Leopoldo, el sistema de pasar el collar del estay por el "corvatón de gorja" no aparece en el François. Lo he citado porque es la explicación que da García de Palacio a fines del XVI y que, se supone siguió durante buena parte del XVII: … un cabo grueso que llaman estay, y con otro contra estay que ha de tener 180 hilos y ha de llegar desde la gavia a la roda de proa, donde ha de estar una cadena con su vigota, clavada o amarrada debajo la madre y corbatón de gorja, y ésta se ha de atar y guarnecer fuertemente, y el contraestay también se amarrará a aquella vigota para que en la continua fuerza que les hacen los mástiles y demás aparejos ayude al estay.Leopoldofran escribió: Aunque yo soy del XVIII voy a ver si me compro la monografía del François, porque de no tener libros en español me se el nombre de las piezas en francés y luego me sales con el corbaton de gorja de la madre del espolón y tengo que mirar el diccionario, aunque esto términos tampoco los conozco en francés.
A rpincipios del XVII Tomé Cano decía El espolón: conviene que la madre principal de él sea un madero muy largo y fuerte que entre en la nao poco menos que fuera de ella, y que afirma en las latas de la cubierta con un muy fuerte corbatón en la gorja con muchos pernos de chabeta;
Este corbatón de gorja estaba situado debajo del espolón, de forma que lo unía a la roda, es decir en posición inversa a la capuchina que iba por encima del espolón uniéndolo a la roda. Lo que sucede es que con el tiempo desaparecieron el espolón, el dragante, el curvatón de gorja.... y cambió todo el despiece del beque por su parte inferior adoptando distintas combinaciones de piezas y llegando en la parte superior al conocido juego de capuchina+ perdigueta. Paralelamente se abandonó la posición "atravesada" del bauprés, cuya coz esquivaba el trinquete, y pasó a estar en posición axial descansando en un primer momento sobre el extremo superior de la roda (este parece ser el caso del François) y más tarde sobre la pareja roda + curva capuchina, situándose la carlinga a proa del trinquete alineada con él, y no a popa y a una banda como hasta entonces.
Yo le tengo un enorme respeto a Boudriot y creo que es un auténtico sabio en su especialidad al que debemos mucho más de lo que imaginamos, marcando un antes y un después en materia de arqueología naval.Leopoldofran escribió: Veo por lo que dices de la Belle y otros comentarios tuyos que no tienes mucha confianza en Boudriot, yo no le he pillado más que alguna menudencia ( como lo de los flechastes) y para mí , cuando salió el V74 y las primeras monografías fué una revelación. Y sigue siendo de lo mejor.
Lo que sucede en el caso de La Belle es que solamente se conservaba la obra viva y él se tuvo que inventar por la fuerza la obra muerta. Si a esto añades su gusto por dar materia de lucimiento al modelista pues sale ese mascarón que me parece una horterada, esos falsos jardines a popa y esos "aliviaderos" en las mesas de guarnición. En mi modelo no he puesto ninguna de las tres cosas que me parecen arbitrarias. Sin embargo hay que reconocer que en la monografía ya advierte que todo eso se lo inventó él. El resto de elementos están tomados de distintas fuentes de la época.
Por otro lado Boudriot también ha realizado monografías con un fuerte componente "conjetural" como Le Trois Ponts du chevalier de Tourville en la que, al parecer, utilizó muchos conceptos o elementos del XVIII en un barco del XVII. Esto último son opiniones de terceras personas que me han llegado pero yo no estoy capacitado para discernirlo. Lo apunto porque estas cosas nos sirven para darnos cuenta de que los autores modernos de arqueología naval son humanos como cualquier otro historiador y no es prudente prestar una fe absoluta a lo que dicen (como con cualquier otro historiador).