Construcción en acero del remolcador Gatika
Re: Construcción en acero del remolcador Gatika
Hola a todos.
En esta entrada comento la fabricación de las defensas, las he fabricado con la impresora 3D usando PETG de color negro, tras lijar la piezas el acabado es muy parecido al de la goma. Las diferentes secciones van pegadas al casco con silicona negra.
Adjunto unas fotos.
Un saludo.
Alberto.
En esta entrada comento la fabricación de las defensas, las he fabricado con la impresora 3D usando PETG de color negro, tras lijar la piezas el acabado es muy parecido al de la goma. Las diferentes secciones van pegadas al casco con silicona negra.
Adjunto unas fotos.
Un saludo.
Alberto.
Re: Construcción en acero del remolcador Gatika
Hola
Cuando presentaste el barco allá por el 2009 ya me parecía una ardua tarea, sobre todo teniendo en cuenta la meticulosidad con que lo haces y el nivel de estudio y medios que utilizas para hacerlo.
Ahora que ya toca a su fin tan solo me queda expresar mi admiración, cosa que por otro lado ya hice en otras ocasiones.
Felicidades.
Cuando presentaste el barco allá por el 2009 ya me parecía una ardua tarea, sobre todo teniendo en cuenta la meticulosidad con que lo haces y el nivel de estudio y medios que utilizas para hacerlo.
Ahora que ya toca a su fin tan solo me queda expresar mi admiración, cosa que por otro lado ya hice en otras ocasiones.
Felicidades.
Re: Construcción en acero del remolcador Gatika
Gracias Araola. Ya queda menos, pero todavía tengo para una temporada.
En esta entrada comentaré la primera “prueba de mar” del modelo que hice a finales del verano, tal y como viene siendo habitual, algunas cosas funcionaron bien y otras no. Me he pasado los dos últimos meses corrigiendo lo que no funciono como debía.
Una vez en el agua, el modelo parecía no responder a los controles de los propulsores y acabó moviéndose en círculos, cuando probé los monitores contra incendios a máximas revoluciones se paró todo y no volvió a encenderse. Además la línea de flotación estaba como 1cm por encima de donde debía.
Tras volver a casa y revisar el modelo, vi que había dos fusibles quemados, uno de ellos el principal, que cortó la alimentación a todo lo demás. Tras reemplazarlos, todo funcionaba correctamente en vacío, por lo que los fusibles se han quemado por el aumento de consumo al operar en condiciones reales. Investigué un poco en Internet y me di cuenta de que claramente tenía que aumentar los fusibles.
La falta de respuesta de los propulsores a los controles se debía a una mezcla de cosas: La rótula central del brazo de control del propulsor estaba muy “dura” y no permitía un movimiento suave. Lo que provocaba a su vez que la rótula superior que esta conectada a los brazos de los servos se deslizara sobre su eje en vez de mover el brazo de control y de ahí la falta de respuesta. Aligeré la rótula y he fabricado una carcasa que limita el movimiento vertical de los brazos de los servos, impidiendo el deslizamiento en el eje del brazo de control.
También he modificado la programación para poder hacer ajustes en los servos de los propulsores, he añadido una pantalla de configuración en la que puedo ajustar el trim, invertir el movimiento y definir el recorrido máximo de cada servo.
Para corregir la altura de la línea de flotación toca aligerarlo asi que he cambiado la batería de plomo (2,5kg) por una de capacidad equivalente LIPO (0,5kg).
Un saludo.
Alberto.
En esta entrada comentaré la primera “prueba de mar” del modelo que hice a finales del verano, tal y como viene siendo habitual, algunas cosas funcionaron bien y otras no. Me he pasado los dos últimos meses corrigiendo lo que no funciono como debía.
Una vez en el agua, el modelo parecía no responder a los controles de los propulsores y acabó moviéndose en círculos, cuando probé los monitores contra incendios a máximas revoluciones se paró todo y no volvió a encenderse. Además la línea de flotación estaba como 1cm por encima de donde debía.
Tras volver a casa y revisar el modelo, vi que había dos fusibles quemados, uno de ellos el principal, que cortó la alimentación a todo lo demás. Tras reemplazarlos, todo funcionaba correctamente en vacío, por lo que los fusibles se han quemado por el aumento de consumo al operar en condiciones reales. Investigué un poco en Internet y me di cuenta de que claramente tenía que aumentar los fusibles.
La falta de respuesta de los propulsores a los controles se debía a una mezcla de cosas: La rótula central del brazo de control del propulsor estaba muy “dura” y no permitía un movimiento suave. Lo que provocaba a su vez que la rótula superior que esta conectada a los brazos de los servos se deslizara sobre su eje en vez de mover el brazo de control y de ahí la falta de respuesta. Aligeré la rótula y he fabricado una carcasa que limita el movimiento vertical de los brazos de los servos, impidiendo el deslizamiento en el eje del brazo de control.
También he modificado la programación para poder hacer ajustes en los servos de los propulsores, he añadido una pantalla de configuración en la que puedo ajustar el trim, invertir el movimiento y definir el recorrido máximo de cada servo.
Para corregir la altura de la línea de flotación toca aligerarlo asi que he cambiado la batería de plomo (2,5kg) por una de capacidad equivalente LIPO (0,5kg).
Un saludo.
Alberto.
- Adjuntos
-
- Cubierta protectora que limita el desplazamiento vertical de los brazos de control.
- 2019-11-19_11-12-54_LR.JPG (119.98 KiB) Visto 6773 veces
-
- Batería Pb y la nueva batería LIPO.
- 2019-10-12_10-57-35_LR.JPG (77.71 KiB) Visto 6773 veces
-
- Pantalla de configuración para los servos de control de los propulsores.
- 2019-11-19_11-28-55_LR.JPG (103.76 KiB) Visto 6773 veces
-
- Primera "prueba de mar".
- 2019-08-23T18-19-03_LR.JPG (126.45 KiB) Visto 6773 veces
Re: Construcción en acero del remolcador Gatika
cuando lo saques por la ría avisa que me doy una vuelta a babear un poco más... 

Re: Construcción en acero del remolcador Gatika
Hola Jesusja.
Mis disculpas por no haber contestado antes. Será un placer poder enseñarte el modelo, aunque de momento es el pato mas torpe del estanque…
Tras las últimas modificaciones, el comportamiento ha mejorado pero sigue sin ser bueno y tras varios meses trabajando en ellos me estaba empezando a frustrar. Así que he decidí darme un descanso de los propulsores y atacar la maquinilla de anclas que tenía pendiente.
Siguiendo con la linea habitual, la maquinilla es totalmente funcional y permite izar y largar el ancla.
El punto de partida es una reductora universal de Tamiya (REF: 70103). Cambiando la configuración de los engranajes se consiguen tres ratios de reducción. Al tener el árbol de salida a 90º, puedo esconder el motor bajo la cubierta y finalmente, el árbol de salida es hexagonal . Ademas lleva dos servos mini para accionar los embragues. La alimentación del motor se hace a través de dos relés para poder invertir el giro.
Tras el diseño inicial, he tenido que añadir un mecanismo (freno) para retener la cadena ya que cuando el embrague esta en punto muerto la cadena se “cae” con su propio peso. La maquinilla ha funcionado bastante bien en las pruebas que he hecho.
Adjunto unas fotos.
Un saludo.
Alberto.
Mis disculpas por no haber contestado antes. Será un placer poder enseñarte el modelo, aunque de momento es el pato mas torpe del estanque…
Tras las últimas modificaciones, el comportamiento ha mejorado pero sigue sin ser bueno y tras varios meses trabajando en ellos me estaba empezando a frustrar. Así que he decidí darme un descanso de los propulsores y atacar la maquinilla de anclas que tenía pendiente.
Siguiendo con la linea habitual, la maquinilla es totalmente funcional y permite izar y largar el ancla.
El punto de partida es una reductora universal de Tamiya (REF: 70103). Cambiando la configuración de los engranajes se consiguen tres ratios de reducción. Al tener el árbol de salida a 90º, puedo esconder el motor bajo la cubierta y finalmente, el árbol de salida es hexagonal . Ademas lleva dos servos mini para accionar los embragues. La alimentación del motor se hace a través de dos relés para poder invertir el giro.
Tras el diseño inicial, he tenido que añadir un mecanismo (freno) para retener la cadena ya que cuando el embrague esta en punto muerto la cadena se “cae” con su propio peso. La maquinilla ha funcionado bastante bien en las pruebas que he hecho.
Adjunto unas fotos.
Un saludo.
Alberto.
- Adjuntos
-
- Despiece.
- 2020-01-04_16-14-28_LR.JPG (73.49 KiB) Visto 6366 veces
-
- Bancada con las dos palancas de embrague montadas.
- 2020-01-04_16-23-17_LR.JPG (72.54 KiB) Visto 6366 veces
-
- Disco de embrague a partir de dos piezas iguales.
- 2020-01-04_16-43-03_LR.JPG (73.39 KiB) Visto 6366 veces
-
- Barbotén construido a partir de dos piezas.
- 2020-01-04_16-36-02.jpg (78.97 KiB) Visto 6366 veces
-
- Modificación para incorporar las palancas de freno.
- 2020-02-29_17-25-05_LR.JPG (75.36 KiB) Visto 6366 veces
-
- Montaje completo visto desde proa.
- 2020-04-05_19-48-08_C_LR.jpg (62.48 KiB) Visto 6366 veces
-
- Montaje completo visto desde popa.
- 2020-04-05_19-48-36_LR.JPG (62.91 KiB) Visto 6366 veces
-
- 2020-04-05_19-48-53_LR.JPG (59.45 KiB) Visto 6366 veces
-
- 2020-04-05_19-49-38_LR.JPG (61.73 KiB) Visto 6366 veces
Re: Construcción en acero del remolcador Gatika
Impresionante el nivel de detalle del barquito, cada vez que veo tu maqueta alucino como está quedando
- carlosys
- Administrador Web
- Mensajes: 2182
- Registrado: Dom Ago 29, 2010 7:37 am
- Ubicación: Tarragona
- Contactar:
Re: Construcción en acero del remolcador Gatika
Hola
Gran trabajo el que se ve por aquí y muy detalladas las explicaciones.
Una duda, me puedes pasar información de la pantalla con la que configuras los servos?
Gracias
Gran trabajo el que se ve por aquí y muy detalladas las explicaciones.
Una duda, me puedes pasar información de la pantalla con la que configuras los servos?
Gracias
Terminado: J.S. Elcano | Diorama Bote Auxiliar Nepo | Fragata Diana | King of Mississippi | Bot de Llum | Sección USS Bonhomme Richard
En construcción: San Felipe 1690 de Panart
Más cosas mías en Aquí
En construcción: San Felipe 1690 de Panart
Más cosas mías en Aquí
Re: Construcción en acero del remolcador Gatika
Hola Carlos.
La pantalla es de 4D Systems, modelo uLCD-32PTU-AR. Es una pantalla táctil de 3.2pulgadas y 240x320pixeles. La elegí porque 4D Systems tiene un software de programación especifico (Workshop4-ide) con el que es muy sencillo programar los menús y ademas incluye unos cuantos widgets. También tiene una librería para Arduino y montones de tutoriales.
Un saludo.
Alberto.
La pantalla es de 4D Systems, modelo uLCD-32PTU-AR. Es una pantalla táctil de 3.2pulgadas y 240x320pixeles. La elegí porque 4D Systems tiene un software de programación especifico (Workshop4-ide) con el que es muy sencillo programar los menús y ademas incluye unos cuantos widgets. También tiene una librería para Arduino y montones de tutoriales.
Un saludo.
Alberto.
- carlosys
- Administrador Web
- Mensajes: 2182
- Registrado: Dom Ago 29, 2010 7:37 am
- Ubicación: Tarragona
- Contactar:
Re: Construcción en acero del remolcador Gatika
Perfecto. Muchas gracias.
Investigaré a ver que tal.
Saludos
Investigaré a ver que tal.
Saludos
Terminado: J.S. Elcano | Diorama Bote Auxiliar Nepo | Fragata Diana | King of Mississippi | Bot de Llum | Sección USS Bonhomme Richard
En construcción: San Felipe 1690 de Panart
Más cosas mías en Aquí
En construcción: San Felipe 1690 de Panart
Más cosas mías en Aquí
Re: Construcción en acero del remolcador Gatika
Impresionante. Mis felicitaciones por tan excelente trabajo.
Rafael Roldán
Re: Construcción en acero del remolcador Gatika
hola... nada que cuando acabe "todo esto del bicho" te debo un café por todo lo que me has entretenido con el remolcador... bueno y a alguno otro más de por aquí que siguen enseñando y entreteniéndonos...

Re: Construcción en acero del remolcador Gatika
Eso esta hecho.
Un saludo.
Alberto.
Un saludo.
Alberto.
Re: Construcción en acero del remolcador Gatika
Buenas tardes Alberto,
La verdad es que este hilo lo he visto algunas veces desde hace tiempo. Es un trabajo espectacular, sin ninguna duda. Un nivel de detalle excepcional y si no te importa es posible que en algún momento te consulte ideas para mi Visby.
Saludos,
Manuel
La verdad es que este hilo lo he visto algunas veces desde hace tiempo. Es un trabajo espectacular, sin ninguna duda. Un nivel de detalle excepcional y si no te importa es posible que en algún momento te consulte ideas para mi Visby.
Saludos,
Manuel
SKIPPER
Nunca la mar en calma hizo grande a un marino
Nunca la mar en calma hizo grande a un marino
Re: Construcción en acero del remolcador Gatika
Hola Manuel.
Sigo tu hilo del Visby con interés, no dudes en preguntar lo que quieras.
Te agradecería que lo hagas en tu hilo del Visby para no mezclar los temas.
Un saludo.
Alberto.
Sigo tu hilo del Visby con interés, no dudes en preguntar lo que quieras.
Te agradecería que lo hagas en tu hilo del Visby para no mezclar los temas.
Un saludo.
Alberto.
Re: Construcción en acero del remolcador Gatika
Es una cabronada que vivamos a 600 KM de distancia.
Una pregunta:
Como consigues que al ser dos anclas suban parejas o como haces para que cuando llegue una espere por la otra. Ya vi que lleva embrague, pero al envolver en el carretel, no siempre envuelve igual, por eso es posible que una llegue al escoben antes que la otra.
Bueno me enrolle pero seguro que tu entiendes la pregunta.
Un saludo amigo.
Por cierto el motor se ve claro que es ABB
Una pregunta:
Como consigues que al ser dos anclas suban parejas o como haces para que cuando llegue una espere por la otra. Ya vi que lleva embrague, pero al envolver en el carretel, no siempre envuelve igual, por eso es posible que una llegue al escoben antes que la otra.
Bueno me enrolle pero seguro que tu entiendes la pregunta.
Un saludo amigo.
Por cierto el motor se ve claro que es ABB