En la de Graupner busca "model ballast" y te lleva directo. En la de Krick no lo he buscado pero sé que lo tienen porque estoy haciendo un submarino de ellos y la quilla va entera rellena de balasto en bolitas que indican es su referencia 60108. Yo he puesto de Graupner porque tengo muy buenos precios de estos en todo su material. De Krick tengo buenos preciso en modelos completos. Al final de las instrucciones del submarino cuando indica que hay que lastrar con precisión para conseguir un hundimiento de precisión indica que se haga con barras de balasto adhesivas con referencia 60110. Supongo que buscando en su wen por referencias lo encontrarás, yo no lo he buscado.JáCC escribió: He tardado en contestar por que he estado buscando el producto de estaño, en las Web de Graupner y Krick; y sin embargo no he sido capaz de encontrarlo, te agradecería los enlaces.
MANIOBRAS
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Graupner model ballastLuisQ escribió:En la de Graupner busca "model ballast" y te lleva directo. En la de Krick no lo he buscado pero sé que lo tienen porque estoy haciendo un submarino de ellos y la quilla va entera rellena de balasto en bolitas que indican es su referencia 60108. Yo he puesto de Graupner porque tengo muy buenos precios de estos en todo su material. De Krick tengo buenos preciso en modelos completos. Al final de las instrucciones del submarino cuando indica que hay que lastrar con precisión para conseguir un hundimiento de precisión indica que se haga con barras de balasto adhesivas con referencia 60110. Supongo que buscando en su wen por referencias lo encontrarás, yo no lo he buscado.

Krick, 60108

Granulado de 500 gramos.

Bolsa de 1 kilo

2 x 60 gramos.
De la primera si lo he entendido bien resulta a 1€ los 10 gramos, mas portes. Del segundo no hace mas que emerger un letrero en alemán y no da precio.
Amén de que ya tengo cerca de cinco kilos de lastre, voy a ver si consigo lámina de plomo para forrar el fondo de bodega, y evitar la manipulación excesiva.
Gracias LuisQ.
Pit i Amunt
No dejéis de visitar la Dársena http://www.ladarsenadejacc.es/
Un cordial saludo
Un cordial saludo
Yo creo que he pagado unos 60€ el bote de 2,3 Kgs (más portes)JáCC escribió:
De la primera si lo he entendido bien resulta a 1€ los 10 gramos, mas portes. Del segundo no hace mas que emerger un letrero en alemán y no da precio.
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Tengo referencia de un almacén de fontanería que visitaré el lunes sin falta, y el precio anda en 1 € el kilo; el precio que da LuisQ es de estaño, que tampoco está libre del todo de toxicidad, pero menos que el plomo.Ricard escribió:en ferreterias grandes venden chapa de plomo que debe hacer 5 o 6 mm de espesor mas o menos x 1 mts de ancho y el largo que quieras,.../...
hace unos años compre unos cuantos mts pero diria que era muchisimo mas barato que el precio que dice luis
Haciendo calculos con las dimensiones,porpuestas por Ricard, de 5 ó 6 mm por 1 metro de ancho, y con una densidad tipo de 11,4 gr/ml; resulta que necesitaré unos 11,4 o 9,5 centimetros, de largo, para hacer 5 kilos.
Las bolitas se alojan en cajas, o se aglutinan con cera, silicona, resina, etc.; según el deseo del patrón; con la forma de la bodega. En todo caso es interesante siempre que se pueda el realizar un lastre que pueda ser retirado con facilidad, sobre todo para pesos que asciendan mas de los 10 kilos.
Que es el peso final que creo que adquirirá mi modelo, la Virgen del Pilar.
Gracias por participar.
Pit i Amunt.
No dejéis de visitar la Dársena http://www.ladarsenadejacc.es/
Un cordial saludo
Un cordial saludo
Las bolitas o "lentejas" de estaño son caras efectivamente pero para determinados casos como rellenar la quilla del submarino al 100% son insustituibles. Esta es la primera vez que uso estaño, otras veces he usado perdigón de plomo comprado en armería. Con las planchas de plomo que indicas es casi imposible a mano conseguir un buen porcentaje de relleno pues te eternizarías cortando.Ricard escribió: con el lastre de bolitas supongo que se deben de asegurar para que no se muevan ???
hace unos años compre unos cuantos mts pero diria que era muchisimo mas barato que el precio que dice luis
Y efectivamente es necesario fijarlas para que no se muevan, yo lo hago con algún adhesivo, pero la cera, como dice JaCC me parece muy buena idea. Para el caso de los submarinos el lastra bien es mucho más importante que en un barco pues si no se hace así parece que la inmersión no funciona bien.
Pero para lastrar otras partes las planchas de plomo serían la mejor solución si no fuera por lo contaminante. Aunque quizá sea pasarse el estar tan preocupado por la contaminación.
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Re: Conversión de servo
Hola ForoJáCC escribió:Hola Foro,
tras efectuar la búsqueda de servos para escotas o velas, hemos encontrado varias soluciones. De entre todas nos despertó la curiosidad la convertir un servo de giro limitado a 60 o 180 º, en otro que gire en uno u otro sentido indefinidamente, a capricho del patrón.
.../...
Pit i Amunt.
siguiendo con la conversión del servo, solo restaba incorporarle un carrete y ver si era capaz a evolucionar giros sin límite en ambos sentidos.
Recordemos las características del servo convertido.
Torque 15 kg cm a 4,8 voltios y 16,1 kg cm a 6 voltios
Ignoro que significa esto, y agradecería alguien aclarara que significa, en comparación con un estándar es como 3 a 4 veces mayor este dato.
Elementos, servo, rueda servo, carrete, pegamento, tornillería...
Cara superior
Cara inferior
Incorporado al servo
Colocado sobre la mesa a guisa de polea, abajo la bascula marca el peso máximo que admite a levantar ~ 800 gramos
Un video donde podemos ver como acciona arriba. abajo y queda bloqueado en el punto deseado.
http://www.youtube.com/watch?v=8JRNl1Q_5ps
Pit i Amunt.
No dejéis de visitar la Dársena http://www.ladarsenadejacc.es/
Un cordial saludo
Un cordial saludo
Hola Foro,JáCC escribió:Tengo referencia de un almacén de fontanería que visitaré el lunes sin falta, y el precio anda en 1 € el kilo; el precio que da LuisQ es de estaño, que tampoco está libre del todo de toxicidad, pero menos que el plomo.
.../....
Estuve el lunes pasado en el almacén y ya no comercializan al menos ellos. Me han proporcionado teléfonos de proveedores en la provincia, pero como ya dijimos teniendo casi cinco kilos en piezas de contrapeso de neumáticos (Pb y Zn), no me preocuparé en encontrarlo en otro formato por ahora.
Unas imágenes de los mismos.
Zn la izquierda y de Pb a la derecha, realmente alguno estaba mas que sucio, en la imagen tras un tratamiento con un jabón anti desengrasante.
Mecanización por cizalla a la izquierda y por fundido a la derecha, el primero es ir cortando con tenazas según el tamaña necesario. El segundo sería el sacar moldes de las zonas de la bodega e ir fundiendo por bloques.
Como en todo caso quiero revestir las piezas de silicona blanca para que formen bloques, evitando el contacto con aire y agua, minimizando el riesgo de futuras oxidaciones; creo que usaré el método de la cizalla que es mas rápido y necesita menos preparativos.
Y por último la batería que hemos comprado, 6 voltios 5 amperios/hora; con casi un kilo de peso. El electrolito es de acido-plomo, pero en sustrato seco, por lo que se puede tumbar sin miedo a derrames y hacerla trabajar en esta posición.
Esto da margen a dejar la cubierta fija, insertando la batería por una de las dos escotillas. La ubicación final esta pendiente a merced del reparto de pesos del lastre.
Pit i Amunt.
No dejéis de visitar la Dársena http://www.ladarsenadejacc.es/
Un cordial saludo
Un cordial saludo
tanto el lastre como el servo me parecen bien,el carrete te aguanta bien?en el video parece que se tuerce excentricamente,y la batería entra bien por la escotilla??si es asi es una buena solución para no andar desmontando la cubierta.
saludos Guillermo
pit i amunt
saludos Guillermo

pit i amunt
tutto il giorno che lavora come un cavallo ed alla notte per mangiare come una gallina guasto
Hola Foro,Guillermo escribió:tanto el lastre como el servo me parecen bien,el carrete te aguanta bien?en el video parece que se tuerce excentricamente,y la batería entra bien por la escotilla??si es asi es una buena solución para no andar desmontando la cubierta.
saludos Guillermo![]()
pit i amunt
Ciertamente, por querer poner la rueda de servo, ha resultado que estaban gastados los dientes internos del alojamiento del piñón, dando lugar al efecto que dices.
Acabo de poner un brazo cruzado al carrete, y en suspensión libre, alimentado con la batería, no consumiendo mas de 200 miliamperios, ha llegado a levantar mas de dos kilos, si sigo creo que hubiera podido dar mucho mas, pero por la precariedad de la sujeción no he querido forzar nada.
Ahora dejaré este camino para dedicarme al cierre de la cubierta.
Ah, la batería entra por las dos escotillas. Pudiendo quedar a proa o a popa
Pit i Amunt.
No dejéis de visitar la Dársena http://www.ladarsenadejacc.es/
Un cordial saludo
Un cordial saludo
perfecto Jacc,por mucho viento que haga el servo soportara la fuerza y la batería si entra por la escotilla te ahorras el desmontaje de la cubiertaJáCC escribió:Hola Foro,Guillermo escribió:tanto el lastre como el servo me parecen bien,el carrete te aguanta bien?en el video parece que se tuerce excentricamente,y la batería entra bien por la escotilla??si es asi es una buena solución para no andar desmontando la cubierta.
saludos Guillermo![]()
pit i amunt
Ciertamente, por querer poner la rueda de servo, ha resultado que estaban gastados los dientes internos del alojamiento del piñón, dando lugar al efecto que dices.
Acabo de poner un brazo cruzado al carrete, y en suspensión libre, alimentado con la batería, no consumiendo mas de 200 miliamperios, ha llegado a levantar mas de dos kilos, si sigo creo que hubiera podido dar mucho mas, pero por la precariedad de la sujeción no he querido forzar nada.
Ahora dejaré este camino para dedicarme al cierre de la cubierta.
Ah, la batería entra por las dos escotillas. Pudiendo quedar a proa o a popa
Pit i Amunt.
saludos Guillermo

pit i amunt
tutto il giorno che lavora come un cavallo ed alla notte per mangiare come una gallina guasto
Re: MANIOBRAS
gracias socio yevo mucho tiempo detrs de este sistema para las anclitas





Re: MANIOBRAS
litogurú escribió:Hola a todos!!
Soy nuevo en este foro
.../...
problema a saber :
1-Que longitud de escota debemos cazar o filar.
2-Que fuerza debe ejercer el servo para esa tarea.
3-Como evitar que la escota ,al estar floja o con poca tensión por la falta de viento ,se salga del carrete y se embrolle o enriede y
quede todo trabado en la maniobra .
Para el punto 1 la respuesta la da el tamaño de la escala.
Para el punto 2 tenemos que hacer un cálculo ,por lo menos aproximado de cual es la fuerza máxima permisible que soportará la vela ,
.../...
Para el punto 3- yo resolví el problema colocando sobre el carretel que recoge la escota y ejerciendo una leve presión sobre el
cordel arroyado sobre el carrete una tira de celuloide del ancho del carrete con un extremo fijo al servo y el otro presionando
sobre el tambor del carrete ,se regula la presión de manera que la cuerda se deslice con suavidad pero que no se desenrosque
sola ,este sistema me sigue dando buen resultado con cualquier longitud de cuerdas ,drizas o escotas
.../...
Hola Foro,
Concuerdo en los dos primeros puntos contigo, y en el segundo ya no es el problema tanto que la cuerda se afloje del carrete (que quedaría solucionado como expones); como que a cierta distancia largues escota creyendo que el viento ha de jalar de esta, y resulta que la escasez del mismo hace que la escota no salga del casco, religándose con los elementos adyacentes.
Una solución posible a este segundo apartado sería poner un lazo cerrado de la longitud del casco interno, con un carrete de dos vías o acanaluras, donde en cada una recogería el cabo de cada extremo del lazo mencionado, pero en giro contrario; de forma y manera que al girar el carrete en un sentido recoge un extremo y libera en la misma medida el otro extremo. Solo resta anudar el cabo de la escota a gobernar en el punto mas idóneo y hacer que haga un recorrido que no comprometa al desarrollo del resto de elementos.
Por mi parte, estoy desarrollando un prototipo (conseguido en internet) a partir de un servo, para convertirlo en un chigre de escota. Y en caso negativo desarrollar el prototipo que lanzó Antonio Alcaraz en su revista de Mas Navíos de hace unos meses, que consta de un motor de continua con un gran desarrollo, con un inversor de polaridad y gobernado por un servo convencional que accione los interruptores adecuados.
No obstante dada la riqueza de la imaginación humana, y si alguien quiere contribuir con alguno otro desarrollo, bien venido será.
No dejéis de visitar la Dársena http://www.ladarsenadejacc.es/
Un cordial saludo
Un cordial saludo
Re:
Hola Joaquin no veo en el enlace nada sobre los servos, donde esta esto? gracias saoro.Admin escribió:Echale un vistazo a esta disposicilón de servos
http://www.modelismonaval.com/foro/inde" onclick="window.open(this.href);return false; ... c&start=10