Falucho ligur con “cadrega”, 1759
-
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 765
- Registrado: Jue Sep 29, 2011 8:46 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Falucho ligur con “cadrega”, 1759
No se si explicar nada del principio de mi nuevo proyecto, que presento ahora aunque ya está algo avanzado. Lo digo porque la técnica que empleo la he mostrado repetidamente en el foro y no quiero pecar de reiterativo. Me estoy apoyando para su construcción en la monografía de ANCRE “Felouque N.S, del Rosario”, de Franco Fissore.
Dejo por ello que sean las fotos las que vayan mostrando sucesivas etapas del proceso, y quedo a disposición del que quiera preguntar algo al respecto.
Saludos,
Javier
Dejo por ello que sean las fotos las que vayan mostrando sucesivas etapas del proceso, y quedo a disposición del que quiera preguntar algo al respecto.
Saludos,
Javier
Última edición por cuartara el Jue Jun 20, 2019 11:39 pm, editado 1 vez en total.
-
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 765
- Registrado: Jue Sep 29, 2011 8:46 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Falucho ligur con “cadera”, 1759
Continúo mostrando el proceso
-
- Colaborador
- Mensajes: 2585
- Registrado: Mié Feb 29, 2012 8:45 pm
- Ubicación: España
Re: Falucho ligur con “cadrega”, 1759
Espero ansioso la lceción de pintura




-
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 765
- Registrado: Jue Sep 29, 2011 8:46 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Falucho ligur con “cadrega”, 1759
Lo que lleva pintado es la obra viva y los paneles de la “cadrega” ...
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Falucho ligur con “cadrega”, 1759
Gracias Javier por este impagable hilo.
Pregunta: ¿ Dónde apoya la cubierta además de en la tabla pegada al casco,? Porque no se ve ni contrachapado ni baos.
Si pudieras hacer unos videos sería estupendo, al menos de los puntos difíciles como la colocación de las varengas, de la cubierta, el recercado de una escotilla etc.
Pero haría falta una cámara de las que se ponen en la frente, seguramente se puede conseguir, y el mundo del modelismo te estaría muy agradecido.
Pregunta: ¿ Dónde apoya la cubierta además de en la tabla pegada al casco,? Porque no se ve ni contrachapado ni baos.
Si pudieras hacer unos videos sería estupendo, al menos de los puntos difíciles como la colocación de las varengas, de la cubierta, el recercado de una escotilla etc.
Pero haría falta una cámara de las que se ponen en la frente, seguramente se puede conseguir, y el mundo del modelismo te estaría muy agradecido.
-
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 765
- Registrado: Jue Sep 29, 2011 8:46 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Falucho ligur con “cadrega”, 1759
Muchas gracias, Leopoldo, por tu comentario, tanto por el ánimo que transmites como por la consideración en que tienes a mi trabajo.
La idea de la cámara en la frente me ha parecido muy ocurrente, aunque tengo mis dudas respecto a su funcionamiento (y no me refiero a aspectos técnicos, sino a mi peculiar, desordenada y chapuza manera de trabajar) .. Lo que sí que es seguro es que mis nietos iban a disfrutar un montón viendo a su abuelo de esa guisa.
Hace tiempo que tengo en mente hacer un manual que explique cómo hago mis miniaturas y muestre los procedimientos que uso, a base de texto, fotos e incluso algún “mono” (ojalá tuviera una mínima parte de tu habilidad para dibujar). A ver si me decido y me lío con ello,
Respecto a la cubierta, va pegada directamente en los listones que puedes observar en el interior del casco, y que coloco antes de las varengas y los genoles, ya que me sirven de guía y tope para ello.
Hago una plantilla en papel dela cubierta y luego la recorto en contrachapado finlandés de 0,6 mm. Conformo con humedad y calor el contrachapado para darle la correspondiente brusca (el arrufo me lo dan los listones del casco). Luego forro la cubierta (en este caso, lo he hecho con tiras de boj de un espesor mínimo) y recorto las escotillas antes de pegar la cubierta al casco. Normalmente, suelo pegar los marcos de las escotillas con la cubierta ya montada, pero en alguna ocasión lo he hecho antes.
No es nada complicado, y con un buen cúter, limas de uñas de los chinos y unas tijeras, te apañas muy bien.
Un abrazo,
Javier.
La idea de la cámara en la frente me ha parecido muy ocurrente, aunque tengo mis dudas respecto a su funcionamiento (y no me refiero a aspectos técnicos, sino a mi peculiar, desordenada y chapuza manera de trabajar) .. Lo que sí que es seguro es que mis nietos iban a disfrutar un montón viendo a su abuelo de esa guisa.
Hace tiempo que tengo en mente hacer un manual que explique cómo hago mis miniaturas y muestre los procedimientos que uso, a base de texto, fotos e incluso algún “mono” (ojalá tuviera una mínima parte de tu habilidad para dibujar). A ver si me decido y me lío con ello,
Respecto a la cubierta, va pegada directamente en los listones que puedes observar en el interior del casco, y que coloco antes de las varengas y los genoles, ya que me sirven de guía y tope para ello.
Hago una plantilla en papel dela cubierta y luego la recorto en contrachapado finlandés de 0,6 mm. Conformo con humedad y calor el contrachapado para darle la correspondiente brusca (el arrufo me lo dan los listones del casco). Luego forro la cubierta (en este caso, lo he hecho con tiras de boj de un espesor mínimo) y recorto las escotillas antes de pegar la cubierta al casco. Normalmente, suelo pegar los marcos de las escotillas con la cubierta ya montada, pero en alguna ocasión lo he hecho antes.
No es nada complicado, y con un buen cúter, limas de uñas de los chinos y unas tijeras, te apañas muy bien.
Un abrazo,
Javier.
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Falucho ligur con “cadrega”, 1759
Lo del lbro me parece mucho mejor, aunque la comprensión que facilita el video puede ser superior para los más cazurros. Como yo.
Por lo de los dibujos no te prives, haces una lista me explicas el asunto y te los hago en un momento si no son complejos y si son hago un croquis y lo acabo después tranquilamente. Pero seguramente sería más fácil hacerlos juntos.
Por lo de los dibujos no te prives, haces una lista me explicas el asunto y te los hago en un momento si no son complejos y si son hago un croquis y lo acabo después tranquilamente. Pero seguramente sería más fácil hacerlos juntos.
-
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 765
- Registrado: Jue Sep 29, 2011 8:46 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Falucho ligur con “cadrega”, 1759
Ya he empezado con la arboladura. En las fotos se puede ver cómo va aparejado el trinquete y cómo la entrena está montada en el interior de los obenques, práctica que parece ser que era la habitual en el S. XVIII y que resultó cambiada en el siguiente siglo, con la entena por fuera de la jarcia, lo que parece en principio que tiende a facilitar la maniobra de cambio de bordo.
Última edición por cuartara el Vie Jul 12, 2019 4:09 pm, editado 1 vez en total.
Re: Falucho ligur con “cadrega”, 1759
Enhorabuena Cuartara, y gracias por darnos estas estupendas lecciones.
Y yo me pregunto: ¿Y esto no puede ser considerado un trabajo de arsenal? ¿Qué falta o sobra para serlo?
Y yo me pregunto: ¿Y esto no puede ser considerado un trabajo de arsenal? ¿Qué falta o sobra para serlo?
Saludos
Cayetano
Cayetano
-
- Colaborador
- Mensajes: 2585
- Registrado: Mié Feb 29, 2012 8:45 pm
- Ubicación: España
Re: Falucho ligur con “cadrega”, 1759
No tengo una idea clara de la definición naval exacta de "arsenal"
Creo que el trabjo de cuartara (que admiro muchísimo) no entra en lo que yo entiendo por esa palabra.
Tenía entendido, que el modelismo de arsenal, era mostrar la estructura del barco y su forma constructiva.
Espero se me ilustre un poco en este sentido.
Saludos
-
- Aficionado
- Mensajes: 220
- Registrado: Jue Dic 29, 2011 6:27 pm
- Ubicación: España
- Contactar:
Re: Falucho ligur con “cadrega”, 1759
Hola Llaut
No frecuento este apartado del foro, pero hoy, dándome una vuelta por él, he leído tu párrafo «Espero se me ilustre un poco en este sentido.» y, tratando de darte respuesta, adjunto una dirección de Internet en la que, probablemente, podrás satisfacer tu esperanza de ilustración:
http://www.armada.mde.es/ArmadaPortal/p ... ction=goTo
Un saludo,
V. Amo
No frecuento este apartado del foro, pero hoy, dándome una vuelta por él, he leído tu párrafo «Espero se me ilustre un poco en este sentido.» y, tratando de darte respuesta, adjunto una dirección de Internet en la que, probablemente, podrás satisfacer tu esperanza de ilustración:
http://www.armada.mde.es/ArmadaPortal/p ... ction=goTo
Un saludo,
V. Amo
-
- Colaborador
- Mensajes: 2585
- Registrado: Mié Feb 29, 2012 8:45 pm
- Ubicación: España
Re: Falucho ligur con “cadrega”, 1759
Muchas gracias Víctor.victor amo escribió: ↑Sab Jul 13, 2019 2:15 pm Hola Llaut
No frecuento este apartado del foro, pero hoy, dándome una vuelta por él, he leído tu párrafo «Espero se me ilustre un poco en este sentido.» y, tratando de darte respuesta, adjunto una dirección de Internet en la que, probablemente, podrás satisfacer tu esperanza de ilustración:
http://www.armada.mde.es/ArmadaPortal/p ... ction=goTo
Un saludo,
V. Amo
No andaba yo muy descaminado en mis suposiciones.
Lo de cuartara entonces, es ARTE más que cualquier otra cosa.
Saludos
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Falucho ligur con “cadrega”, 1759
Hola LLaüt. La clasificación de los modelos que hace la Armada es completa o casi para la mayoría de los modelos de sus Museos Navales. Por ejemplo le falta la categoría de modelos pseudo navegantes , de los que tiene al menos un modelo pero ha tenido más.
Pero el modelismo naval tiene otras clasificaciones, los concursos internacionales clasifican en un montón de categorías, por ejemplo para los barcos en papel hay dos: la que exige no modificar el kit y la que lo permite.
Y luego estamos los que somos reacios a las clasificaciones o los que hacen otras, cada autor de un libro de modelismo suele hacer la suya.
Javier seguramente lo hará mejor pero yo definiría sus modelos como:
Modelos de veleros civiles pseudonavegantes a pequeña escala sensible.
Porque en ningún caso son barcos militares, incluyen las velas y aparejo en situación de utilizarse,pero no a flote, están pintados con colores reales , a escala reducida pero no miniatura ( que empieza en 1/250), y a "escala sensible" , en la que los detalles pueden estar fuera de escala matemática pero existen como elementos descriptivos: por ejemplo los cazonetes del último velero que ha presentado o las velas de todos los modelos que tienen el tejido y el tamaño de los paños fuera de escala pero muestran como eran.
Pero igualmente podrían llamarse : Modelos de embarcaciones a vela, sin cañones, a escala pequeña.
En cuanto al arte, tú que eres artista cuentanos si tiene técnica por ejemplo "La Gioconda"
Pero el modelismo naval tiene otras clasificaciones, los concursos internacionales clasifican en un montón de categorías, por ejemplo para los barcos en papel hay dos: la que exige no modificar el kit y la que lo permite.
Y luego estamos los que somos reacios a las clasificaciones o los que hacen otras, cada autor de un libro de modelismo suele hacer la suya.
Javier seguramente lo hará mejor pero yo definiría sus modelos como:
Modelos de veleros civiles pseudonavegantes a pequeña escala sensible.
Porque en ningún caso son barcos militares, incluyen las velas y aparejo en situación de utilizarse,pero no a flote, están pintados con colores reales , a escala reducida pero no miniatura ( que empieza en 1/250), y a "escala sensible" , en la que los detalles pueden estar fuera de escala matemática pero existen como elementos descriptivos: por ejemplo los cazonetes del último velero que ha presentado o las velas de todos los modelos que tienen el tejido y el tamaño de los paños fuera de escala pero muestran como eran.
Pero igualmente podrían llamarse : Modelos de embarcaciones a vela, sin cañones, a escala pequeña.
En cuanto al arte, tú que eres artista cuentanos si tiene técnica por ejemplo "La Gioconda"