Sección central del galeón de 16 codos de 1618
Sección central del galeón de 16 codos de 1618
Os muestro unas cuantas fotos de la sección del galeón de 16 codos que he realizado este verano.
La escala es 1:30
Las maderas son peral y cerezo (para las cintas)
Las características principales de este barco desde el punto de vista constructivo eran que:
- Las varengas no endentaban en la quilla, probablemente se sujetaban provisionalmente con dos clavos oblicuos
- La sobrequilla endentaba encima de las varengas y se sujetaba a la quilla mediante unos pernos de chaveta que atravesaban sobrequilla, varenga y quilla. Se colocaban una varenga si y otra no, estando alternados a babor y estribor para no rajar la quilla y la sobrequilla.
- Los palmejares también iban endentados en las varengas
- Varengas y genoles estaban endentados.
- Genoles y estamenaras también iban endentados.
- Las claras entre varengas se rellenaban con mortero de cal y cascajo, por lo que las aguas corrían por encima del plan. En consecuencia, las bulárcamas tenían imbornales.
- Las cabezas de las varengas y de los genoles iban protegidas por unas alboalas con escoperadas.
- Los trancaniles tenían forma de L e iban edentados en baos y latas.
- Solamente tenía baos en los bordes de las escotillas y junto al palo mayor. El resto eran latas que tenían la mitad de anchura de los baos pero iban muy próximas unas a otras.
- No utizaba cabillas de madera sino solamente clavos y pernos de hierro.
- etc. etc.
La escala es 1:30
Las maderas son peral y cerezo (para las cintas)
Las características principales de este barco desde el punto de vista constructivo eran que:
- Las varengas no endentaban en la quilla, probablemente se sujetaban provisionalmente con dos clavos oblicuos
- La sobrequilla endentaba encima de las varengas y se sujetaba a la quilla mediante unos pernos de chaveta que atravesaban sobrequilla, varenga y quilla. Se colocaban una varenga si y otra no, estando alternados a babor y estribor para no rajar la quilla y la sobrequilla.
- Los palmejares también iban endentados en las varengas
- Varengas y genoles estaban endentados.
- Genoles y estamenaras también iban endentados.
- Las claras entre varengas se rellenaban con mortero de cal y cascajo, por lo que las aguas corrían por encima del plan. En consecuencia, las bulárcamas tenían imbornales.
- Las cabezas de las varengas y de los genoles iban protegidas por unas alboalas con escoperadas.
- Los trancaniles tenían forma de L e iban edentados en baos y latas.
- Solamente tenía baos en los bordes de las escotillas y junto al palo mayor. El resto eran latas que tenían la mitad de anchura de los baos pero iban muy próximas unas a otras.
- No utizaba cabillas de madera sino solamente clavos y pernos de hierro.
- etc. etc.
Saludos
Cayetano
Cayetano
Re: Sección central del galeón de 16 codos de 1618
Sencillamente espectacular,
¿Que madera has usado?
Saludos,
Spanien
¿Que madera has usado?
Saludos,
Spanien
Re: Sección central del galeón de 16 codos de 1618
Perdon, soy un zoquete.
Enhorabuena de nuevo, Cayetano.
Spanien
Enhorabuena de nuevo, Cayetano.
Spanien
Re: Sección central del galeón de 16 codos de 1618
Cayetano, sigo embobado (y nunca mejor dicho) con la sección del galeón de 16 codos. Soy el tonto de las secciones maestras.
Dos preguntas:
- Me sorprende la colocación de lo puntales oblicuos, lo que no implica que los cuestione porque soy un lego absoluto y sé que le has echado muchísimas horas al tema. Aparentemente tendría sentido que los apoyos inferiores partan de la unión entre los sobreplanes (en este caso no es así ya que parece que no hay ligazón entre los sobreplanes), atraviesen el sollado y se unan en la línea de crujía justo debajo de la cubierta de la primera batería. De esta forma, la cubierta quedaría mas libre y no comprometería el funcionamiento de los cañones. ¿Es quizás un paso anterior que dio lugar a la colocación definitiva de los puntales oblicuos como aparecen en el álbum del Marques?
- ¿Qué tipo de encoramentado llevaban estos galeones?, ¿Cabillas de madera, clavazón de hierro?
Un saludo,
Spanien
Dos preguntas:
- Me sorprende la colocación de lo puntales oblicuos, lo que no implica que los cuestione porque soy un lego absoluto y sé que le has echado muchísimas horas al tema. Aparentemente tendría sentido que los apoyos inferiores partan de la unión entre los sobreplanes (en este caso no es así ya que parece que no hay ligazón entre los sobreplanes), atraviesen el sollado y se unan en la línea de crujía justo debajo de la cubierta de la primera batería. De esta forma, la cubierta quedaría mas libre y no comprometería el funcionamiento de los cañones. ¿Es quizás un paso anterior que dio lugar a la colocación definitiva de los puntales oblicuos como aparecen en el álbum del Marques?
- ¿Qué tipo de encoramentado llevaban estos galeones?, ¿Cabillas de madera, clavazón de hierro?
Un saludo,
Spanien
Re: Sección central del galeón de 16 codos de 1618
La ordenanza de 1618 dice:Spanien escribió: (...)
Me sorprende la colocación de lo puntales oblicuos, lo que no implica que los cuestione porque soy un lego absoluto y sé que le has echado muchísimas horas al tema. Aparentemente tendría sentido que los apoyos inferiores partan de la unión entre los sobreplanes (en este caso no es así ya que parece que no hay ligazón entre los sobreplanes), atraviesen el sollado y se unan en la línea de crujía justo debajo de la cubierta de la primera batería. De esta forma, la cubierta quedaría mas libre y no comprometería el funcionamiento de los cañones. ¿Es quizás un paso anterior que dio lugar a la colocación definitiva de los puntales oblicuos como aparecen en el álbum del Marques?
40. En los navíos de quince codos de manga arriba, llevarán seis columnas por banda, cuatro del árbol a proa, y dos a popa, desde las cabezas de los baos vacíos, hasta las cuerdas que están debajo de la puente, endentadas arriba y abajo: y en la cubierta principal, y con dos corbatones en cada cabeza, en el costado, y debajo de la puente otros dos endentados contra ellas, y encabillados con cabillas de fierro y escateadas. -
Lo que no he hecho has sido ponerle todos esos corbatones que dice porque no dá más detalles y tengo dudas entre las distintas formas de ponerlos, pero los acabaré poniendo, como otros detalles que quiero añadir: un pie de carnero más, una escotera y una cornamusa en la borda, etc.
Clavazón de hierro.Spanien escribió: ¿Qué tipo de encoramentado llevaban estos galeones?, ¿Cabillas de madera, clavazón de hierro?
Saludos
Cayetano
Cayetano
- Frasco
- Participativo
- Mensajes: 356
- Registrado: Dom Dic 17, 2006 9:18 pm
- Ubicación: Villa de Luján - Argentina
Re: Sección central del galeón de 16 codos de 1618
Felicitaciones Cayetano este trabajo y gracias por la obra realizada junto con Isidro y Manuel.
Seguiremos aprendiendo de ustedes, en especial el método necesario para darle mayor enjundia y carnadura a nuestra afición.
Pancho
Seguiremos aprendiendo de ustedes, en especial el método necesario para darle mayor enjundia y carnadura a nuestra afición.
Pancho
Goleta Sarandí viewtopic.php?t=4663
Chalupa Cherburgo 1834 viewtopic.php?t=5456
En construcción Fragata Ferrolana de 34 c.
Chalupa Cherburgo 1834 viewtopic.php?t=5456
En construcción Fragata Ferrolana de 34 c.
Re: Sección central del galeón de 16 codos de 1618
Gracias Pancho, poco a poco y entre todos vamos reuniendo cosas. Creo que un unos años tendremos un buen fondo de trabajos documentales.Frasco escribió:Felicitaciones Cayetano este trabajo y gracias por la obra realizada junto con Isidro y Manuel.
Seguiremos aprendiendo de ustedes, en especial el método necesario para darle mayor enjundia y carnadura a nuestra afición.
Pancho
Saludos
Cayetano
Cayetano
- Fernando G.F.
- Incondicional
- Mensajes: 808
- Registrado: Vie Abr 08, 2005 1:39 pm
- Ubicación: Ávila
- Contactar:
Re: Sección central del galeón de 16 codos de 1618
Hola Cayetano, me encantan tus trabajos, son siempre obras maestras, algunos luchamos por llegar a vuestro nivel algun dia.
Creo que es madera de peral ¿verdad?, corrígeme si me equivoco.
Enhorabuena por tan buenos resultados.
Fernando (Capitán Vernon).
Creo que es madera de peral ¿verdad?, corrígeme si me equivoco.
Enhorabuena por tan buenos resultados.
Fernando (Capitán Vernon).
"Dame una razón para luchar y yo te daré la victoria en mil batallas".
Re: Sección central del galeón de 16 codos de 1618
Gracias Capitanvernon, pero eso de las obras maestras, aunque bien intencionado, me parece un poco exagerado.
Efectivamente, la madera es peral centroeuropeo que compré a un almacenista de Montornés del Vallés que creo que ya ha cerrado por jubilación.
Es una madera que reune todas las cualidades que se pueden desear para el modelismo y no la cambio por ninguna otra, salvo para algunos usos concretos en que va mejor el boj por ejemplo.
Edito: En este modelo las cintas son de cerezo, pero prefiero el peral.
Efectivamente, la madera es peral centroeuropeo que compré a un almacenista de Montornés del Vallés que creo que ya ha cerrado por jubilación.
Es una madera que reune todas las cualidades que se pueden desear para el modelismo y no la cambio por ninguna otra, salvo para algunos usos concretos en que va mejor el boj por ejemplo.
Edito: En este modelo las cintas son de cerezo, pero prefiero el peral.
Última edición por Cayetano el Vie May 04, 2012 10:38 am, editado 1 vez en total.
Saludos
Cayetano
Cayetano
Re: Sección central del galeón de 16 codos de 1618
Cayetano, una pregunta más que me ha llamado la atención al releer y observar esta sección espectacular.
¿No llevaban brusca las cubiertas?
Saludos,
Spanien
¿No llevaban brusca las cubiertas?
Saludos,
Spanien
Re: Sección central del galeón de 16 codos de 1618
Es una pregunta que sale con frecuencia.
Es un hecho bastante desconocido que desde las ordenanzas de primeros de siglo hasta Garrote a finales de siglo, se repite la recomendación de que las cubiertas sean planas para que la artillería juegue mejor, si bien Garrote dice que las partes que reciben agua sí deben de tener algo de brusca.
En las ordenanzas de 1618, a las que pretende ajustarse este modelo, la cubierta principal o primera cubierta tiene un poco de arrufo longitudinal de proa a popa pero es totalmente plana transversalmente. En cuanto al puente lo establece como plano de babor a estribor y de proa a popa. Por este motivo tiene un quebrado a proa y otro a popa. Lo que pasa es que la sección corresponde a un pequeño espacio del centro del casco y no se puede mostrar todo esto.
Es un hecho bastante desconocido que desde las ordenanzas de primeros de siglo hasta Garrote a finales de siglo, se repite la recomendación de que las cubiertas sean planas para que la artillería juegue mejor, si bien Garrote dice que las partes que reciben agua sí deben de tener algo de brusca.
En las ordenanzas de 1618, a las que pretende ajustarse este modelo, la cubierta principal o primera cubierta tiene un poco de arrufo longitudinal de proa a popa pero es totalmente plana transversalmente. En cuanto al puente lo establece como plano de babor a estribor y de proa a popa. Por este motivo tiene un quebrado a proa y otro a popa. Lo que pasa es que la sección corresponde a un pequeño espacio del centro del casco y no se puede mostrar todo esto.
Saludos
Cayetano
Cayetano
-
- Incondicional
- Mensajes: 870
- Registrado: Lun May 11, 2009 7:51 pm
- Ubicación: Reus
- Contactar:
Re: Sección central del galeón de 16 codos de 1618
Sigo todos tus trabajos, aunque no dejo constancia de ello, pues tenemos tendencia a la discusión y solemos chocar, a pesar de coincidir en muchas cosas.
Hoy no puedo reprimir el deseo de expresar admiración ante este notable trabajo pues “má deixat bocabadat”.
Felicidades
Hoy no puedo reprimir el deseo de expresar admiración ante este notable trabajo pues “má deixat bocabadat”.
Felicidades
Re: Sección central del galeón de 16 codos de 1618
Maquinilla, agradezco tu comentario. Yo también miro de vez en cuando tu Curieuse y lo tengo por un trabajo ejemplar.Maquinilla escribió:Sigo todos tus trabajos, aunque no dejo constancia de ello, pues tenemos tendencia a la discusión y solemos chocar, a pesar de coincidir en muchas cosas.
Hoy no puedo reprimir el deseo de expresar admiración ante este notable trabajo pues “má deixat bocabadat”.
Felicidades
En cuanto a que solemos chocar permíteme que no esté muy de acuerdo. Que yo recuerde, solamente en una ocasión tuvimos un incidente incruento debido a que yo expliqué mal algo y tú lo interpretaste peor. Fuera de eso, que quedó perfectamente aclarado, no creo que hayamos tenido ningún choque ni siquiera roce. Y si lo hemos tenido lo tengo totalmente olvidado.
Saludos
Cayetano
Cayetano
- Genésio Machado Jr
- Aficionado
- Mensajes: 121
- Registrado: Sab Ago 08, 2009 2:39 am
- Ubicación: Rio de Janeiro - Brasil
Re: Sección central del galeón de 16 codos de 1618
Cayetano
Parabéns pelo incrível trabalho, de grande valor didático!!!
Parabéns também aos Srs Isidio e Manuel pelo levantamento histórico.
Saudações
Genésio
Parabéns pelo incrível trabalho, de grande valor didático!!!
Parabéns também aos Srs Isidio e Manuel pelo levantamento histórico.
Saudações
Genésio
"Embora ninguém possa voltar atrás e fazer um novo começo, qualquer um pode começar agora a fazer um novo fim."
(Chico Xavier)
Meus modelos

(Chico Xavier)
Meus modelos
