Seccion Central Bombarda Inglesa siglo XVIII (TERMINADO)
-
- Participativo
- Mensajes: 513
- Registrado: Sab Ene 03, 2009 1:26 am
- Ubicación: Santiago-Chile
Re: Seccion Central Bombarda Inglesa siglo XVIII
¡¡¡Quede loco con lo del euro!!!
Luis, el Autocad a mi también me ha jugado malas pasadas algunas veces. Sigo atento a la construcción de Spanien.
Saludos.
Luis, el Autocad a mi también me ha jugado malas pasadas algunas veces. Sigo atento a la construcción de Spanien.
Saludos.
- contramaestre
- Incondicional
- Mensajes: 648
- Registrado: Lun Ene 09, 2006 11:38 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Seccion Central Bombarda Inglesa siglo XVIII
(es el planteamiento que es erróneo. El correcto es:Spanien escribió: Que cabrito, me has dejado intrigado con lo del euro.
Saludos, Spanien
- Debes 98 €
- Tienes 97€ que vale la camiseta + 1 € de vuelta = 98€ ).
+ 2 € a los padres =100 --> todo cuadra
(esto si borradlo despues de leer

El saber y la razón hablan, la ignorancia y el error gritan.
En astillero: Jabeque Español 1750.
http://www.foromodelismonaval.es/viewto ... e&start=50
En astillero: Jabeque Español 1750.
http://www.foromodelismonaval.es/viewto ... e&start=50
Re: Seccion Central Bombarda Inglesa siglo XVIII
Misterio resuelto.
A pesar de haber tenido, leído y analizado los planos de la bombarda durante más de año y medio, siempre hay un dato que puede pasar desapercibido.
Tal y como Isidro comento y Goodwin dice textualmente en su libro: “Initially eight 4-pounders were carried”, es decir “Inicialmente llevaban ocho cañones de 4 libras”. Gracias a Salva P., al revisar los planos unas vez más, caemos en la cuenta que los mismos hacen referencia a CAÑONES DE 12 LIBRAS. Por lo tanto habrá que escalar nuevamente el plano y adaptarlo a la medida que el propio Goodwin especifica de 6 pies de largo sin contar el cascabel.
Me parece que toca hacer cureñas, sobremuñoneras y cañones de nuevo.
Afortunadamente, la escala de la bombarda es la correcta, basándome en la medida que da el libro de 5 pies y tres pulgadas. No comprendo porque en los planos no han puesto directamente los cañones de cuatro, en vez de los de doce.
Aun así, sigue pareciéndome que hay muy poco espacio para la maniobra del cañón central de la sección.
En la monografía dice: “Initially eight 4-pounders were carried, but this number was increased to ten after the ship’s conversion to a sloop, with the additional guns placed either under the forecastle as a bow chasers or at the fifth gunports.”, es decir “Inicialmente llevaban ocho cañones de 4 libras, pero este número se incremento hasta diez después de su conversión en Sloop, con los cañones adicionales colocados indistintamente a proa como cañones de caza o en las quintas portas”.
Estoy prácticamente convencido, que las portas que coinciden con los pozos de las dos bombardas no se utilizaban durante su servicio como buque bombardero y que sin lugar a dudas, el número de portas inicial fue aumentado de cuatro a ocho por banda durante su reconversión a Sloop, para lo cual su casco fue diseñado desde el principio. Según Goodwin, las bombardas contemporáneas, se diseñaban casi todas ellas con una popa afilada (“pink stern”) y sin embargo, la serie del Granado tenía un diseño cuadrado convencional, común a muchos otros tipos de buques.
Voy a realizar nuevamente los cañones a la escala correspondiente a cuatro libras y después veré si monto el cañón central o no.
Saludos,
Spanien
A pesar de haber tenido, leído y analizado los planos de la bombarda durante más de año y medio, siempre hay un dato que puede pasar desapercibido.
Tal y como Isidro comento y Goodwin dice textualmente en su libro: “Initially eight 4-pounders were carried”, es decir “Inicialmente llevaban ocho cañones de 4 libras”. Gracias a Salva P., al revisar los planos unas vez más, caemos en la cuenta que los mismos hacen referencia a CAÑONES DE 12 LIBRAS. Por lo tanto habrá que escalar nuevamente el plano y adaptarlo a la medida que el propio Goodwin especifica de 6 pies de largo sin contar el cascabel.
Me parece que toca hacer cureñas, sobremuñoneras y cañones de nuevo.
Afortunadamente, la escala de la bombarda es la correcta, basándome en la medida que da el libro de 5 pies y tres pulgadas. No comprendo porque en los planos no han puesto directamente los cañones de cuatro, en vez de los de doce.
Aun así, sigue pareciéndome que hay muy poco espacio para la maniobra del cañón central de la sección.
En la monografía dice: “Initially eight 4-pounders were carried, but this number was increased to ten after the ship’s conversion to a sloop, with the additional guns placed either under the forecastle as a bow chasers or at the fifth gunports.”, es decir “Inicialmente llevaban ocho cañones de 4 libras, pero este número se incremento hasta diez después de su conversión en Sloop, con los cañones adicionales colocados indistintamente a proa como cañones de caza o en las quintas portas”.
Estoy prácticamente convencido, que las portas que coinciden con los pozos de las dos bombardas no se utilizaban durante su servicio como buque bombardero y que sin lugar a dudas, el número de portas inicial fue aumentado de cuatro a ocho por banda durante su reconversión a Sloop, para lo cual su casco fue diseñado desde el principio. Según Goodwin, las bombardas contemporáneas, se diseñaban casi todas ellas con una popa afilada (“pink stern”) y sin embargo, la serie del Granado tenía un diseño cuadrado convencional, común a muchos otros tipos de buques.
Voy a realizar nuevamente los cañones a la escala correspondiente a cuatro libras y después veré si monto el cañón central o no.
Saludos,
Spanien
Re: Seccion Central Bombarda Inglesa siglo XVIII
Solemos exponer nuestros trabajos cuando están acabados y estamos satisfechos con el nivel de acabado que buscamos o que nos parece suficiente. La mayoría de las veces omitimos los errores o pruebas para evitar cualquier tipo de comentario o critica.
Creo que esta actitud, siendo correcta y aceptable, no ayuda en absoluto a los muchos modelistas que visitan este Foro y que pueden aprender o mejorar de los errores y aciertos de un modelo.
En mi caso, internet ha supuesto un salto cualitativo y cuantitativo en mis pobres técnicas y conocimientos. Sin embargo, muchas veces echo en falta el proceso (con sus errores, aciertos y accidentes) de creación de una pieza. Obviamente, esto está íntimamente ligado a nivel de habilidad de cada persona y no me cabe la menor duda de que hay modelistas que casi siempre lo hacen bien a la primera. Hay pruebas de ello más que suficientes en este Foro.
Las fotos que voy a mostrar, resumen el proceso de error/acierto en el torneado en ébano de la pieza central de esta sección, la bombarda de 13 pulgadas.
Mi experiencia con el ébano en el torno la resumo en los siguientes puntos:
1. Trincar bien la pieza a tornear en la maquina.
2. Seguir la tabla de velocidades correspondiente a cada diámetro.
3. Tener perfectamente afiladas las herramientas de corte.
4. Empezar por los extremos sin cortar demasiado grosor para evitar que la pieza pueda partirse y tenga un buen agarre.
5. No sacar la pieza del torno hasta que esté completamente torneada. Luego no hay forma de que el torneado sea el mismo
6. Dejar los extremos para el final.
Espero que esto le pueda servir a alguien y que todo el estropicio que podéis ver a continuación no haya sido en balde.
Saludos,
Spanien
P.S. Faltan solamente dos meses y veintiocho días para que el Sr. Derqui tenga disponibles los planos del Galeón.
Creo que esta actitud, siendo correcta y aceptable, no ayuda en absoluto a los muchos modelistas que visitan este Foro y que pueden aprender o mejorar de los errores y aciertos de un modelo.
En mi caso, internet ha supuesto un salto cualitativo y cuantitativo en mis pobres técnicas y conocimientos. Sin embargo, muchas veces echo en falta el proceso (con sus errores, aciertos y accidentes) de creación de una pieza. Obviamente, esto está íntimamente ligado a nivel de habilidad de cada persona y no me cabe la menor duda de que hay modelistas que casi siempre lo hacen bien a la primera. Hay pruebas de ello más que suficientes en este Foro.
Las fotos que voy a mostrar, resumen el proceso de error/acierto en el torneado en ébano de la pieza central de esta sección, la bombarda de 13 pulgadas.
Mi experiencia con el ébano en el torno la resumo en los siguientes puntos:
1. Trincar bien la pieza a tornear en la maquina.
2. Seguir la tabla de velocidades correspondiente a cada diámetro.
3. Tener perfectamente afiladas las herramientas de corte.
4. Empezar por los extremos sin cortar demasiado grosor para evitar que la pieza pueda partirse y tenga un buen agarre.
5. No sacar la pieza del torno hasta que esté completamente torneada. Luego no hay forma de que el torneado sea el mismo
6. Dejar los extremos para el final.
Espero que esto le pueda servir a alguien y que todo el estropicio que podéis ver a continuación no haya sido en balde.
Saludos,
Spanien
P.S. Faltan solamente dos meses y veintiocho días para que el Sr. Derqui tenga disponibles los planos del Galeón.
-
- Participativo
- Mensajes: 513
- Registrado: Sab Ene 03, 2009 1:26 am
- Ubicación: Santiago-Chile
Re: Seccion Central Bombarda Inglesa siglo XVIII
Pues muy buen resultado, excelente.
Saludos.
Saludos.
- Manuel Carballo
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 1001
- Registrado: Mar Oct 05, 2010 12:05 am
- Ubicación: Cd. de Mexico
Re: Seccion Central Bombarda Inglesa siglo XVIII
Que tal Spanien, verdaderamente quedan muy bien las piezas de artillería torneadas con ébano, nunca he trabajado esta madera pero supongo que debe de ser dura por el acabado de los cañones. Muy buen resultado
Saludos
Saludos
Terminado "Cutter ingles de finales del siglo XVIII". En proceso "Royal William escala 1/48", Lexingtong Bergantín americano, HMS Leopard esc. 1/280,
"Le Soleil Royal de Heller"
"Le Soleil Royal de Heller"
- gerardo navarro
- VIP (Very Important Person)
- Mensajes: 6504
- Registrado: Sab Jun 06, 2009 2:11 pm
- Ubicación: Siempre en nuestro corazón
Re: Seccion Central Bombarda Inglesa siglo XVIII
quedan muy bien, excelente.....




EPD. En Memoria de Gerardo Navarro.
Un gran modelista y mejor persona.
Un gran modelista y mejor persona.
- contramaestre
- Incondicional
- Mensajes: 648
- Registrado: Lun Ene 09, 2006 11:38 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Seccion Central Bombarda Inglesa siglo XVIII
Estoy completamente de acuerdo que es tan útil (o mas) saber lo que NO hay que hacer!
En cuanto a este caso concreto, el resultado es muy bueno por lo que veo, pero quizas es complicarse mucho, ya que tambien he visto cañones de madera mas blanda debidamente pintados y patinados que dan el pego y son mas faciles de tornear.
Pero los consejos que has dado son excelentes.
En cuanto a este caso concreto, el resultado es muy bueno por lo que veo, pero quizas es complicarse mucho, ya que tambien he visto cañones de madera mas blanda debidamente pintados y patinados que dan el pego y son mas faciles de tornear.
Pero los consejos que has dado son excelentes.
El saber y la razón hablan, la ignorancia y el error gritan.
En astillero: Jabeque Español 1750.
http://www.foromodelismonaval.es/viewto ... e&start=50
En astillero: Jabeque Español 1750.
http://www.foromodelismonaval.es/viewto ... e&start=50
Re: Seccion Central Bombarda Inglesa siglo XVIII
Gracias a Manuel, Gerardo y Damián por vuestros comentarios.
Efectivamente Contramaestre, tienes toda la razón cuando dices que hay maderas mucho más “dulces” para tornear que el ébano y que representa una complicación adicional. Sin embargo, recuerda que estoy intentado jugar con los colores naturales de las maderas y que en todo el modelo no va una sola pieza pintada. Por esta razón, para la simulación de los cañones y de la bombarda no he encontrado otra que pueda imitarlos mejor. Todas las piezas de la sección llevan solamente tapaporos.
Gracias también a ti Contramaestre, por tus comentarios.
Spanien
Efectivamente Contramaestre, tienes toda la razón cuando dices que hay maderas mucho más “dulces” para tornear que el ébano y que representa una complicación adicional. Sin embargo, recuerda que estoy intentado jugar con los colores naturales de las maderas y que en todo el modelo no va una sola pieza pintada. Por esta razón, para la simulación de los cañones y de la bombarda no he encontrado otra que pueda imitarlos mejor. Todas las piezas de la sección llevan solamente tapaporos.
Gracias también a ti Contramaestre, por tus comentarios.
Spanien
- adrian sorolla
- Incondicional
- Mensajes: 784
- Registrado: Mié Abr 06, 2011 10:08 pm
- Ubicación: valencia
Re: Seccion Central Bombarda Inglesa siglo XVIII
Hola Spanien
He pasado un rato agradable viendo este hilo tuyo, y aunque yo no tengo mucha actividad en el foro no quería dejar pasar la ocasión sin mostrarte mi reconocimiento y felicitarte por tan excelente trabajo.
Mi enhorabuena, por la limpieza del mismo y la minuciosidad en los ajustes.
Saludos
He pasado un rato agradable viendo este hilo tuyo, y aunque yo no tengo mucha actividad en el foro no quería dejar pasar la ocasión sin mostrarte mi reconocimiento y felicitarte por tan excelente trabajo.
Mi enhorabuena, por la limpieza del mismo y la minuciosidad en los ajustes.
Saludos
Re: Seccion Central Bombarda Inglesa siglo XVIII
Muchas gracias Adrián, por tu comentario.
Animo con Le Gros Ventre y sobre todo con el bajel, dos trabajos espectaculares que sigo con fruición.
Saludos,
Spanien
Animo con Le Gros Ventre y sobre todo con el bajel, dos trabajos espectaculares que sigo con fruición.
Saludos,
Spanien
Re: Seccion Central Bombarda Inglesa siglo XVIII
Como el tiempo acompaña de forma pasional y meteorológica, nada mejor que recluirse en el taller y sufrir un poco con los retos y miedos de esta afición que nos caracteriza.
En mi caso, el tema del metal me traía por la calle de la amargura. Había que afrontarlo de frente y nada mejor que en una semana santa lluviosa.
Siempre leo y veo con admiración el grado de virtuosismo trabajando con el metal de foreros como Luis (losdelgoya), José Rodríguez, Maquinilla o Axel Weller.
El proceso que muestro a continuación, es el resultado de sus consejos y de sus hilos en este foro. En especial de los de Luis y José. Siempre he echado en falta unas fotos del proceso de soldadura para metal-catetos” como yo.
Saludos,
Spanien
En mi caso, el tema del metal me traía por la calle de la amargura. Había que afrontarlo de frente y nada mejor que en una semana santa lluviosa.
Siempre leo y veo con admiración el grado de virtuosismo trabajando con el metal de foreros como Luis (losdelgoya), José Rodríguez, Maquinilla o Axel Weller.
El proceso que muestro a continuación, es el resultado de sus consejos y de sus hilos en este foro. En especial de los de Luis y José. Siempre he echado en falta unas fotos del proceso de soldadura para metal-catetos” como yo.
Saludos,
Spanien
- Adjuntos
Re: Seccion Central Bombarda Inglesa siglo XVIII
¡Esos herrajes son impresionantes! ...a la altura de la bombarda.
Enhorabuena.
Enhorabuena.
Saludos
Salva.
Salva.
-
- Incondicional
- Mensajes: 758
- Registrado: Lun Sep 20, 2010 8:04 pm
- Ubicación: Santander
Re: Seccion Central Bombarda Inglesa siglo XVIII
Hola Marcelino:
Al ver la primera soldadura, que llamas sin pulir, la verdad que me he llevado un poco de "susto" comprobando el racimo de "pegotes" de estaño. Luego parece que lo has solucionado con la lima, y finalmente te ha quedado un trabajo casi en consonancia con el resto de la obra.
Aunque no lo aprecio muy bien en la foto, parece que el estaño no está fundido. Probablemente por falta de temperatura en el soldador. El estaño debe fundirse y correr por las piezas a unir, casi como si fuese líquido. De ahí que en mis modelos las piezas parece que tengan exceso de estaño. Simplemente están manchadas, y prácticamente por las zonas alejadas de la unión no hay capa.
Si la temperatura era la correcta, podría ser que el flux no fuese idóneo, o demasiada suciedad en las piezas.
Si la soldadura está bien hecha, la unión queda firme con poca cantidad de estaño. En el caso de piezas que vayan a pintarse, como en mi caso, no importan tanto las manchas. Si en aquellas en que el metal va a ir visto, y por tanto la soldadura ha de hacerse mas minuciosamente, y repasar con lija e incluso pulir, para que solamente se vea el estaño en las uniones.
Haces alusión a ver el proceso en fotografías. Creo que de esta forma sacarías poca cosa que te fuera útil. Lo mejor sería un video. Pero ahí no te puedo ayudar. No me he creado la necesidad de tenerlo. Me imagino que en youtube tendrás bastantes.
Pero al final te han quedado unos herrajes muy chulos. Ignoro el tiempo de lima y lija, pero una vez pavonados, están clavados... Y del resto que te voy a decir... La sección de halagos, por mi parte la tienes a rebosar.
Un abrazo.
Luis
Al ver la primera soldadura, que llamas sin pulir, la verdad que me he llevado un poco de "susto" comprobando el racimo de "pegotes" de estaño. Luego parece que lo has solucionado con la lima, y finalmente te ha quedado un trabajo casi en consonancia con el resto de la obra.
Aunque no lo aprecio muy bien en la foto, parece que el estaño no está fundido. Probablemente por falta de temperatura en el soldador. El estaño debe fundirse y correr por las piezas a unir, casi como si fuese líquido. De ahí que en mis modelos las piezas parece que tengan exceso de estaño. Simplemente están manchadas, y prácticamente por las zonas alejadas de la unión no hay capa.
Si la temperatura era la correcta, podría ser que el flux no fuese idóneo, o demasiada suciedad en las piezas.
Si la soldadura está bien hecha, la unión queda firme con poca cantidad de estaño. En el caso de piezas que vayan a pintarse, como en mi caso, no importan tanto las manchas. Si en aquellas en que el metal va a ir visto, y por tanto la soldadura ha de hacerse mas minuciosamente, y repasar con lija e incluso pulir, para que solamente se vea el estaño en las uniones.
Haces alusión a ver el proceso en fotografías. Creo que de esta forma sacarías poca cosa que te fuera útil. Lo mejor sería un video. Pero ahí no te puedo ayudar. No me he creado la necesidad de tenerlo. Me imagino que en youtube tendrás bastantes.
Pero al final te han quedado unos herrajes muy chulos. Ignoro el tiempo de lima y lija, pero una vez pavonados, están clavados... Y del resto que te voy a decir... La sección de halagos, por mi parte la tienes a rebosar.
Un abrazo.
Luis
Re: Seccion Central Bombarda Inglesa siglo XVIII
Muchísimas gracias por tus comentarios, Luis.
Consejos como los tuyos nos ayudan a todos a mejorar y perfeccionar el acabado.
Efectivamente, tienes toda la razón en cuanto que el estaño no estaba del todo fundido sino “pegado” a la pieza. La soldadura no es todo lo fuerte que me hubiese gustado, pero creo que como tu muy bien apuntas, se debe a la temperatura ya que el soldador tipo lápiz es solamente de 15 vatios y según tengo entendido es a todas luces insuficiente.
Para este tipo de piezas, ¿Cuáles consideras que debe ser la temperatura ideal para lograr que corra el fundente de una forma adecuada? o lo que es lo mismo, ¿Qué potencia mínima debe tener el soldador para lograr una temperatura que logre una soldadura con garantías?
Estoy casi seguro que no ha sido un problema de limpieza de las piezas ya que las limpie a conciencia y además use pasta para soldar.
El trabajo de lima y lija ha sido arduo, pero con paciencia y cuidado he logrado (más o menos ) lo que aparece en las fotos. Eso sí, al aplicar los discos de corte de la Proxxon para “cortar” la ranura central de las bisagras alguna se ha desoldado por la temperatura que alcanza la pieza. Al final, siendo muy cuidadoso y con un vaso de agua al lado para rebajar la misma, logre hacer dos medio decentes.
En cuanto al video tienes razón, a ver si encuentro a en youtube que me explique cómo debe de “correr” el estaño por la pieza.
Gracias de nuevo por tus opiniones y consejos.
Spanien
Consejos como los tuyos nos ayudan a todos a mejorar y perfeccionar el acabado.
Efectivamente, tienes toda la razón en cuanto que el estaño no estaba del todo fundido sino “pegado” a la pieza. La soldadura no es todo lo fuerte que me hubiese gustado, pero creo que como tu muy bien apuntas, se debe a la temperatura ya que el soldador tipo lápiz es solamente de 15 vatios y según tengo entendido es a todas luces insuficiente.
Para este tipo de piezas, ¿Cuáles consideras que debe ser la temperatura ideal para lograr que corra el fundente de una forma adecuada? o lo que es lo mismo, ¿Qué potencia mínima debe tener el soldador para lograr una temperatura que logre una soldadura con garantías?
Estoy casi seguro que no ha sido un problema de limpieza de las piezas ya que las limpie a conciencia y además use pasta para soldar.
El trabajo de lima y lija ha sido arduo, pero con paciencia y cuidado he logrado (más o menos ) lo que aparece en las fotos. Eso sí, al aplicar los discos de corte de la Proxxon para “cortar” la ranura central de las bisagras alguna se ha desoldado por la temperatura que alcanza la pieza. Al final, siendo muy cuidadoso y con un vaso de agua al lado para rebajar la misma, logre hacer dos medio decentes.
En cuanto al video tienes razón, a ver si encuentro a en youtube que me explique cómo debe de “correr” el estaño por la pieza.
Gracias de nuevo por tus opiniones y consejos.
Spanien