Construcción del remolcador PILAT *TERMINADO*
He hecho algunos cambios en el replanteo del soporte del motor Liegende así como en la entrada de gas al quemador.
Lo priemro es que siguiendo el consejo de Xavier he cortado y mecanizado el tubo de entrada de gas al quemador para dar más sitio y poder soldar un codo en L de tubo de 4 mm. He soldado el codo y he conseguido una buena distancia hasta el soporte del motor como se ve en 518,519 y 521. En estas dos últimas se ve también la conexión del engrasador a la salida de vapor de la caldera con el tubo de entrada al motor que ya he preparado y que he conectado, como se aprecia en 519.
Otra cosa que ha sido necesario hacer es agrandar la ranura para el paso del accionamiento del inversor. Además he colocado la palanca que desde abajo va mover mediante el correspondiente servo el mecanismo(522). En esta foto también se ven las ranuras que he abierto para el paso de los tubos de escape del vapor y que haré más adelante cuando vea más claro por donde sacarlos. El agujero para el paso del tubo de entrada he decidido mantenerlo pues no aprecio que me vaya a dar problema.
En 523 se ven los tubos de entrada de vapor así como la válvula que he colocado para el paso del mismo. La válvula es de M6, tubo de 4 mm, y la bifurcación y los codos soldados los he hecho con accesorios para 4 mm. Como la entrada al motor es de M5, tubo de 3 mm, he hecho entre la entrada a los cilindros y los codos un empalme de tubo de 4x0,5 a 3x0,5.
En esta última foto se aprecia como he también arrancado una de los columnas soportes de la zona trasera y que quedaba muy próxima a la válvula. Hay columnas de sobra y me iba a estorbar demasiado para la colocación de los servos que no va a ser tarea fácil.
Lo priemro es que siguiendo el consejo de Xavier he cortado y mecanizado el tubo de entrada de gas al quemador para dar más sitio y poder soldar un codo en L de tubo de 4 mm. He soldado el codo y he conseguido una buena distancia hasta el soporte del motor como se ve en 518,519 y 521. En estas dos últimas se ve también la conexión del engrasador a la salida de vapor de la caldera con el tubo de entrada al motor que ya he preparado y que he conectado, como se aprecia en 519.
Otra cosa que ha sido necesario hacer es agrandar la ranura para el paso del accionamiento del inversor. Además he colocado la palanca que desde abajo va mover mediante el correspondiente servo el mecanismo(522). En esta foto también se ven las ranuras que he abierto para el paso de los tubos de escape del vapor y que haré más adelante cuando vea más claro por donde sacarlos. El agujero para el paso del tubo de entrada he decidido mantenerlo pues no aprecio que me vaya a dar problema.
En 523 se ven los tubos de entrada de vapor así como la válvula que he colocado para el paso del mismo. La válvula es de M6, tubo de 4 mm, y la bifurcación y los codos soldados los he hecho con accesorios para 4 mm. Como la entrada al motor es de M5, tubo de 3 mm, he hecho entre la entrada a los cilindros y los codos un empalme de tubo de 4x0,5 a 3x0,5.
En esta última foto se aprecia como he también arrancado una de los columnas soportes de la zona trasera y que quedaba muy próxima a la válvula. Hay columnas de sobra y me iba a estorbar demasiado para la colocación de los servos que no va a ser tarea fácil.
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Siguiendo con lo anterior las 524, 525 y 528 nos muestran diferentes vistas de la instalación de entrada de vapor por el interior del soporte.
En la 529 y 530 se ve desde arriba y desde abajo el brazo que he colocado para el accionamiento del inversor mediante el servo correspondiente ( que ya veré como pongo pues no lo veo claro aún).
En 531 he soltado la tapa inferior de la arte trasera para mostrar más claramente el espacio de que dispongo para la colocación de los servos y la posterior colocación de los tubos de escape de vapor.
En la 529 y 530 se ve desde arriba y desde abajo el brazo que he colocado para el accionamiento del inversor mediante el servo correspondiente ( que ya veré como pongo pues no lo veo claro aún).
En 531 he soltado la tapa inferior de la arte trasera para mostrar más claramente el espacio de que dispongo para la colocación de los servos y la posterior colocación de los tubos de escape de vapor.
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Continuo con la disposición de los servos. Inicialmente coloco un mini servo de Cyclone para mover la válvula reguladora de vapor por ser el único que he encontrado cuya altura no sobrepasa los 35 mm de espacio de que dispongo. Por falta despacio lo tengo que sujetar con cola de contacto (foto 533). Regulo manualmente el tamaño del brazo y el recorrido y compruebo que cierra y abre del todo la vávula y que tiene una reacción rápida.
Para activar el inversor al tener más sitio pongo un servo Futaba standard y lo pego a una contrachapado de 3 mm que sujeto con dos tornillos a la base de forma que pueda montar y desmontar con fácilidad ya que la regulación del brazo y la biela no son fáciles por el poco sitio de que dispongo. En 534 se ve el contrachapado atornillado y sin el servo aún.
Pero no me gusta como me está quedando y además el servo mini me está dando problemas. Así que decido cambiar la disposición de la regulación de la válvula y su servo y arrancar el que había puesto. Pero una de las columnas me estorba así que además del servo arranco la columna. Y pongo una nueva en el centro de la base que será suficiente apoyo. En 535 y 536 se ve la nueva disposición con la nueva columna y otro servo standard de Futaba que he girado 90º al igual que la válvula. Las bielas de ambos servos las he preparado con chapa de latón de 0,5 mm sujetas a los brazos de los accionamientos con tornillos de latón de M2. Obviamente he probado el conjunto con aire para comprobar que los servos actúan como deben sobre la válvula y el inversor. La única pequeña pega es que el movimiento del inversor no es muy rápido pero es lógico pues el esfuerzo es muy superior.
Las 538 y 539 muestran de costado y por arriba el grupo motor listo para funcionar con vapor tan pronto haga lo mismo que con este con el bimotor TVR1A que será lo siguiente.
Por supuesto queda pendiente el afinado y pintura de las placas soporte del motor que acabo de mostrar, así como las tuberías de salida de vapor que las haré después de hacer las del bimotor para que coincidan las salidas.
Y aquí tengo una duda que me gustaría saber la opinión de Xavier al menos. Al arrancar la caldera y hasta que se calienten los motores por efecto condensación se va a producir bastante agua que hay que evacuar de alguna manera. Además tengo intención de pasar el vapor de escape por el depósito de gas para calentar el mismo y mejorar su eficiencia lo que va a producair al principio más condensaciones. Como voy a poner un depósito de agua que además tiene dos tomas de entrada/salida de serie una lateral y otra por abajo, se me ocurre llevar las salida de vapor, a traves de un by-pass, hasta el depósito de forma que el agua de condensados no se evacúe al exterior y entre al depósito por e lateral. Y no sé si tendré algún problema que en este momento no veo.
Para activar el inversor al tener más sitio pongo un servo Futaba standard y lo pego a una contrachapado de 3 mm que sujeto con dos tornillos a la base de forma que pueda montar y desmontar con fácilidad ya que la regulación del brazo y la biela no son fáciles por el poco sitio de que dispongo. En 534 se ve el contrachapado atornillado y sin el servo aún.
Pero no me gusta como me está quedando y además el servo mini me está dando problemas. Así que decido cambiar la disposición de la regulación de la válvula y su servo y arrancar el que había puesto. Pero una de las columnas me estorba así que además del servo arranco la columna. Y pongo una nueva en el centro de la base que será suficiente apoyo. En 535 y 536 se ve la nueva disposición con la nueva columna y otro servo standard de Futaba que he girado 90º al igual que la válvula. Las bielas de ambos servos las he preparado con chapa de latón de 0,5 mm sujetas a los brazos de los accionamientos con tornillos de latón de M2. Obviamente he probado el conjunto con aire para comprobar que los servos actúan como deben sobre la válvula y el inversor. La única pequeña pega es que el movimiento del inversor no es muy rápido pero es lógico pues el esfuerzo es muy superior.
Las 538 y 539 muestran de costado y por arriba el grupo motor listo para funcionar con vapor tan pronto haga lo mismo que con este con el bimotor TVR1A que será lo siguiente.
Por supuesto queda pendiente el afinado y pintura de las placas soporte del motor que acabo de mostrar, así como las tuberías de salida de vapor que las haré después de hacer las del bimotor para que coincidan las salidas.
Y aquí tengo una duda que me gustaría saber la opinión de Xavier al menos. Al arrancar la caldera y hasta que se calienten los motores por efecto condensación se va a producir bastante agua que hay que evacuar de alguna manera. Además tengo intención de pasar el vapor de escape por el depósito de gas para calentar el mismo y mejorar su eficiencia lo que va a producair al principio más condensaciones. Como voy a poner un depósito de agua que además tiene dos tomas de entrada/salida de serie una lateral y otra por abajo, se me ocurre llevar las salida de vapor, a traves de un by-pass, hasta el depósito de forma que el agua de condensados no se evacúe al exterior y entre al depósito por e lateral. Y no sé si tendré algún problema que en este momento no veo.
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Procedemos ahora a la conexión del bimotor a la salida que hemos usado para conectar el motor horizontal. Usamos tubo de cobre de 4x0,5 que procedemos a recocer pues hay que curvarlo fuertemente para librar las columnas soportes del bimotor. En 541 y 542 se ve por delante y detrás las tuberías de conexión. Está hecho que el cambio sea muy simple y solo sea necesario aflojar tres tuercas de conexión de M6. Para minimizar riesgos de fugas de vapor he hecho soldada la derivación. En 543 y 544 tenemos a la vista la entrada de gas al quemador y la válvula reguladora de presión de gas y vemos que el espacio disponible para las tuberías está bastante escaso aunque parece suficiente. En cualquier caso lo dejamos para más adelante pues quiero intentar meter una sonda de temperatura al lado del quemador y dentro del hogar para controlar la temperatura de la llama y conocer si llega a apagarse. Si puedo sujetarla voy a tener menos sitio para las tuberías de paso de gas del depósito al quemador.
Le toca ahora el turno al grupo de cuatro servos para controlar los inversores y los flujos de vapor a los motores. Para ello preparo una placa de Celotex de 5 mm como se ve en 545 y la amarro al fondo del modelo usando los mismos agujeros que hice para la sujección del motor Liegende horizontal.
Le toca ahora el turno al grupo de cuatro servos para controlar los inversores y los flujos de vapor a los motores. Para ello preparo una placa de Celotex de 5 mm como se ve en 545 y la amarro al fondo del modelo usando los mismos agujeros que hice para la sujección del motor Liegende horizontal.
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Con el bimotor amarrado en su sitio tomamos medidas y posicionamos los cuatro servos. Los exteriores con sus brazos alineados con los de los inversores y los interiores alineados con las válvulas de regulación de vapor. En 546 los vemos y también se aprecia el sistema de accionamiento de las levas. Para el accionamiento del inversor he preparado una llanta de latón de 0,5 mm sujeta con tornillo y dos tuercas a los brazos. La distancia entre el servo que mueve la válvula de regulación de vapor es considerable y la llanta de latón cuando trabaja a empuje me parece poco segura así que he usado tubo de cobre de 4x0,5 aplastando los extremos. He calculado la longitud de los brazos después de comprobar los recorridos de los servos y metiendo vapor a los motores en que punto se accionan los inversores y se paran o abren a tope las válvulas. En 547 ya he sujetado las bielas en el lado del motor listo para terminar la regulación en el lado de los servos.
En 548 hemos atornillado ya en su sitio el receptor y lo hemos conectado a la bomba de agua, que va estar en el canal 7 y los cuatro servos. Se puede ver como la alimentación al receptor que es el cable superior lo sacamos por la izquierda de forma que las batrías y el interruptor estarán en la sección de popa. tambié se ve la salida del cable de antena que recorrerá dicha sección. Hemos dejado los canales proporcionales 3 y 4 de la emisora para accionar juntos o por separado las válvulas reguladoras de vapor. Hemos invertido la polaridad del canal 3 en la emisora pues las válvulas de regulación están invertidas y de esa forma moviendo hacia adelante los dos sticks se pasa de nada a todo el gas. Los canales 5 y 6 los hemos dejado para los inversores de forma que serán activados por interruptores de 3 posiciones siendo la central la que no permite la entrada de vapor a la válvula de admisión del motor.
En 550 ya hemos metido aire al motor y tras el ajuste conveniente en los brazos de los inversores hemos conseguido regular el correcto funcionamiento de los inversores y de las válvulas reguladoras.
En 551 hemos puesto la tapa que cubre el recinto de los servos y hecho las ranuras para el paso de las bielas.
El siguiente paso será preparar la salida de vapor del bimotor para llevarlo hasta el sitio que corresponda y hacer también hasta el mismo sitio la salida del Liegende.
En 548 hemos atornillado ya en su sitio el receptor y lo hemos conectado a la bomba de agua, que va estar en el canal 7 y los cuatro servos. Se puede ver como la alimentación al receptor que es el cable superior lo sacamos por la izquierda de forma que las batrías y el interruptor estarán en la sección de popa. tambié se ve la salida del cable de antena que recorrerá dicha sección. Hemos dejado los canales proporcionales 3 y 4 de la emisora para accionar juntos o por separado las válvulas reguladoras de vapor. Hemos invertido la polaridad del canal 3 en la emisora pues las válvulas de regulación están invertidas y de esa forma moviendo hacia adelante los dos sticks se pasa de nada a todo el gas. Los canales 5 y 6 los hemos dejado para los inversores de forma que serán activados por interruptores de 3 posiciones siendo la central la que no permite la entrada de vapor a la válvula de admisión del motor.
En 550 ya hemos metido aire al motor y tras el ajuste conveniente en los brazos de los inversores hemos conseguido regular el correcto funcionamiento de los inversores y de las válvulas reguladoras.
En 551 hemos puesto la tapa que cubre el recinto de los servos y hecho las ranuras para el paso de las bielas.
El siguiente paso será preparar la salida de vapor del bimotor para llevarlo hasta el sitio que corresponda y hacer también hasta el mismo sitio la salida del Liegende.
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Antes de preparar la salida de vapor del bimotor me he estado jamando el coco con algunas variantes bastante complicadas y muy especialmente recuperar el vapor condensado a través del depósito de agua. Finalmente y tras comentar con Xavier algunas de las ideas que tenía y comprender que no tenías mucho sentido vaporísticamente hablando he optado por la solución más sencilla desde el punto de vista de proyecto y simplicidad. Y es que he decidido sacar el vapor lateralmente detrás de las paletas.
En 558 ya está hecho y he sacado dos tubos de 4x0,5 por debajo de los motores. Previamente he tenido que agrandar la distancia entre las bridas de salida de vapor de cada motor ya que no tenía espacio para meter los dos conductos doblados. He desoldado las bridas ovales, he cortado 8 mm cada tubo y he vuelto a soldar las bridas con estaño. Y las he puesto horizontales pues me resultará más fácil el montaje y desmontaje de los tornillos.
En 559 ya se ve como el tubo atraviesa el lateral del modelo. He colocado provisionalmente, hasta que prepare las salidas del Liegende no la voy a fijar, una brida oval que guiará el tubo de salida hacia el exterior. El método de montaje y desmontaje es sencillo. Para montar primero coloco el bimotor en su sitio, luego introduzco el tubo a través del lateral y finalmente lo giro 90º para conectarlo a la salida del bimotor.
En 560 se ve el tubo ya fuera del lateral y detrás de la paleta. Ahora es demasiado largo y pienso dejar que sobresalga 2 ó 3 cm. En 561 se ven las dos salidas casi completas. En 562 de nuevo se ve una salida desde otra perspectiva y también la mampara que cubre el receptor en el que están conectados ya de forma definitiva un cable alargador que atraviesa la cuaderna de unión con la sección de popa donde pondré la alimentación y el interruptor y también el cable que da corriente a la bomba de agua. me acabo de dar cuenta de que tengo que soltar esta mampra pues tengo que pasar otro cable alargador para accionar el servo del timón.
Finalmente y como comprobación coloco la tapa de la zona de servos en la variante de bimotor (563)
En 558 ya está hecho y he sacado dos tubos de 4x0,5 por debajo de los motores. Previamente he tenido que agrandar la distancia entre las bridas de salida de vapor de cada motor ya que no tenía espacio para meter los dos conductos doblados. He desoldado las bridas ovales, he cortado 8 mm cada tubo y he vuelto a soldar las bridas con estaño. Y las he puesto horizontales pues me resultará más fácil el montaje y desmontaje de los tornillos.
En 559 ya se ve como el tubo atraviesa el lateral del modelo. He colocado provisionalmente, hasta que prepare las salidas del Liegende no la voy a fijar, una brida oval que guiará el tubo de salida hacia el exterior. El método de montaje y desmontaje es sencillo. Para montar primero coloco el bimotor en su sitio, luego introduzco el tubo a través del lateral y finalmente lo giro 90º para conectarlo a la salida del bimotor.
En 560 se ve el tubo ya fuera del lateral y detrás de la paleta. Ahora es demasiado largo y pienso dejar que sobresalga 2 ó 3 cm. En 561 se ven las dos salidas casi completas. En 562 de nuevo se ve una salida desde otra perspectiva y también la mampara que cubre el receptor en el que están conectados ya de forma definitiva un cable alargador que atraviesa la cuaderna de unión con la sección de popa donde pondré la alimentación y el interruptor y también el cable que da corriente a la bomba de agua. me acabo de dar cuenta de que tengo que soltar esta mampra pues tengo que pasar otro cable alargador para accionar el servo del timón.
Finalmente y como comprobación coloco la tapa de la zona de servos en la variante de bimotor (563)
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Ahora colocamos las bridas que harán de guía a los tubos de salida de vapor a la zona de las paletas pegándolas y atornillándolas. En la 564 vemos la opción con motor Liegende en la que sacaremos el vapor solo por el lado opuesto a donde está la bomba y prepararemos un tapón para impedir la entrada de agua por la opuesta a la salida. En la 565 se ve la solución para la opción de bimotor con salida a ambos lados.
A continuación vamos a iniciar la construcción de la estructura de vigas de la secciín central que van a amarrar el conjunto de los cubrepaletas y servir de apoyo a la cabina del timonel y de las pasarelas. Lo primero es fijar en su siti de forma definitiva los cubrepaletas que llevan un cerco a cada lado con dos agujeros de 2 mm. Los presentamos marcamos la posición de los agujeros y taladramos con brica de 1,5 mm en la base de apoyo de los cubrepaletas que es de celotex de 5 mm. A continuación pasmos el macho de roscar de M2 (566).
En 570 tenemos ya colocados y sujetos con tornillos de latón de cabeza hexagonal de M2x12 los dos cubrepaletas. El conjunto ha quedado bastante bien alineado por lo que no preveo grandes problemas para el montaje siguiente.
Ahora preparo una vigas en T que van a formar la estructura principal de apoyo de la zona superior. Las T las hago con madera de de arce cortada a 10x5 donde pego listón de madera de sobrantes de 5x2. Es de otro color pero van a ir pintadas. Preparo los póticos anterior y posterior a los cubrepaletas y los presento contra estos según 573 y 574.
A continuación vamos a iniciar la construcción de la estructura de vigas de la secciín central que van a amarrar el conjunto de los cubrepaletas y servir de apoyo a la cabina del timonel y de las pasarelas. Lo primero es fijar en su siti de forma definitiva los cubrepaletas que llevan un cerco a cada lado con dos agujeros de 2 mm. Los presentamos marcamos la posición de los agujeros y taladramos con brica de 1,5 mm en la base de apoyo de los cubrepaletas que es de celotex de 5 mm. A continuación pasmos el macho de roscar de M2 (566).
En 570 tenemos ya colocados y sujetos con tornillos de latón de cabeza hexagonal de M2x12 los dos cubrepaletas. El conjunto ha quedado bastante bien alineado por lo que no preveo grandes problemas para el montaje siguiente.
Ahora preparo una vigas en T que van a formar la estructura principal de apoyo de la zona superior. Las T las hago con madera de de arce cortada a 10x5 donde pego listón de madera de sobrantes de 5x2. Es de otro color pero van a ir pintadas. Preparo los póticos anterior y posterior a los cubrepaletas y los presento contra estos según 573 y 574.
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Seguimos con la estructura de vigas de la sección central y ahora vamos a añadir los triangulos laterales que unen los cubrepaletas con la estructura rectangular ya hecha. En 585 vemos ya cortadas las piezas y sujeto el conjunto con pinzas para proceder a encolado a presentación. En 588 ya están encoladas las estructuras de ambos lados que encajan con precisión. En 589 le añado los travesaños centrales con sus cartabones a los triángulos. Todo lo anterior lo estoy presentando con el motor Liegende que es que que más espacio me ocupa y al que hay que adaptar la estructura. Ahora preparo la estructura que va unida al resto y que va a servir de soporte de la cabina del piloto. En 591 está parcialmente hecha y se está encolando. En 592 vemos la anterior desde otro ángulo donde se aprecia el por qué de la forma que le doy a la estructura soporte de cabina ya que debe permitir el paso de los tubos de salida de vapor del Liegende.
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Las fotos 593 y 594 muestran una presentación del conjunto con la cabin adel piloto presentada así como las pasarelas laterales sobre los cubre paletas. En 595 añado la caldera para asegurarme de que no tengo ningún obstáculo añadido y que todo va a ser accesible. La 596 muestra la zona trasera y sirve para comprobar también la accesibilidad del conjunto.
En esta última foto veo algo que no me gusta pero que ya no le encuentro solución y es que le ha dado caida a los laterales donde van las paletas y eso hace que las pasarelas queden inclinadas repecto a la zona de la cabina y hace un efecto raro.
En esta última foto veo algo que no me gusta pero que ya no le encuentro solución y es que le ha dado caida a los laterales donde van las paletas y eso hace que las pasarelas queden inclinadas repecto a la zona de la cabina y hace un efecto raro.
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Le ha llegado el turno a la comprobación del sistema de transmisión mecánica entre los motores y las paletas. Empezamos por comprobar el bimotor americano y cortamos a medida los ejes que transmitirásn el movimiento a las paletas. En 597 vemos el bimotor con sus ejes, cojinetes y paletas. Todo va bien de momento. Ahora le ponemos los cubrepaletas para comprbar el paso del eje y el acceso a los prisioneros. Está un poco justo pero vale. 588 y 601 muestra los dos lados y en 599 vemos ya un lateral montado completo con el cubrepaleta. En 602 se ve como va a quedar el conjunto con esta versión del bimotor. La estructura aún no la he encolado a los cubrepaletas, cosa que haré en cuanto termine con todas las comprobaciones.
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Ahora le llega el turno a la comprobación con el Liegende. Trato de utilizar los mismos ejes de paletas que uso con el bimotor y lo soluciono con un cardan 6/5 mm. había calculado que podría pero es una satisfacción comprobar que efectivamente es así. En 603 y 604 lo vemos.
La zona trasera de este motor queda muy al descubierto así que preparo un c ontrachapo en U que servirá para tapar la zona de cableado. n 605 se ve como quedará más o menos.
Finalmente por el momento en 606 está el detalle del cojinete del eje con el suplemento necesario para conseguir la horizontalidad. Con el motor Liegende no hubiera hecho falta pues la transmisión es por Cardan pero el bimotor por sus dimensiones no me permite la colocación de otro y tengo que recurrir al casquillo que estaba previsto inicialmente.
Lo siguiente que haga es preparar el embrague entre el eje y las paletas y probar el sistema metiendo presión a los motores.
La zona trasera de este motor queda muy al descubierto así que preparo un c ontrachapo en U que servirá para tapar la zona de cableado. n 605 se ve como quedará más o menos.
Finalmente por el momento en 606 está el detalle del cojinete del eje con el suplemento necesario para conseguir la horizontalidad. Con el motor Liegende no hubiera hecho falta pues la transmisión es por Cardan pero el bimotor por sus dimensiones no me permite la colocación de otro y tengo que recurrir al casquillo que estaba previsto inicialmente.
Lo siguiente que haga es preparar el embrague entre el eje y las paletas y probar el sistema metiendo presión a los motores.
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
- Joaquin Yarza
- Fundador
- Mensajes: 2636
- Registrado: Lun Ene 24, 2005 7:28 pm
Pues no. No no tiene ni hay sitio para ponerlo ni en la versión Liegende con cardan ni en la de bimotor con casquillo de unión. Espero que no haga falta (los casquillos los tengo pues me los hizo Xavier que me huzo cuatro).Admin escribió:Luis, el eje de la rueda (foto 606) va sujetp `por la parte exterior con el casquillo, pero por la interior mas cercana al casco se mete directamente en el cardan, ¿no tiene casquillo?
Quizá podrçia ponerlo por dentro del cubrepaletas amarrando al casco una pieza de madera donde sujetar el cojinte, pero me da la sensación que no me hará falta. Claro que a lo mejor yo no veo algo que tu sí estas viendo.
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Abundando en la opinion del Admin. lo ideal hubiera sido colocar los casquillos que te mandé para unión de los los dos ejes, pues de esta manera el cardan estará sometido a esfuerzos radiales para los que normalmente no está diseñado. No obstante si el cardan aguanta no habrá más problemas.
Lo que si te recomiendo es que los cubre -paletas sean desmontables en todo momento (no encolados) y el paso del eje (o acoplamiento, o cardan) por los laterales, sea lo más estanco posible, pues es una zona donde hay gran chapoteo producido por las paletas y embarcarás agua al interior si no lo haces. Lo ideal sería prensaetopas en los semiejes.
Por otra parte, al revisar las fotos de montaje del Liegende, veo que has montado trozos de tubo de cobre para el control de válvulas desde los servos. El cobre es lo menos indicado para esto, por ser muy poco rigido, blando y pesado . Yo hubiera colocado cualquier otro material (Listones de madera, varilla de acero o cuerda de piano, fibra de carbono, tubo de laton o aluminio con terminaciones metálicas o qwick- links, etc, de mucha más rigidez , pero no de cobre. No digo que no funcione pero en algunos otros casos donde se requiera rigidez o resistencia a pandeo, o poco peso, el cobre no vale.
Animo, que ya queda menos!!!
Salut
Xavier
Lo que si te recomiendo es que los cubre -paletas sean desmontables en todo momento (no encolados) y el paso del eje (o acoplamiento, o cardan) por los laterales, sea lo más estanco posible, pues es una zona donde hay gran chapoteo producido por las paletas y embarcarás agua al interior si no lo haces. Lo ideal sería prensaetopas en los semiejes.
Por otra parte, al revisar las fotos de montaje del Liegende, veo que has montado trozos de tubo de cobre para el control de válvulas desde los servos. El cobre es lo menos indicado para esto, por ser muy poco rigido, blando y pesado . Yo hubiera colocado cualquier otro material (Listones de madera, varilla de acero o cuerda de piano, fibra de carbono, tubo de laton o aluminio con terminaciones metálicas o qwick- links, etc, de mucha más rigidez , pero no de cobre. No digo que no funcione pero en algunos otros casos donde se requiera rigidez o resistencia a pandeo, o poco peso, el cobre no vale.
Animo, que ya queda menos!!!
Salut
Xavier
Estoy de acuerdo pero no hay sitio disponible. En cualquier caso voy a estudiar si puedo poner el soporte que me mandaste en el costado ya que voy a reconsiderar modificar el paso del eje por los probables problemas de entrada de agua por el movimiento de las paletas.Xavier escribió:Abundando en la opinion del Admin. lo ideal hubiera sido colocar los casquillos que te mandé para unión de los los dos ejes, pues de esta manera el cardan estará sometido a esfuerzos radiales para los que normalmente no está diseñado. No obstante si el cardan aguanta no habrá más problemas.
Los cubrepaletas son desmontables por supuesto, si no ¿como iba a hacer el cambio de los motores?Lo que voy a encolar es los cubrepaletas a la estructura de vigas que arma el conjunto y soporta la cabina superior. De hecho ya lo he encolado y ahora los dos cubrepaletas se sueltan y amarran unidos entre sí y a la cabina del piloto. Y como he indicado me parece importante la recomendación de hacer lo más estanco posible el paso del eje . Colocar prensaestopas en el eje me parece lo más adecuado como indicas.Xavier escribió:Lo que si te recomiendo es que los cubre -paletas sean desmontables en todo momento (no encolados) y el paso del eje (o acoplamiento, o cardan) por los laterales, sea lo más estanco posible, pues es una zona donde hay gran chapoteo producido por las paletas y embarcarás agua al interior si no lo haces. Lo ideal sería prensaetopas en los semiejes.
En el Liegende no he colocado tubo de cobre, he colocado varilla de latón en la válvula y llanta de latón en el inversor.Xavier escribió: Por otra parte, al revisar las fotos de montaje del Liegende, veo que has montado trozos de tubo de cobre para el control de válvulas desde los servos. El cobre es lo menos indicado para esto, por ser muy poco rigido, blando y pesado . Yo hubiera colocado cualquier otro material (Listones de madera, varilla de acero o cuerda de piano, fibra de carbono, tubo de laton o aluminio con terminaciones metálicas o qwick- links, etc, de mucha más rigidez , pero no de cobre. No digo que no funcione pero en algunos otros casos donde se requiera rigidez o resistencia a pandeo, o poco peso, el cobre no vale.
Animo, que ya queda menos!!!
Donde he colocado tubo de cobre es en el accionamiento de las válvulas del bimotor. Pero me parece imposible que pueda deformarse por el esfuerzo de los servos, he puesto tubo de cobre de 4 mm de diámetro y pared de 1 mm que equivale a un redondo de cobre de 2 mm de diámetro. Los extremos los he aplastado para hacer el agujero del tprnillo y me queda una sección de 6x2 mm. Lo que he puesto muy flojo y tengo intención de cambiar pues es provisional es las llantas que he usado para mover los inversores. Son débiles y sí que pueden doblarse.
Y como dices me queda menos, en realidad si le diera un poco de continuidad en un par de mese podría estar acabado.
Ayer he probado con aire los dos motores ya conectados a las paletas y va todo correcto. Sin embargo me parece que el Liegende mueve demasiado despacio las paletas y en cambio el bimotor creo que las mueve demasiado rápido. Habrá que ver que pasa en el agua con carga.
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)