Modelo de la fragata NS de las Mercedes

En este foro todo lo relativo a documentación, bibliografías y planos relacionados con el Modelismo Naval
Cayetano
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 3071
Registrado: Jue May 26, 2005 12:51 pm
Ubicación: Barcelona

Re: Modelo de la fragata NS de las Mercedes

Mensaje por Cayetano »

Leopoldofran escribió: Aunque yo soy del XVIII voy a ver si me compro la monografía del François, porque de no tener libros en español me se el nombre de las piezas en francés y luego me sales con el corbaton de gorja de la madre del espolón y tengo que mirar el diccionario, aunque esto términos tampoco los conozco en francés.
Leopoldo, el sistema de pasar el collar del estay por el "corvatón de gorja" no aparece en el François. Lo he citado porque es la explicación que da García de Palacio a fines del XVI y que, se supone siguió durante buena parte del XVII: … un cabo grueso que llaman estay, y con otro contra estay que ha de tener 180 hilos y ha de llegar desde la gavia a la roda de proa, donde ha de estar una cadena con su vigota, clavada o amarrada debajo la madre y corbatón de gorja, y ésta se ha de atar y guarnecer fuertemente, y el contraestay también se amarrará a aquella vigota para que en la continua fuerza que les hacen los mástiles y demás aparejos ayude al estay.
A rpincipios del XVII Tomé Cano decía El espolón: conviene que la madre principal de él sea un madero muy largo y fuerte que entre en la nao poco menos que fuera de ella, y que afirma en las latas de la cubierta con un muy fuerte corbatón en la gorja con muchos pernos de chabeta;

Este corbatón de gorja estaba situado debajo del espolón, de forma que lo unía a la roda, es decir en posición inversa a la capuchina que iba por encima del espolón uniéndolo a la roda. Lo que sucede es que con el tiempo desaparecieron el espolón, el dragante, el curvatón de gorja.... y cambió todo el despiece del beque por su parte inferior adoptando distintas combinaciones de piezas y llegando en la parte superior al conocido juego de capuchina+ perdigueta. Paralelamente se abandonó la posición "atravesada" del bauprés, cuya coz esquivaba el trinquete, y pasó a estar en posición axial descansando en un primer momento sobre el extremo superior de la roda (este parece ser el caso del François) y más tarde sobre la pareja roda + curva capuchina, situándose la carlinga a proa del trinquete alineada con él, y no a popa y a una banda como hasta entonces.
Leopoldofran escribió: Veo por lo que dices de la Belle y otros comentarios tuyos que no tienes mucha confianza en Boudriot, yo no le he pillado más que alguna menudencia ( como lo de los flechastes) y para mí , cuando salió el V74 y las primeras monografías fué una revelación. Y sigue siendo de lo mejor.
Yo le tengo un enorme respeto a Boudriot y creo que es un auténtico sabio en su especialidad al que debemos mucho más de lo que imaginamos, marcando un antes y un después en materia de arqueología naval.
Lo que sucede en el caso de La Belle es que solamente se conservaba la obra viva y él se tuvo que inventar por la fuerza la obra muerta. Si a esto añades su gusto por dar materia de lucimiento al modelista pues sale ese mascarón que me parece una horterada, esos falsos jardines a popa y esos "aliviaderos" en las mesas de guarnición. En mi modelo no he puesto ninguna de las tres cosas que me parecen arbitrarias. Sin embargo hay que reconocer que en la monografía ya advierte que todo eso se lo inventó él. El resto de elementos están tomados de distintas fuentes de la época.
Por otro lado Boudriot también ha realizado monografías con un fuerte componente "conjetural" como Le Trois Ponts du chevalier de Tourville en la que, al parecer, utilizó muchos conceptos o elementos del XVIII en un barco del XVII. Esto último son opiniones de terceras personas que me han llegado pero yo no estoy capacitado para discernirlo. Lo apunto porque estas cosas nos sirven para darnos cuenta de que los autores modernos de arqueología naval son humanos como cualquier otro historiador y no es prudente prestar una fe absoluta a lo que dicen (como con cualquier otro historiador).
Saludos
Cayetano
Leopoldofran
Moderadores
Moderadores
Mensajes: 5579
Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
Ubicación: Madrid

Re: Modelo de la fragata NS de las Mercedes

Mensaje por Leopoldofran »

Hola Cayetano, gracias por las aclaraciones y comparto lo que dices sobre Boudriot incluido el mascarón de la Belle.

Bueno, como nadie dice nada voy a comentar algunas cosas de la Mercedes que a mí me parece que no están bien.
Las pongo procurando que coincidan en orden con las fotos.

Las serviolas están en un plano sin formar ángulo hacia proa
La curva de apoyo de la serviola, ( ¿pie de amigo? ) no debe bajar vertical sino curvarse hacia proa formando el arranque del segundo brazal.
La groera para las trincas del bauprés coincide con la curvabanda superior, debería ir más abajo
La holgura entre el timón y el codaste es excesiva e impropia de un modelo en un museo.
El grueso del timón es demasiado pequeño en su parte superior, la caña se ve de poca sección.
La estructura de la popa está muy lejos de lo que los modelos en arsenal nos suelen mostrar.
El número de puntales me parece excesivo, y no creo que fueran provisionales porque los ha hecho con basa y capitel.
La subida de la amurada en proa forma una línea quebrada y sube demasiado en vez de hacerlo con suave curva como en el plano.
El forro de dichas amuradas parece hecho por albañiles. ( Sin ánimo de ofender a los albañiles)
Los motones y cuadernales del cañón de 12 a escala natural son como un 50 % más grandes de lo que debieran.
La cinta está unas tres o cuatro tracas más abajo que en el plano en su parte central y de popa, para lograrlo le han dado un quiebro a proa.
Está mal el reparto de los imbornales
La fogonadura del bauprés formada por la cabeza de la roda y los apóstoles no es como solía, los apóstoles figuran como con fuerte rebaje.
La estructura de la proa se parece más a los rellenos que se ponen en los kit que a lo que nos muestran los modelos de arsenal.

Para que no sea todo negativo diré que en conjunto y para el público en general está bien y que el hacerla en roble es una dificultad añadida.

A la supuesta Medea no le he encontrado nada. Me parece perfecta.
Saludos
amalio
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 49
Registrado: Vie Nov 26, 2010 9:14 am
Ubicación: madrid

Re: Modelo de la fragata NS de las Mercedes

Mensaje por amalio »

Hola a todos.
Centrando el hilo a la opinión que cada uno tenemos a cerca de La Mercedes, la mía es que existe una diferencia tremenda entre lo que es el proyecto en sí, y la ejecución.
El proyecto es espectacular. El tamaño, la forma en la que se pretendió mostrar lo que era una fragata de aquellas, a mí me gusta mucho. Creo que este merito le pertenece claramente al ingeniero director del modelo.
Este proyecto tan exigente, debería de haber contado con una ejecución que estuviera al mismo nivel. No ha sido así ni muchísimo menos, justo al contrario. Le veo tantos problemas que serían larguísimos de enumerar.
Es una pena, porque el proyecto, de haberse ejecutado correctamente, podría haber sido una de las piezas valiosas, ya no de la exposición temporal, sino de la permanente.
Una pena.
Avatar de Usuario
michael
Miembro Leal
Miembro Leal
Mensajes: 1200
Registrado: Dom Ene 24, 2010 11:05 am
Ubicación: SALAMANCA

Re: Modelo de la fragata NS de las Mercedes

Mensaje por michael »

Leopoldofran escribió:Hola Cayetano, gracias por las aclaraciones y comparto lo que dices sobre Boudriot incluido el mascarón de la Belle.

Bueno, como nadie dice nada voy a comentar algunas cosas de la Mercedes que a mí me parece que no están bien.
Las pongo procurando que coincidan en orden con las fotos.

Las serviolas están en un plano sin formar ángulo hacia proa
La curva de apoyo de la serviola, ( ¿pie de amigo? ) no debe bajar vertical sino curvarse hacia proa formando el arranque del segundo brazal.
La groera para las trincas del bauprés coincide con la curvabanda superior, debería ir más abajo
La holgura entre el timón y el codaste es excesiva e impropia de un modelo en un museo.
El grueso del timón es demasiado pequeño en su parte superior, la caña se ve de poca sección.
La estructura de la popa está muy lejos de lo que los modelos en arsenal nos suelen mostrar.
El número de puntales me parece excesivo, y no creo que fueran provisionales porque los ha hecho con basa y capitel.
La subida de la amurada en proa forma una línea quebrada y sube demasiado en vez de hacerlo con suave curva como en el plano.
El forro de dichas amuradas parece hecho por albañiles. ( Sin ánimo de ofender a los albañiles)
Los motones y cuadernales del cañón de 12 a escala natural son como un 50 % más grandes de lo que debieran.
La cinta está unas tres o cuatro tracas más abajo que en el plano en su parte central y de popa, para lograrlo le han dado un quiebro a proa.
Está mal el reparto de los imbornales
La fogonadura del bauprés formada por la cabeza de la roda y los apóstoles no es como solía, los apóstoles figuran como con fuerte rebaje.
La estructura de la proa se parece más a los rellenos que se ponen en los kit que a lo que nos muestran los modelos de arsenal.

Para que no sea todo negativo diré que en conjunto y para el público en general está bien y que el hacerla en roble es una dificultad añadida.

A la supuesta Medea no le he encontrado nada. Me parece perfecta.
Saludos



Hola compañeros,creo que Leo a resumido muy bien la cantidad de cosillas que tiene la Mercedes y es ha lo que yo me refiero,porque un modelista profesional y con larga experiencia comete tantos pequeños errores?,(el forro de la amura,es un parcheo tremendo),por ejemplo.
No quiero criticar al autor ni mucho menos,yo solo soy un aficionado,pero pienso que los profesionales de esto deberían de estar a la misma altura de nivel o por lo menos no caer en demasiados pequeños fallos o despistes o como queráis llamarlos y menos tratándose de un proyecto que esta en un Museo y por tanto van a visitar miles y miles de personas con lo que mas de uno se van con una idea de algunas cosas que no eran así.

También decir que bueno la mayoría de los visitantes al museo no tienen por que ser aficionados o pensar en detalles que a simple vista ellos ni conocen ni los dan por malos o por errores,pero para eso son los Museos para contemplar obras de arte que supuesta mente están" bien ejecutadas y bien rematadas entre comillas" y mas en estos trabajos de construcción que es lo que mas se fija uno.

Saludos amigos...


Miguel Angel.
Leopoldofran
Moderadores
Moderadores
Mensajes: 5579
Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
Ubicación: Madrid

Re: Modelo de la fragata NS de las Mercedes

Mensaje por Leopoldofran »

Isidro, gracias por tus aclaraciones.
Ayer estuve en el museo y ya se han llevado el bonito modelo de la Medea, espero que haya vuelto a Pontevedra.
También han mejorado un poco la iluminación pero aunque saqué algunas fotos no aportan nada nuevo.
Pongo foto del plano de enorme tamaño que han puesto en la pared y del que dicen que han hecho el modelo. Como no tengo dicho plano ( y tengo un montón) me gustaría saber cuál es , seguro que alguien lo sabe.
POr otra parte he notado que todos los planos españoles que tengo de fragatas de la época, tanto sistema Jorge Juan como los otros tienen un quiebro en la caja de cuadernas de modo que la amurada en el castillo de proa vaya siempre vertical, independientemente si son de proa abierta o cerrada. Este detalle lo he visto en algunas fragatas inglesas de sobre 1750. luego desaparece.
En Francia se ve dicho ángulo pocas veces y solo en fragatas de proa abierta.
Ya se que en los navíos es normal dicho ángulo.
¿ Es una carcterística propia de la sfragatas españolas del siglo XVIII ?
¿ Sería extensivo a las corbetas? La Medea de Pontevedra lo tiene de forma muy acusada.
Saludos
Adjuntos
formas.jpg
_plano mercedes copia.jpg
Responder