Lancha de vapor Victoriana**TERMINADO**

Si lo tuyo son los barcos con máquina de vapor, éste es tu sitio. Máquinas, calderas etc.
Xavier
Incondicional
Incondicional
Mensajes: 603
Registrado: Jue Nov 17, 2005 11:15 pm
Ubicación: Badalona

Lancha de vapor Victoriana**TERMINADO**

Mensaje por Xavier »

He encontrado estas fotos de una lancha de vapor que construí hace4 años para un amigo, a partir de unos planos de la "Elidir " creo que de Artesanía, pero con una eslora de 95 cm.
Navega estupendamente...

Xavier
Adjuntos
Maniobrando en el estanque...
Maniobrando en el estanque...
Maniobrando en el estanque...
Maniobrando en el estanque...
A medio vapor....
A medio vapor....
Xavier
Incondicional
Incondicional
Mensajes: 603
Registrado: Jue Nov 17, 2005 11:15 pm
Ubicación: Badalona

Mensaje por Xavier »

Fotos de la "Juliette"
Adjuntos
Vista de proa
Vista de proa
Desde arriba,
Desde arriba,
Levantando presión...
Levantando presión...
Xavier
Incondicional
Incondicional
Mensajes: 603
Registrado: Jue Nov 17, 2005 11:15 pm
Ubicación: Badalona

Mensaje por Xavier »

Mas fotos...
Adjuntos
Detalle de la proa
Detalle de la proa
Detalle de la popa. Helice de constriucción propia
Detalle de la popa. Helice de constriucción propia
Xavier
Incondicional
Incondicional
Mensajes: 603
Registrado: Jue Nov 17, 2005 11:15 pm
Ubicación: Badalona

Mensaje por Xavier »

Acto de entrega al armador satisfecho después del viaje de pruebas
(Yo a al izqda. y mi amigo Andoni )

La máquina es bicilindrica de doble efecto, con distribución cilíndrica y válvula inversora y reguladora ( Un sólo servo).
La caldera es de llama semidirecta a partir de tubo de cobre de 75mm de diám. con quemador gas butano de fabricación casera. Observad el paso del capilar de cobre de paso de gas, arrollado alrededor del quemador para precalentado y evitar el gas líquido al quemador
En la parte superior está el regulador de gas con su válvula By- Pass
En el centro y de dcha. - izquda, la maquina, quemador, nivel, seguridad, domo y valvula de cuello, tubo evacuación y chimenea.
A proa se ve una parte de depósito de gas con su valvula de llenado
En la parte inferior, la válvula inversora reguladora accionada por un servo. Entre la válvula de cuello y la inversora se encuentra el engrasador tipo "Consolin". Los ingleses le llaman "Desplacement lubricator"
Hasta pronto...
Xavier
Adjuntos
Vista superior de la máquina y caldera,
Vista superior de la máquina y caldera,
Entrega al armador....
Entrega al armador....
Avatar de Usuario
LuisQ
Maestro
Maestro
Mensajes: 2065
Registrado: Vie Dic 22, 2006 11:06 am
Ubicación: Morga-Vizcaya

Mensaje por LuisQ »

Preciosa. Me encanta.
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Avatar de Usuario
Joaquin Yarza
Fundador
Fundador
Mensajes: 2636
Registrado: Lun Ene 24, 2005 7:28 pm

Mensaje por Joaquin Yarza »

Xavier si quieres la pongo en la Galería de modelos que la ve muchísima mas gente que en el foro. He abierto una sección de vapor vivo y por ahora solo hay un barco. Le haría una estupenda compañía.

http://www.modelismonaval.com/galeria/vaporvivo.htm

Joaquin
Xavier
Incondicional
Incondicional
Mensajes: 603
Registrado: Jue Nov 17, 2005 11:15 pm
Ubicación: Badalona

Mensaje por Xavier »

Joaquín:
Puedes disponer de las fotos como mejor te parezca.
Como esto de las fotos parece que va saliendo, ya os pondre otras de barcos y máquinas que tengo por ahí, si es de vuestro interés.

saludos

Xavier
Avatar de Usuario
Joaquin Yarza
Fundador
Fundador
Mensajes: 2636
Registrado: Lun Ene 24, 2005 7:28 pm

Mensaje por Joaquin Yarza »

Xavier veo que no tiene condensador. La pregunta es, ¿Cuando no hay bomba de alimentación la funcion del condensador cual es?,¿simplemente recuperar el agua destilada?, ¿Eliminar el aceite del agua para que no salga mezclado con el vapor por la chimenea?

Joaquin
Xavier
Incondicional
Incondicional
Mensajes: 603
Registrado: Jue Nov 17, 2005 11:15 pm
Ubicación: Badalona

Mensaje por Xavier »

Joaquin:

El uso de condensadores en modelismo naval de vapor dinámico, sólo está justificado en modelos muy especiales, que por motivos puramente de apariencia, fidelidad o escala, así lo quiera el constructor, ya que una instalación de condensador (no confundir con un simple separador de aceite) es batante complicada y cuyo rendimiento o economía es nulo en pequeños modelosy en muchas ocasiones le resta potencia.

En la práctica, está reservado a instalaciones de turbinas o máquinas de expansión fraccionada (Compound o Woolf) para economía del agua de alimentación, en los que además el condensador hace disminuir la presión de evacuación en el cil. de baja (presión negativa o vacío), aumentando aí el gradiente total de presiones (y temperaturas) y, por lo tanto, el Rto. de la planta.

De hecho ni las más grandes locomotoras de vapor disponían de él -(era mas rentable el relleno periódico en tanques situados en las estaciones o distribuidos por la via)-

La instalación de condensador propiamente dicha necesita una bomba de circulación para el circuito primario, así como una bomba de vacío y tanque de separación. (hotwell)

Luego se necesita la bomba de alimentación a la caldera, así como toda la valvulería necesaria, con lo que para una calderita de 100 mm y para un barquito de RC, no se justifica la complicación, mucho menos para los neófitos.

Otra cosa es que dispongamos de una bomba independiente de alimentacioón a la caldera, para el rellenado comodo y facil durante la navegación. Esta puede ser manual independiente, o acoplada a la máquina mediante palancas o reductora de engranajes. Una vez más, si va acoplada, el trabajo necesario para el accionamiento se lo quitamos a la propulsión con gasto de máquina y de vapor.

En máquinas pequeñas bicilíndricas (digamos de hasta 15-17 mm de piston) , yo aconsejaría una bomba manual, para el llenado o relleno de la caldera sin necesidad de aliviar presión, que podemos accionar de vez en cuando, segun la práctica y comprobación del nivel acercando el barco al muelle de vez en cuando y tomando el agua destilada de un tanque adicional al efecto, o más sencillo todavía, aspirando agua dulce del propio estanque, o plano de agua donde naveguemos (doy por supuesto que es navegación fluvial, no en agua salada!!). Para evitar incrustacions excesivas, es conveniente colocar una válvula de fondo en la caldera para su vaciado y extracciones bajo presión cada 4 ó 5 sesiones de navegación. Asimismo, la aplicación de un producto anticalcareo doméstico (viakal, calgonit, etc.) de vez en cuando, nos mantiene la caldera en perfectas condiciones.
Yo tengo una victoriana de 1m hace mas de 10 años con este sistema sin problemas hasta la fecha.

Para evitar la proyección de emulsiones de agua- aceite durante el funcionaminto, basta un simple separador con un sifón en la parte inferior conectado al costado o a un recipiente para la evacuación de las mismas.

Sé que todo este rollazo puede ser duro para muchos, pero espero sean de utilidad mis comentarios para algunos pocos. No tenéis más que decirlo y no seré tan prolijo en mis respuestas....

Salut,

Xavier
Avatar de Usuario
Joaquin Yarza
Fundador
Fundador
Mensajes: 2636
Registrado: Lun Ene 24, 2005 7:28 pm

Mensaje por Joaquin Yarza »

Xavier ya te he puesto las imágenes de la lancha en la galería http://www.modelismonaval.com/galeria/vaporvivo.htm

Por lo que a mi respecta, gracias por las explicaciones y cuanto mas "rollo" en tus documentadas respuestas mejor que mejor. La conclusión que saco es que en principio es mejor no poner el condensador para evitar complicar la máquina y rellenar la caldera de forma externa con una bomba manual para hacerlo bajo presión y perder menos tiempo.

Joaquin
Avatar de Usuario
LuisQ
Maestro
Maestro
Mensajes: 2065
Registrado: Vie Dic 22, 2006 11:06 am
Ubicación: Morga-Vizcaya

Mensaje por LuisQ »

Xavier escribió:... una instalación de condensador (no confundir con un simple separador de aceite) es batante complicada y cuyo rendimiento o economía es nulo en pequeños modelosy en muchas ocasiones le resta potencia.

Sé que todo este rollazo puede ser duro para muchos, pero espero sean de utilidad mis comentarios para algunos pocos. No tenéis más que decirlo y no seré tan prolijo en mis respuestas....
No me parece rollazo ya que me interesa aprender y tus comentarios "prolijos" son ideales para ello. Sgue así por favor.

¿Nos puedes explicar más el funcionamiento y la razón del separador de aceite? Y también, ¿hay un separador de aceite en las fotos que has mostrado?
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Xavier
Incondicional
Incondicional
Mensajes: 603
Registrado: Jue Nov 17, 2005 11:15 pm
Ubicación: Badalona

Mensaje por Xavier »

Hola de nuevo,

Joaquín, Cuando digo "bomba manual independiente", me refiero a ésta instalada dentro del casco y conectada a la caldera, con su válvula antiretorno.

Si miras en un tema anterior " Material adecuado para construir calderas"(pág. 1), se puede ver, aunque no con detalle, la lancha de 1 m. (CIM 3999),así como en la camareta de maquinaria (CIM 4000); A estribor y pegada al casco, el mango de madera de la bomba manual que aspira el agua del fondo a través de una toma con filtro (No visible, debajo de la caldera ).

A su lado se puede ver el separador conectado a la evacuación, antes del tubo de salida paralelo a la chimenea y al lado del nivel. (En la fase de arranque, cuando está todo frío, se produce gran cantidad de condensados mezclados con aceite depositado en las tuberías, que se proyectan hacia arriba,en las primeras vueltas de la máquina, mojando / manchando de aceite y salpicaduras a los fogoneros/mirones);

En este caso he dispuesto de una válvula de compuerta del mismo diametro que el tubo, que se puede apreciar en la foto, que cierro en la fases de primeros arranques, incomunicando la salida hacia arriba y obligando a los condensados a vaciarse por por el sifón situado en la parte inferior del separador (tubito de silicona). Cuando ha cogido temperatura la maquina y tuberías, y sólo sale vapor por el costado, abro la valvula, con lo que el efecto humo (en realidad es el vapor que sale paralelo a la chimenea) es más aparente.

El uso de separador es obligado en algunos países o lugares muy "sensibles" co el medio ambiente, a fin de no contaminar los estanques o planos de agua con restos del aceite mineral de engrase (necesario para la máquina), En este caso se dispone de un depósito que recoge estos residuosi se vacía periódicamente. Aquí (Cataluña)no tengo noticias de estos requerimientos o normativa al respecto.

En las fotos de la máquina del "SEAHAM" (CIM 4015-4016)se puede ver el separador al lado de la larga chimenea , con su tubito de salida por el costado . En este caso la evacuación va a la parte inferior de la chimenea, mezclándose los gases de la combustión con el vapor de evacuación.

La "Juliette" no dispone de separador, por lo que hay que tener cuidado co las salpicaduras . De todas formas, no es ningún problema .

Salut

Xavier
Avatar de Usuario
Joaquin Yarza
Fundador
Fundador
Mensajes: 2636
Registrado: Lun Ene 24, 2005 7:28 pm

Mensaje por Joaquin Yarza »

Si me expliqué mal, me refería a no tenerla conectada a la máquina, sino manual dentro del casco y deposito externo.

Joaquin
2cvjuan
Recién Llegado
Recién Llegado
Mensajes: 9
Registrado: Mar May 23, 2006 8:51 pm

Mensaje por 2cvjuan »

Sé que todo este rollazo puede ser duro para muchos, pero espero sean de utilidad mis comentarios para algunos pocos. No tenéis más que decirlo y no seré tan prolijo en mis respuestas....

:shock: Hola Xavier: Por mi parte leo con fruicion todas tus explicaciones pues tu elevado nivel de conocimientos de Vapor Vivo nos enseña a los que empezamos con el. No te cortes y cuantas mas explicaciones pues mejor.
Salut i anim. :roll:
Avatar de Usuario
Joaquin Yarza
Fundador
Fundador
Mensajes: 2636
Registrado: Lun Ene 24, 2005 7:28 pm

Mensaje por Joaquin Yarza »

Xavier, ¿no hay otra manera de evitar que el gas liquido llegue al quemador?
Responder