Construcción del remolcador PILAT *TERMINADO*
Continuando con el post anterior y para aclarar el encolado de los cubrepaletas adjunto algunas imagenes. En la 612 acabo de encolar con cola blanca toda la estructura de vigas a los cubrepaletas. Estos están amarrados a las extensiones con dos tornillos de M2x12 a cada lado previo roscado en el Celotex donde apoyan. En total 4 tornillos por cada cubrepaletas. En 614 pasadas 24 horas de secado le quito las pinzas. La estructura es ahora much más fuerte y se minimiza la posibilidad de reviros de los cubrepaletas. Si nos fijamos en los postes delanteros cercanos a la sección de popa se ve que cada poste tiene en su base una pieza de madera encolada con dos agujeros de forma que el conjunto admite la colocación, si se precisa, de otros cuatro tornillos autoroscantes también de cabeza hexagonal de latón en M2.
En 617 acabo de quitar la estructura cubrepaletas que la vemos completada a falta de pintar y encolar la cabina y las pasarelas en 618 y 619. En 620 de nuevo una presentación con estas piezas que finalmente irán también encoladas y que se pondrán o quitarán como una sola pieza cada vez que se cambien los motores. Solo me falta hacer la escalera para acceder a la cabina de pilotaje que haré a continuación y mientras voy pintando.
En 617 acabo de quitar la estructura cubrepaletas que la vemos completada a falta de pintar y encolar la cabina y las pasarelas en 618 y 619. En 620 de nuevo una presentación con estas piezas que finalmente irán también encoladas y que se pondrán o quitarán como una sola pieza cada vez que se cambien los motores. Solo me falta hacer la escalera para acceder a la cabina de pilotaje que haré a continuación y mientras voy pintando.
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
He preparado una escalera para el acceso a la cabina del piloto. La longitud la determinaré a presentación así que la hago más larga. He usado dos maderas diferentes para dar un poco de colorido aunque los peldaños son como el piso de la zona de la cabina, de caoba. En 621 se ve la escalera recién encolada y secandose.
Ahora le toca el turno a la colocación definitiva de la bomba de agua y la mampara que la oculta. Finalmente me inclino por sujetar con dos tornillos la bomba a la mampara de forma que el apriete de los tubos de acceso a la bomba sea más fácil y que además sea desmontable. En 641 y 642 vemos la bomba amarrada desde ambas caras de la mampara.
Los tubos de acceso los había preparado previamente a medida exacta y los coloco y aprieto a la bomba usando biconos de 3 mm. Como se ve el extremo de los tubos lo remato con bridas cilindricas de 4 agujeros roscados para facilitar el apriete. Esta colocación es ya definitiva y la bomba va a quedar oculta así que primero me aseguro de que las conexiones está bien y no pierde agua. Así conecto los extremos de los tubos con sus bridas y juntas a unos tubos de goma para probar que la bomba trasiega agua sin problemas y sin pérdidas.
En 644 y 645 se muestra la prueba que no da problemas. En 646 tenemos ya la bomba y la mampara que la oculta en su posición definitiva.
Ahora le toca el turno a la colocación definitiva de la bomba de agua y la mampara que la oculta. Finalmente me inclino por sujetar con dos tornillos la bomba a la mampara de forma que el apriete de los tubos de acceso a la bomba sea más fácil y que además sea desmontable. En 641 y 642 vemos la bomba amarrada desde ambas caras de la mampara.
Los tubos de acceso los había preparado previamente a medida exacta y los coloco y aprieto a la bomba usando biconos de 3 mm. Como se ve el extremo de los tubos lo remato con bridas cilindricas de 4 agujeros roscados para facilitar el apriete. Esta colocación es ya definitiva y la bomba va a quedar oculta así que primero me aseguro de que las conexiones está bien y no pierde agua. Así conecto los extremos de los tubos con sus bridas y juntas a unos tubos de goma para probar que la bomba trasiega agua sin problemas y sin pérdidas.
En 644 y 645 se muestra la prueba que no da problemas. En 646 tenemos ya la bomba y la mampara que la oculta en su posición definitiva.
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Como quiero acabar el interior de la sección central ahora pinto el depósito de gas de negro como la caldera y lo amarro definiitivamente en su sitio colocando también la mampara donde va incrustado (647).
En 648 he amarrado ya de forma definitiva el sistema de captación de señales de rpm, temperaturas, voltajes,velocidad, posición GPS,etc. Y en 649 se ve ya listo para cerrarse con su mampara el receptor de 8 canales al que ya está conectada la bomba y del que salen dos cables hacia la sección de popa para la alimentación y el control del timón.
He terminado también el pintado de la estructura cubrepaletas soporte de la cabina y de nuevo hago una comprobación de presentación con los equipos para asegurar el encaje correcto del conjunto. Lo vemos en 650,651 y 652. De momento la cabina está solo apoyada en la estructura pero enseguida procederé a encolarla así como las pasarelas laterales que no estoy mostrando en estas fotos.
En 648 he amarrado ya de forma definitiva el sistema de captación de señales de rpm, temperaturas, voltajes,velocidad, posición GPS,etc. Y en 649 se ve ya listo para cerrarse con su mampara el receptor de 8 canales al que ya está conectada la bomba y del que salen dos cables hacia la sección de popa para la alimentación y el control del timón.
He terminado también el pintado de la estructura cubrepaletas soporte de la cabina y de nuevo hago una comprobación de presentación con los equipos para asegurar el encaje correcto del conjunto. Lo vemos en 650,651 y 652. De momento la cabina está solo apoyada en la estructura pero enseguida procederé a encolarla así como las pasarelas laterales que no estoy mostrando en estas fotos.
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
- Joaquin Yarza
- Fundador
- Mensajes: 2636
- Registrado: Lun Ene 24, 2005 7:28 pm
Muy simple. Le he asignado un canal proporcional pues ya tengo ocupados los dos canales de que dispongo con interruptor. Si acciono el canal a partir del punto medio se activa la bomba de agua que proporciona una presión máxima de 7 bar. A la entrada de la caldera he colocado una válvula antiretorno y como la presión de la bomba es superior a la presión de trabajo de la caldera pues el agua entra mientras tenga activado el canal. Nada automático. En realidad con la capacidad de la caldera creo que tengo una navegación de 45 minutos sin repostar. El depósito de agua me va a dar una capacidad adicional de casi media hora. Lo cual, a efectos prácticos, no se usará pues hora y cuarto de navegación no es razonable. Pero en sí es posible pues el depósito de gas es también de gran capacidad. Y en el supuesto de que se acabara el gas y se apague el quemador tengo ya preparado y premontado un sistema de aviso para traer el barco a puerto con tiempo de sobra. He preparado un soporte que entra en la caldera al lado del quemador con una sonda térmica de hasta 1100 ºC que en cuanto se apague la llama me manda un aviso de bajada de temperatura.También podré controlar, creo pues aún no lo he probado, vía bloototh si la bomba está trabajando o no.Admin escribió:Es posible que ya esté explicado, pero como es la regulación de entrada de agua a la caldera con el servo.
La bomba tiene otra función activa, también de poca utilidad en la navegación RC, y es que puedo pasar el agua de la caldera al depósito cerrando dos válvulas y abriendo otras dos.
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Voy ahora a tratar de acabar incluida pintura y tuberías el motor Liegende. Lo primero es corregir y pintar el soporte del motor donde va incluido el grupo de servos. Desmonto el motor y los servos y reparo la caja con los cambios de última hora rellenando con resina los agujeros y aberturas incorrectas. La foto 653 muestra en su sitio la caja lista para ser pintada y en cuyo interior están los servos con sus bielas ya a medida. En 655, 657 y 659 ya está pintada, he optado por negro mate como el depósito de gas y la caldera, y ya tiene amarrado el motor y las tuberías. En la 659 se ve la entrada de vapor al grupo.
Pruebo ahora el funcionamiento del motor con aire y va perfectamente usando el canal 4 para el inversor y el 3 para la válvula reguladora, todo ello sin poner las tuberías de salida de vapor.
Termino de soldar el grupo de tuberías poniendo tubo de 3 mm a la salida de cada motor y empalmando ambas salidas con una T de 4 mm y tubo de este diámetro a partir de esta T. Y el motor gira muy lento. Empiezo ahora a desoldar las tuberías para encontrar la zona o zonas donde se produce el estrechamiento. Con la posición de tubos de la foto 660 el motor parece que funciona bastante bien pero me faltan datos numéricos concretos para saber cuantas revoluciones se reducen en función de como y con qué tubo haga las soldaduras.
Así decido controlar con exactitud las revoluciones del motor para tomar decisiones respecto a las tuberías en base a ellas. Y como antes o después tengo que empezar con la parte electrónica de control y captura de datos pues me pongo a ello. Pero lo comentaré en el post siguiente.
Pruebo ahora el funcionamiento del motor con aire y va perfectamente usando el canal 4 para el inversor y el 3 para la válvula reguladora, todo ello sin poner las tuberías de salida de vapor.
Termino de soldar el grupo de tuberías poniendo tubo de 3 mm a la salida de cada motor y empalmando ambas salidas con una T de 4 mm y tubo de este diámetro a partir de esta T. Y el motor gira muy lento. Empiezo ahora a desoldar las tuberías para encontrar la zona o zonas donde se produce el estrechamiento. Con la posición de tubos de la foto 660 el motor parece que funciona bastante bien pero me faltan datos numéricos concretos para saber cuantas revoluciones se reducen en función de como y con qué tubo haga las soldaduras.
Así decido controlar con exactitud las revoluciones del motor para tomar decisiones respecto a las tuberías en base a ellas. Y como antes o después tengo que empezar con la parte electrónica de control y captura de datos pues me pongo a ello. Pero lo comentaré en el post siguiente.
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
El sistema de información y control de los parámetros de navegación y funcionamiento del sistema de vapor consta de los 3 elementos principales siguientes: a) Sistema de captura de datos procedentes de los diferentes elementos del barco, b) Panel receptor de información que irá unido a la emisora de RC que dirige el modelo;c) Trasmisor de radio para envio de información en directo entre la captura de datos y el receptor. El panel del receptor es progamable para mostrar en 5 pantallas sucesivas todos los datos que envíe el barco.
Además de lo anterior es posible, y yo lo estoy aplicando así, conectar el receptor mediante un cable USB con un ordenador y recoger toda la información en el mismo mediante un software configurable de forma más amigable.
Obviamente es necesario tener una serie de dispositivos y sensores para capturar los datos en el modelo.
En este modelo voy a utilizar los siguientes elementos:
-Sensor óptico para medir las RPM del eje del motor Liegende. Este sensor dsipone de un emisor y receptor de infrarojos que colocaré (ya lo he probado en realidad) apuntando al volante del motor. Para su buen funcionamiento voy a necesitar pintar de blanco mate la mitad de la circunferencia del volante y de negro mate la otra mitad. Provisionalmente he probado a pegar un trozo de cinta aislante negra en la mitad del volante y he podido medir que el motor me da 300 rpm a su velocidad máxima. pero no es un valor concluyente pues el gráfico de velocidad no funciona de forma progresiva bien. Por eso lo estoy pintando como indica el manual.
-Sensores magnéticos (2) que pondré en cad uno de los motores del grupo bimotor. De momento no lo voy a instalar.
-Sensores térmicos (2) que colocaré en las tuberías de entrada y salida de vapor al motor/motores. De momento he instalado uno para ver su funcionamiento y he controlado su funcionamiento tomando la temperatura de mi mano.
-Termostato hasta 1200ºC que pondré en la cámara de combustión próximo al quemador para conocer si el mismo se apaga. He comprobado su funcionamiento aplicándole la llama de un encendedor y subiendo a 300ºC.
-GPS. Lo he conectado y el sistema lo detecta pero estoy haciendo las pruebas en interior sin señal clara del satélite. Me dará distancia a la emisora, coordenadas UTM, velocidad,etc.
Además de lo anterior he conectado el sistema de captura al servo del timón y a tavés de este al receptor de RC. Así controlo el voltaje de la batería, el consumo de la misma y la posición del servo.
El sistema es totalmente configurable y pueden prepararse multitud de diferentes pantallas según en que quieras usar el sistema. Como ejemplo adjunto foto 661 de la primera que he hecho sin entender muy bien que estaba haciendo por lo que hay algún gráfico absurdo que no tiene nada que ver con mi modelo pero en la que he captado aguna información que sirve bien de ejemplo. En la fila de arriba y de izquierda a derecha vemos primero el panel de control de RPM que aún no había ajustado a las revoluciones máxima de mi motor y que en el momento de la prueba estaba parado. El segundo dial está ya graduado a los 1200ºC del termóstato de la cámara de combustión. el panel numérico siguiente muestra que el voltaje de la batería es de 5.05 V y el dial derecho nos da la temperatura del termostato que está midiendo el ambiente.
En la linea inferior solo es correcto el primero de la izquierda que mide de nuevo el voltaje de la batería. En el de la derecha no he ajustado la velocidad máxima.
El fichero doc1.doc adjunto es un panel mejor configurado a mi modelo aunque las rpm no están corregidas, y el doc2.doc es otro ejemplo en el que he desplegado el menú de configuración con parte de las opciones posibles.
Además de lo anterior es posible, y yo lo estoy aplicando así, conectar el receptor mediante un cable USB con un ordenador y recoger toda la información en el mismo mediante un software configurable de forma más amigable.
Obviamente es necesario tener una serie de dispositivos y sensores para capturar los datos en el modelo.
En este modelo voy a utilizar los siguientes elementos:
-Sensor óptico para medir las RPM del eje del motor Liegende. Este sensor dsipone de un emisor y receptor de infrarojos que colocaré (ya lo he probado en realidad) apuntando al volante del motor. Para su buen funcionamiento voy a necesitar pintar de blanco mate la mitad de la circunferencia del volante y de negro mate la otra mitad. Provisionalmente he probado a pegar un trozo de cinta aislante negra en la mitad del volante y he podido medir que el motor me da 300 rpm a su velocidad máxima. pero no es un valor concluyente pues el gráfico de velocidad no funciona de forma progresiva bien. Por eso lo estoy pintando como indica el manual.
-Sensores magnéticos (2) que pondré en cad uno de los motores del grupo bimotor. De momento no lo voy a instalar.
-Sensores térmicos (2) que colocaré en las tuberías de entrada y salida de vapor al motor/motores. De momento he instalado uno para ver su funcionamiento y he controlado su funcionamiento tomando la temperatura de mi mano.
-Termostato hasta 1200ºC que pondré en la cámara de combustión próximo al quemador para conocer si el mismo se apaga. He comprobado su funcionamiento aplicándole la llama de un encendedor y subiendo a 300ºC.
-GPS. Lo he conectado y el sistema lo detecta pero estoy haciendo las pruebas en interior sin señal clara del satélite. Me dará distancia a la emisora, coordenadas UTM, velocidad,etc.
Además de lo anterior he conectado el sistema de captura al servo del timón y a tavés de este al receptor de RC. Así controlo el voltaje de la batería, el consumo de la misma y la posición del servo.
El sistema es totalmente configurable y pueden prepararse multitud de diferentes pantallas según en que quieras usar el sistema. Como ejemplo adjunto foto 661 de la primera que he hecho sin entender muy bien que estaba haciendo por lo que hay algún gráfico absurdo que no tiene nada que ver con mi modelo pero en la que he captado aguna información que sirve bien de ejemplo. En la fila de arriba y de izquierda a derecha vemos primero el panel de control de RPM que aún no había ajustado a las revoluciones máxima de mi motor y que en el momento de la prueba estaba parado. El segundo dial está ya graduado a los 1200ºC del termóstato de la cámara de combustión. el panel numérico siguiente muestra que el voltaje de la batería es de 5.05 V y el dial derecho nos da la temperatura del termostato que está midiendo el ambiente.
En la linea inferior solo es correcto el primero de la izquierda que mide de nuevo el voltaje de la batería. En el de la derecha no he ajustado la velocidad máxima.
El fichero doc1.doc adjunto es un panel mejor configurado a mi modelo aunque las rpm no están corregidas, y el doc2.doc es otro ejemplo en el que he desplegado el menú de configuración con parte de las opciones posibles.
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Voy a dar un cambio de tercio y me paso a la sección de popa con el fin de intentar acabarla y dejar para más adelante rematar el vapor y la electrónica.
Y ya que tengo pintado el casco voy a comenzar el forrado de la cubierta que, como ya he indicado anteriormente, voy a hacerlo inicialmente en latón remachado. El remolcador original llevaba la cubierta en chapa. Dependiendo de lo que me guste lo dejaré en latón, teóricamente absurdo pero atractivo por lo inusual, o lo pavono una vez acabado.
Lo primero que hago es calcular, en función de la escala del modelo y la disponibilidad de chapas comerciales en dimensiones proporcionales, que dimensiones máximas debo usar. Finalmente creo que la medida de largo máximo de 150 mm que equivale a 495 cm es adecuada. En anchura no debo pasar de 42 mm y la medida mímima más standard será de 25 mm.
El replanteo y disposición de las chapas así como la elección de las dimensiones particulares lo iré determinando según vaya haciendo pero partiendo de la popa. Aquí voy a tener un problema adicional y es que la popa llevará una baranda ciega, que ya he preparado en latón, y que aún no tengo colocada pues si lo hago luego no tendrñe espacio para remachar la chapa final. Por otro lado si pongo y remacho la chapa será fácil que la estropee más tarde al colocar, pegar y pintar la baranda. Así voy a hacer una presentación provisional con los agujeros de los remaches ya hechos , luego la quitaré, pondré la baranda y la pintaré y finalmente volveré a colocar la chapa y sus remaches.
La precisión en los cortes de las chapas es bastante importante pues cualquier error se va anotar mucho. Así voy a cortar las chapas a medida en la cizalla-plegadora preparando para cada medida un contrachapado que haré en la Proxxon y que me permitirá ser usada como plantilla de tope de corte.
En 664 se ve la plantilla de contrachapdo con unas cuantas chapas de latón ya cortadas. En 665 la cizalla con la plantilla puesta.
Uso una plantilla de papel para coger la forma de la primera chapa de popa y con ella recorto a tijera la curva en el latón. Marco por debajo una paralela al borde a 2,5 mm y marco los agujeros de los remaches a unos 11 mm entre ellos. Inicialmente había pensado hacer los agujeros punzonados pero en este espesor el latón se taladra muy bien con broca de 1,4 mm. En 666 la pieza colocada y con los remaches colocados sin presión de forma que los pueda quitar y volver a pone a mano, luego con adhesivo, una vez esté la baranda colocada.
En 674 ya he puesto la segunda pieza. En 676 y 678 presento la baranda para ir comprobando el efecto. La baranda la pintaré del mismo color que el casco.
Y ya que tengo pintado el casco voy a comenzar el forrado de la cubierta que, como ya he indicado anteriormente, voy a hacerlo inicialmente en latón remachado. El remolcador original llevaba la cubierta en chapa. Dependiendo de lo que me guste lo dejaré en latón, teóricamente absurdo pero atractivo por lo inusual, o lo pavono una vez acabado.
Lo primero que hago es calcular, en función de la escala del modelo y la disponibilidad de chapas comerciales en dimensiones proporcionales, que dimensiones máximas debo usar. Finalmente creo que la medida de largo máximo de 150 mm que equivale a 495 cm es adecuada. En anchura no debo pasar de 42 mm y la medida mímima más standard será de 25 mm.
El replanteo y disposición de las chapas así como la elección de las dimensiones particulares lo iré determinando según vaya haciendo pero partiendo de la popa. Aquí voy a tener un problema adicional y es que la popa llevará una baranda ciega, que ya he preparado en latón, y que aún no tengo colocada pues si lo hago luego no tendrñe espacio para remachar la chapa final. Por otro lado si pongo y remacho la chapa será fácil que la estropee más tarde al colocar, pegar y pintar la baranda. Así voy a hacer una presentación provisional con los agujeros de los remaches ya hechos , luego la quitaré, pondré la baranda y la pintaré y finalmente volveré a colocar la chapa y sus remaches.
La precisión en los cortes de las chapas es bastante importante pues cualquier error se va anotar mucho. Así voy a cortar las chapas a medida en la cizalla-plegadora preparando para cada medida un contrachapado que haré en la Proxxon y que me permitirá ser usada como plantilla de tope de corte.
En 664 se ve la plantilla de contrachapdo con unas cuantas chapas de latón ya cortadas. En 665 la cizalla con la plantilla puesta.
Uso una plantilla de papel para coger la forma de la primera chapa de popa y con ella recorto a tijera la curva en el latón. Marco por debajo una paralela al borde a 2,5 mm y marco los agujeros de los remaches a unos 11 mm entre ellos. Inicialmente había pensado hacer los agujeros punzonados pero en este espesor el latón se taladra muy bien con broca de 1,4 mm. En 666 la pieza colocada y con los remaches colocados sin presión de forma que los pueda quitar y volver a pone a mano, luego con adhesivo, una vez esté la baranda colocada.
En 674 ya he puesto la segunda pieza. En 676 y 678 presento la baranda para ir comprobando el efecto. La baranda la pintaré del mismo color que el casco.
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
- Joaquin Yarza
- Fundador
- Mensajes: 2636
- Registrado: Lun Ene 24, 2005 7:28 pm
Aún no las he pegado, están provisionalmente con los remaches pues las voy a soltar. Mi intención es pegarlas pero no había pensado hacerlo con epoxi. No obstante me parece buena idea por lo de los golpes que no había pensado.
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Sigo con el forrado de cubierta y voy metiendo la pata de vez en cuando. Y como canta mucho un error en alineaciones pues alguna vez tengo que deshacer lo hecho. En 687 he tenido que quitar dos chapas ya colocadas y tapar los agujeros con palillos y cola y repetir.
En 702 y 703 vemos el avance que está siendo entretenido pero un poco tabarra. Tengo que hacer a medida cada chapa en papel, luefo usar el papel como plantilla para cortar el latón. Determinar en ela chapa la posición de los agujeros con un punzón. Luego taladrar los agujeros en la chapa. Presentar sobre la cubierta en su sitio, fijar la chapa provisionalmente y marcar dos agujeros opuestos, poner dos remaches y volver a taladrar el resto de los agujeros.
En 723 ya estamos con la parte delantera de esta sección y en 725 está acabado. La 726 es la misma pero con la tapa de acceso al interior colocada. Ahora me toca forrar esta tapa, pero antes voy a soltar todo lo hecho para poner la baranda trasera y pintarla y volver a poner todas las chapas previa aplicación de capa de epoxi a toda la cubierta.
En 702 y 703 vemos el avance que está siendo entretenido pero un poco tabarra. Tengo que hacer a medida cada chapa en papel, luefo usar el papel como plantilla para cortar el latón. Determinar en ela chapa la posición de los agujeros con un punzón. Luego taladrar los agujeros en la chapa. Presentar sobre la cubierta en su sitio, fijar la chapa provisionalmente y marcar dos agujeros opuestos, poner dos remaches y volver a taladrar el resto de los agujeros.
En 723 ya estamos con la parte delantera de esta sección y en 725 está acabado. La 726 es la misma pero con la tapa de acceso al interior colocada. Ahora me toca forrar esta tapa, pero antes voy a soltar todo lo hecho para poner la baranda trasera y pintarla y volver a poner todas las chapas previa aplicación de capa de epoxi a toda la cubierta.
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Ahora que tengo a medida y perforadas todas las chapas de la cubierta fija de popa las retiro y procedo a colocar pegado con epoxi el parapeto de popa y a continuación lo pinto (783).
Todo seguido voy aplicando sobre la cubierta una capa ligra de epoxi de larga curación y voy poniendo las chapas de nuevo y colocando los remaches. Lo hago por zonas ya que es una tarea que lleva tiempo (sobre todo por lo aburrido no lo hago todo seguido). Voy delimitando las zonas con cinta de carrocero para no encolar más que las zonas que voy a pegar (784).
En 818 y 819 se ve ya acabado a falta de la tapa móvil.
En 820 se aprecia no muy bien que hay una cierat suciedad en el montaje. A peasr de haber tenido mucho cuidado y aplicar poco epoxi ha sido inevitable que enre las juntas o a través de los remaches haya salido algo. Lo he limpiado en fresco pero el latón se ha manchado y han quedado rastros. Al natural da sensación de un poco sucio. Aún no sé si lo dejaré así o lo pintaré finalmente pero megustaría intentar dejarlo así, pero limpio. Quisiera limpiarlo y darle una mano de barniz.
¿Alguien sabe que tipo de agente químico puedo aplicar que me permita quitar las trazas de epoxi sin deteriora el latón?
Todo seguido voy aplicando sobre la cubierta una capa ligra de epoxi de larga curación y voy poniendo las chapas de nuevo y colocando los remaches. Lo hago por zonas ya que es una tarea que lleva tiempo (sobre todo por lo aburrido no lo hago todo seguido). Voy delimitando las zonas con cinta de carrocero para no encolar más que las zonas que voy a pegar (784).
En 818 y 819 se ve ya acabado a falta de la tapa móvil.
En 820 se aprecia no muy bien que hay una cierat suciedad en el montaje. A peasr de haber tenido mucho cuidado y aplicar poco epoxi ha sido inevitable que enre las juntas o a través de los remaches haya salido algo. Lo he limpiado en fresco pero el latón se ha manchado y han quedado rastros. Al natural da sensación de un poco sucio. Aún no sé si lo dejaré así o lo pintaré finalmente pero megustaría intentar dejarlo así, pero limpio. Quisiera limpiarlo y darle una mano de barniz.
¿Alguien sabe que tipo de agente químico puedo aplicar que me permita quitar las trazas de epoxi sin deteriora el latón?
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
- Joaquin Yarza
- Fundador
- Mensajes: 2636
- Registrado: Lun Ene 24, 2005 7:28 pm
No he probado con nada aún. Estoy esperando sugerencias basadas en experiencias pues me parece dificiísimo quitar rastros de epoxi por medios no mecánicos. En algún sitio leí hace tiempo que dejando un par de horas mojado con triclroetileno se reblancede hasta poder quitar pero si pongo tricloroetileno supongo que se puede colar entre las ranuras y atacar a la madera. Cuando tenga más sugerencias, si las hay, probaré con todas en una muestra que prepare aparte.
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
- CarlosGonzalez
- Incondicional
- Mensajes: 754
- Registrado: Mié Ago 23, 2006 9:37 am
- Ubicación: VALENCIA
Lo he movido a Índice del Foro Modelismonaval.com » El dique: Foros de modelismo naval RC » Paso a paso de barcos rc » Remolcador Pilat (LQ) electrico de Carlos González
Última edición por CarlosGonzalez el Dom Abr 19, 2009 12:20 pm, editado 3 veces en total.
El modelismo es un vinculo más que nos une a las personas.