Restauración de barca palangrera (Terminado)
- zapalobaco
- Maestro
- Mensajes: 2333
- Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
- Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
- Contactar:
- zapalobaco
- Maestro
- Mensajes: 2333
- Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
- Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
- Contactar:
- zapalobaco
- Maestro
- Mensajes: 2333
- Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
- Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
- Contactar:
- zapalobaco
- Maestro
- Mensajes: 2333
- Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
- Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
- Contactar:
- zapalobaco
- Maestro
- Mensajes: 2333
- Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
- Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
- Contactar:
Con esto doy por finalizado, provisionalmente el casco. Por lo que comenzaré con la jarcia.
Se que faltan muchos detalles; remos, bichero, tambuchos, boyas, muertos, cestas con los palangres, algún cubo, etc.
Por ello comenzaré las fotos de la jarcia a partir del 100, así cuando vaya haciendo alguno de estos detalles, seguiré la numeración actual.
Se que faltan muchos detalles; remos, bichero, tambuchos, boyas, muertos, cestas con los palangres, algún cubo, etc.
Por ello comenzaré las fotos de la jarcia a partir del 100, así cuando vaya haciendo alguno de estos detalles, seguiré la numeración actual.
Nullus retro grados
- zapalobaco
- Maestro
- Mensajes: 2333
- Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
- Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
- Contactar:
Comenzamos con la arboladura.
Lo primero es comprobar si la que tenía la barca se corresponde a la que debería tener según los parámetros de cálculo usuales en la época, principios SXX.
Lo usual entonces era que la antena, tuviese una longitud igual a la eslora (Epp=50,1 cm) por un coeficiente que oscilaba entre 1,3(65 cm) y 1,5(75 cm). (dimensiones en el modelo).
Hoy en día las barcas que se destinan al ocio y a regatas arbolan antenas basadas en un cálculo en el que se tiene en cuenta la relación eslora/manga. Cuanto más manga, más antena. Con estos parámetros podríamos aparejar una antena de hasta 1,8 x Epp ( 90 cm).
Dado que lo que estamos reconstruyendo es una barca tradicional, decido utilizar los parámetros normales en su época; 1,3 - 1,5.
Para ello verifico el cálculo teórico y descubro que, la antena corresponde al parámetro más bajo, 1,3, pero el palo al más alto 1,5.
Me decido por instalar la antena de 75 cm dado que el palo, en el retos de sus dimensiones se adapta bastante bien a las de un diseño real, mientras que la antena, que no debió estar mal hecha, está demasiado revirada y no puede salvarse.
La estampa será más airosa.
Lo primero es comprobar si la que tenía la barca se corresponde a la que debería tener según los parámetros de cálculo usuales en la época, principios SXX.
Lo usual entonces era que la antena, tuviese una longitud igual a la eslora (Epp=50,1 cm) por un coeficiente que oscilaba entre 1,3(65 cm) y 1,5(75 cm). (dimensiones en el modelo).
Hoy en día las barcas que se destinan al ocio y a regatas arbolan antenas basadas en un cálculo en el que se tiene en cuenta la relación eslora/manga. Cuanto más manga, más antena. Con estos parámetros podríamos aparejar una antena de hasta 1,8 x Epp ( 90 cm).
Dado que lo que estamos reconstruyendo es una barca tradicional, decido utilizar los parámetros normales en su época; 1,3 - 1,5.
Para ello verifico el cálculo teórico y descubro que, la antena corresponde al parámetro más bajo, 1,3, pero el palo al más alto 1,5.
Me decido por instalar la antena de 75 cm dado que el palo, en el retos de sus dimensiones se adapta bastante bien a las de un diseño real, mientras que la antena, que no debió estar mal hecha, está demasiado revirada y no puede salvarse.
La estampa será más airosa.
Nullus retro grados
- zapalobaco
- Maestro
- Mensajes: 2333
- Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
- Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
- Contactar:
Comenzamos con la arboladura II
(la he partido porque se me ha descoj... dos veces)
En las imágenes os reflejo las hipótesis de calculo dibujadas escala 1:1. La usaré para cortar la vela.
Y las bases y métodos de diseño de la vela, el palo y la antena.
En resumen; respeto el palo, haré una antena nueva de 75 cm, y una vela que correspondería a 53 m2 en la realidad.
(la he partido porque se me ha descoj... dos veces)
En las imágenes os reflejo las hipótesis de calculo dibujadas escala 1:1. La usaré para cortar la vela.
Y las bases y métodos de diseño de la vela, el palo y la antena.
En resumen; respeto el palo, haré una antena nueva de 75 cm, y una vela que correspondería a 53 m2 en la realidad.
- Adjuntos
Nullus retro grados
- zapalobaco
- Maestro
- Mensajes: 2333
- Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
- Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
- Contactar:
- Joaquin Yarza
- Fundador
- Mensajes: 2636
- Registrado: Lun Ene 24, 2005 7:28 pm
- zapalobaco
- Maestro
- Mensajes: 2333
- Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
- Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
- Contactar:
Es lo lógico, pero los parámetros dados son los más habituales según las investigaciones de los autores.
De todas formas, ya veremos como lo dejo al final, por que un trasto de 54 cm, (Epp+ timón) por 83 cm. No se como se lo tomará la jefa. Aunque yo ya tengo decidido el sitio donde lo voy a colocar.
(Menos mal que ella no mira este foro)
De todas formas, ya veremos como lo dejo al final, por que un trasto de 54 cm, (Epp+ timón) por 83 cm. No se como se lo tomará la jefa. Aunque yo ya tengo decidido el sitio donde lo voy a colocar.
(Menos mal que ella no mira este foro)
Nullus retro grados
- zapalobaco
- Maestro
- Mensajes: 2333
- Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
- Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
- Contactar:
No obstante, te aseguro que me gustaría más conocer a un viejo marinero que me aconsejase y me ayudase a trazar la vela en la arena de la playa.Admin escribió:En galicia las velas se trazaban en la playa con marea baja y por las indicaciones de los marineros mas viejos que estaba presentes no todas eran iguales para el mismo tamaño de embarcación. Había muchas preferencias y modificaciones al gusto de cada uno.
Nullus retro grados
- zapalobaco
- Maestro
- Mensajes: 2333
- Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
- Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
- Contactar:
Comenzamos por fijar el mástil en su lugar, para ello enfajamos la zona de apoyo en la fogonadura y preparamos la Clau, banda metálica que la hace firme al banco de arbolar.
Me falta hacerle los agujeros para clavarla al banco, pero es la hora que es y no me dejan, lo haré mañana.
El mástil lo he pintado de blanco (marfil) hasta dos cm por encima de la fogonadura.
Me falta hacerle los agujeros para clavarla al banco, pero es la hora que es y no me dejan, lo haré mañana.
El mástil lo he pintado de blanco (marfil) hasta dos cm por encima de la fogonadura.
- Adjuntos
Última edición por zapalobaco el Lun Oct 02, 2006 12:15 am, editado 1 vez en total.
Nullus retro grados
- zapalobaco
- Maestro
- Mensajes: 2333
- Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
- Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
- Contactar:
Tambien he cortado las dos piezas que compondrán la antena, según las dimensiones que me salen de los cálculos de ayer, y procedo a tornearlas a fin de darle las dimensiones que tiene que tener.
Car: 3,8 en el penol y 5,2 en la cruz
Pena: 3,1 en el penol y 5,2 en la cruz
Además hago los rebajes de encintado de las puntas respectiva en la cruz y el aplanado de las zonas de contacto. No son redondas en la zona de contacto.
Car: 3,8 en el penol y 5,2 en la cruz
Pena: 3,1 en el penol y 5,2 en la cruz
Además hago los rebajes de encintado de las puntas respectiva en la cruz y el aplanado de las zonas de contacto. No son redondas en la zona de contacto.
Nullus retro grados
- zapalobaco
- Maestro
- Mensajes: 2333
- Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
- Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
- Contactar:
- zapalobaco
- Maestro
- Mensajes: 2333
- Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
- Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
- Contactar:
La antena también se ha finalizado, después de haber ligado el car y la pena, parte baja corta y alta larga, mediante ligadas aseguradas mediante una cuñita colocada bajo la ligada para tesarla.
El motivo es que estas ligadas se hacían cada vez que se envergaba la vela, ya que estiraba la antena después de haber ligado la vela a ella, mediante el mismo mecanismo que se utiliza para evitar que la antena se deslice hacia abajo, y que en su momento veremos con detalle.
Seguramente por el peso que una vela de cáñamo o lino, o incluso de algodón recio y posiblemente mojado debería presentar muchas dificultades para tesar convenientemente, además muchas veces habían de envergar en el mar, y la antena es como mínimo 1,3 veces la eslora de la barca. ¡Es para pensar!
El motivo es que estas ligadas se hacían cada vez que se envergaba la vela, ya que estiraba la antena después de haber ligado la vela a ella, mediante el mismo mecanismo que se utiliza para evitar que la antena se deslice hacia abajo, y que en su momento veremos con detalle.
Seguramente por el peso que una vela de cáñamo o lino, o incluso de algodón recio y posiblemente mojado debería presentar muchas dificultades para tesar convenientemente, además muchas veces habían de envergar en el mar, y la antena es como mínimo 1,3 veces la eslora de la barca. ¡Es para pensar!
- Adjuntos
Nullus retro grados