veo en otros "Mediatores" botes más pequeños, pero el cuerpo me pide que sea lo más grande posible (aun armado, es un barco mercante y sospecho que la América que recorrió era más de calas y playas que de puertos).

¿Qué opináis?
Avatar de Usuario
Capitan Marano
Incondicional
Incondicional
Mensajes: 864
Registrado: Jue Oct 07, 2010 11:49 pm
Ubicación: Martinez - Buenos Aires - Argentina

Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle

Mensaje por Capitan Marano »

Si no es mucho trabajo hacer uno de 4 y uno de 6 mts. seria más fácil poder elegir.
Saludos:
Alejandro Marano

Finalizado: Cuter Luisito
Comenzado: Fragata Confederación de 36 cañones- 1778
carlosgf73
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 536
Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
Ubicación: Madrid

Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle

Mensaje por carlosgf73 »

Gracias por el aporte.

Veo en los planos del Halifax de Hahn que tiene una lancha de unos 5 metros, aunque más ancha, no tan estilizada.
Llaut Mallorquin
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 2585
Registrado: Mié Feb 29, 2012 8:45 pm
Ubicación: España

Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle

Mensaje por Llaut Mallorquin »

Es curioso que la mayoría de los modelos de cutter, dedicados al contrabando o al corso, no se represente el bote.
Yo no lo he visto en ninguno (bien es verdad que no me dedico a leer sobre este asunto)
Sin embargo en "Anatomy of the ship" del cutter ALERT, vienen ¡dos botes de salvamento!, aunque no especifica la situación de los mismos en el barco.
Comprendo tus dudas
Un saludo
Leopoldofran
Moderadores
Moderadores
Mensajes: 5575
Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
Ubicación: Madrid

Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle

Mensaje por Leopoldofran »

Hola. El tamaño del bote debería estar relacionado con el peso del ancla, la fórmula francesa da 1100 kg, que para un bote de 16 pies es mucho, porque tiene que llevar además los remeros, así que cuanto mayor sea el bote mejor.
En el Alert no he encontrado el peso, pero aunque la monografía dice que son conjeturas, da los planos de dos tipos de bote de 16 pies, un cuter y un longboat y habla de que llevarían botes entre 12 y 20 pies.
El bote de 16 pies del Alert parece que no cabe a no ser que la chimenea no vaya a crujía que no tendría nada de particular.
Poner el bote encima de las bombas me parece que no cabe por la botavara, así que la opción de 16 pies y la chimenea a un lado me parece la más aceptable.
Saludos
Responder