Xébec a vela RC
Xébec a vela RC
Hola a todos soy nuevo en este foro, mi especialidad es convertir naves de la antiguedad en navegables, nunca utilizo motor, mi objetivo és experimentar en un modelo a escala el comportamiento del aparejo vélico.
En este caso se trata de un Xébec Maltés, el cual estaba dotado de dos grandes latinas y una más pequeña en la mesana, para ello he tenido que acoplar un sistema para poder mover las dos grandes latinas, uno permite mover el puño del car, obteniendo así el control de la antena y el otro controla la escota.
Para un navegar realista el modelo tiene unas dimensiones considerables, así como su peso, aunque está en período de pruebas navega perfectamente sobre todo del través, precisamente estoy probando hasta que limite puedo forzar la vela sin que la escora me haga enbarcar agua, más adelante ire mostrando fotos de las evoluciones de la navegación y de su construcción
Saludos .
En este caso se trata de un Xébec Maltés, el cual estaba dotado de dos grandes latinas y una más pequeña en la mesana, para ello he tenido que acoplar un sistema para poder mover las dos grandes latinas, uno permite mover el puño del car, obteniendo así el control de la antena y el otro controla la escota.
Para un navegar realista el modelo tiene unas dimensiones considerables, así como su peso, aunque está en período de pruebas navega perfectamente sobre todo del través, precisamente estoy probando hasta que limite puedo forzar la vela sin que la escora me haga enbarcar agua, más adelante ire mostrando fotos de las evoluciones de la navegación y de su construcción
Saludos .
Re: Xébec a vela RC
Fotos xébec
Última edición por Agripa el Vie Jun 11, 2010 12:06 am, editado 1 vez en total.
Re: Xébec a vela RC
Hola.Agripa,muy trabajado precioso te felicito espero evoluciones
Un saludo
Jortiz
Un saludo
Jortiz
Re: Xébec a vela RC
Gracias Jortiz, excelente trabajo con el Santisima Trinidad,somos minoria los aficionados a la vela historica en RC .
Lo complicado es hacer funcionar técnologias de hace 200 años o más, ya en su época no rendian ni mucho menos de una manera optima,maniobrar con un navio de primera clase no era poca cosa, con toda esa obra muerta debian abatir una barbaridad.
En mi caso escogí un Xébec,tiene unas líneas de carena más estilizadas, el problema ha sido manejar las latinas con RC, ya que si no las cazas bien el barco no avanza.
Saludos.

Lo complicado es hacer funcionar técnologias de hace 200 años o más, ya en su época no rendian ni mucho menos de una manera optima,maniobrar con un navio de primera clase no era poca cosa, con toda esa obra muerta debian abatir una barbaridad.
En mi caso escogí un Xébec,tiene unas líneas de carena más estilizadas, el problema ha sido manejar las latinas con RC, ya que si no las cazas bien el barco no avanza.
Saludos.
- Hellmut1956
- Miembro Leal
- Mensajes: 1305
- Registrado: Sab Nov 29, 2008 2:06 pm
- Ubicación: Mammendorf, Alemania
Re: Xébec a vela RC
Mis más grandes respetos por esa obra de arte. Te quisiera pedir dos cosas:
1. Por favor pon muchas fotos de los detalles del velero. Mirando las fotos se llega apreciar que tu construcción fue muy meticulosa y sería maravilloso e instructivo poder admirar los detalles de tu construcción.
2. Que dimensiones tiene el velero?
Saludos
Hellmut
1. Por favor pon muchas fotos de los detalles del velero. Mirando las fotos se llega apreciar que tu construcción fue muy meticulosa y sería maravilloso e instructivo poder admirar los detalles de tu construcción.
2. Que dimensiones tiene el velero?
Saludos
Hellmut
--------------------
Saludos Hellmut
Saludos Hellmut
Re: Xébec a vela RC
Gracias por tu interes Hellmut,tengo un método de trabajo muy particular, siempre empiezo por hacer un estudio del aparejo vélico a realizar, antes incluso de construir el casco, según mi opinion hay que utilizar tanto tiempo en planificar i pensar como en propiamente construir el modelo.
Caracteristicas:
Eslora total: 2300mm.
Manga:310mm.
Altura (de quilla a extremo antena) 1800mm
Materiales: Teka Birmana, Acero Inox.
Orza: realizada en acer inox. 4Kg con una longitud de 470mm, fijación con sistema corredero.
Propulsión: 2 VELAS LATINAS, accionamiento por 3 Winch
Planos: realizado en base planos Amatti .
Arboladura: realizada de madera de pino melis , mastiles extraibles mediante mechas de latón
Artilleria: 14 cañones realizados en aluminio fundido.
Cabulleria: realizada con algodón torcido i teñido.
Creo que si teneis interés en su construcción podré recuperar fotos , tiene detalles en estructura interna que no se aprecian .
Saludos.
Caracteristicas:
Eslora total: 2300mm.
Manga:310mm.
Altura (de quilla a extremo antena) 1800mm
Materiales: Teka Birmana, Acero Inox.
Orza: realizada en acer inox. 4Kg con una longitud de 470mm, fijación con sistema corredero.
Propulsión: 2 VELAS LATINAS, accionamiento por 3 Winch
Planos: realizado en base planos Amatti .
Arboladura: realizada de madera de pino melis , mastiles extraibles mediante mechas de latón
Artilleria: 14 cañones realizados en aluminio fundido.
Cabulleria: realizada con algodón torcido i teñido.
Creo que si teneis interés en su construcción podré recuperar fotos , tiene detalles en estructura interna que no se aprecian .
Saludos.
- Hellmut1956
- Miembro Leal
- Mensajes: 1305
- Registrado: Sab Nov 29, 2008 2:06 pm
- Ubicación: Mammendorf, Alemania
Re: Xébec a vela RC
Por favor, tanto fotos con los detalles de la construcción, como tambien fotos de los detalles del barco mismo.
Comparto tu opinion, que el tiempo de planeamiento puede ser mínimo tán largo como el tiempo de construcción. Tomando en cuenta el uso de velas latinas el asunto del control debe ser bastante demandante. He tenido la posibilidad de leer algunos artículos al respecto hace ya bastante tiempo.
Lo que también me parece un reto, a pesar del menudo tamano del velero es el evitar que agua que penetre por sobre la borda hunda el velero. Como has solucionado esto, o es una limitación del fuerte del viento tolerable?
Comparto tu opinion, que el tiempo de planeamiento puede ser mínimo tán largo como el tiempo de construcción. Tomando en cuenta el uso de velas latinas el asunto del control debe ser bastante demandante. He tenido la posibilidad de leer algunos artículos al respecto hace ya bastante tiempo.
Lo que también me parece un reto, a pesar del menudo tamano del velero es el evitar que agua que penetre por sobre la borda hunda el velero. Como has solucionado esto, o es una limitación del fuerte del viento tolerable?
--------------------
Saludos Hellmut
Saludos Hellmut
Re: Xébec a vela RC
Hola.Agripa,comparto la opinion de Hellmut 1956 pon fotitos
Un,saludo
jortiz
Un,saludo
jortiz
Re: Xébec a vela RC
Efectivamente Hellmut, el diseño tiene unas limitaciones, los arquitectos navales de la época o los maestros de ribera llegaban al sistema más óptimo, con el método de la prueba-error, habia una cantidad considerable de buques que se iban a pique por diferentes causas, el ejemplo más gráfico fue el Wassa.
El Xébec en cuestión tiene una capacidad de escora considerable, claro que todo responde a un cálculo de la superficie vélica y el peso y longitud de la orza.Este tipo de velamen como la mayoria tiene una mayor escora cuando navega del través, como si se tratará de un modelo real el comandante del barco tenía que conocer los limites marineros de su navio, estoy en e
ello de momento resiste vientos racheados de 15 nudos
Estoy intentando recuperar fotos de su construcción, de momento pongo estás, son pruebas de estabilidad con las velas sin ajustar,el asiento longitudidal del buque támbien es muy importante, tampoco se aprecia el aumento de la pala del timón necesaria para que maniobre.
Saludos.
El Xébec en cuestión tiene una capacidad de escora considerable, claro que todo responde a un cálculo de la superficie vélica y el peso y longitud de la orza.Este tipo de velamen como la mayoria tiene una mayor escora cuando navega del través, como si se tratará de un modelo real el comandante del barco tenía que conocer los limites marineros de su navio, estoy en e
ello de momento resiste vientos racheados de 15 nudos
Estoy intentando recuperar fotos de su construcción, de momento pongo estás, son pruebas de estabilidad con las velas sin ajustar,el asiento longitudidal del buque támbien es muy importante, tampoco se aprecia el aumento de la pala del timón necesaria para que maniobre.
Saludos.
Re: Xébec a vela RC
Hola a todos.
Como comente anteriormente primero estudio los planos con detenimiento y su aparejo,con objeto de poder diseñar correctamente la caja de mecanismos,el espacio es muy importante ya que una vez terminado el modelo la posibilidad de hacer modificaciones es limitada. He visto muchos trabajos en este y otros foros y la verdad no entiendo como pueden manejar una vela con una escota que se enrrolla y desenrrolla en un servo sin tensionarla, eso es un lio seguro.
Los mecanismos de tracción de las escotas siempre los integro en una caja extraible e independiente del barco, para ello hay que habilitar un espacio en la estructura.
Como podeis ver en la foto una vez dibujadas las cuadernas y cortadas,he construido una estructura de acero la cual tiene tres funciones.
-Soportar y fijar la caja de mecanismos.
-Hacer de soporte para las cuadernas, las cuales quedan desconectadas de la falsa quilla.
-Por la parte inferior atraviesa el casco y hará en un futuro de soporte de la orza.
Saludos.
Como comente anteriormente primero estudio los planos con detenimiento y su aparejo,con objeto de poder diseñar correctamente la caja de mecanismos,el espacio es muy importante ya que una vez terminado el modelo la posibilidad de hacer modificaciones es limitada. He visto muchos trabajos en este y otros foros y la verdad no entiendo como pueden manejar una vela con una escota que se enrrolla y desenrrolla en un servo sin tensionarla, eso es un lio seguro.
Los mecanismos de tracción de las escotas siempre los integro en una caja extraible e independiente del barco, para ello hay que habilitar un espacio en la estructura.
Como podeis ver en la foto una vez dibujadas las cuadernas y cortadas,he construido una estructura de acero la cual tiene tres funciones.
-Soportar y fijar la caja de mecanismos.
-Hacer de soporte para las cuadernas, las cuales quedan desconectadas de la falsa quilla.
-Por la parte inferior atraviesa el casco y hará en un futuro de soporte de la orza.
Saludos.
- Hellmut1956
- Miembro Leal
- Mensajes: 1305
- Registrado: Sab Nov 29, 2008 2:06 pm
- Ubicación: Mammendorf, Alemania
Re: Xébec a vela RC
Hola Agripa
En mi velero el mecanismo de control es una escota sin fín dentro del casco a la cual se conectan dos escotas. La una para la vela principal, la otra para la foque. ese sistema funciona de forma muy segura.

Großsegel = vela principal
Fock = foque
En mi velero el mecanismo de control es una escota sin fín dentro del casco a la cual se conectan dos escotas. La una para la vela principal, la otra para la foque. ese sistema funciona de forma muy segura.

Großsegel = vela principal
Fock = foque
--------------------
Saludos Hellmut
Saludos Hellmut
Re: Xébec a vela RC
Hola Hellmut.
Correcto esa es la manera de mantener la tensión, en mi caso he tenido que duplicar el sistema, ya que para manejar la vela latina necesito dos pistas independientes , aparte claro está del servo del timón.
Como muy bien explicas en el plano una vez tienes la linea en circuito cerrado, que és la que suministra la potencia puedes acoplar tantas escotas como quieras, el detalle de la polea de reembio con el muelle para mantener la tensión constante me parece una esplendida idea, yo simplemente cierro la linea con un nudo corredizo al que tensiono al máximo, de momento no me a dado problemas, però tu sistema con muelle me parece más racional.
Saludos.
Correcto esa es la manera de mantener la tensión, en mi caso he tenido que duplicar el sistema, ya que para manejar la vela latina necesito dos pistas independientes , aparte claro está del servo del timón.
Como muy bien explicas en el plano una vez tienes la linea en circuito cerrado, que és la que suministra la potencia puedes acoplar tantas escotas como quieras, el detalle de la polea de reembio con el muelle para mantener la tensión constante me parece una esplendida idea, yo simplemente cierro la linea con un nudo corredizo al que tensiono al máximo, de momento no me a dado problemas, però tu sistema con muelle me parece más racional.
Saludos.
- Hellmut1956
- Miembro Leal
- Mensajes: 1305
- Registrado: Sab Nov 29, 2008 2:06 pm
- Ubicación: Mammendorf, Alemania
Re: Xébec a vela RC
Hola Agripa
aquí otra enlace que puedo copiar si existe el interés o se requieren explicaciones. Llaman este sistema la "caja mágica"
http://www.igminisail.de/them-07bs.htm

La idea es usar dos tambores de tal diámetro que a razón de su relación se puedan lograr recorridos de hasta varios metros. Combinan esa "caja mágica" con el sistema de escota sin fin y un monoriel.
Digamos que el recorrido del carrito en el monoriel sea de 50 cm, entonces con ese sistema logras un recorrido de la escota de 1 metro. Si la relación de las circumferencias de los tambores es de 5:1, entonces la escota del tambor más grande tiene un recorrido de 5 metros! Gracias a tu hilo estoy decidiendome por adoptar este sistema para mi velero pudiendo así controlar el palo mayor de la misma forma que lo muestra este gráfico.
Creo que para mantener un mínimo de tensión en la escota que va al palo mayor usaré mi "goma elástica electrónica". Es un pequeno motor DC y un sensor de corriente. Apenas el palo "tire" de la escota esto lo nota el motor DC como un torque que se le aplica y al que se opone. Midiendo la corriente que fluye atraves del motor DC se puede hacer una goma elástica electrónica muy, pero muy sensible y que aplica siempre la misma tensión a la escota.
aquí otra enlace que puedo copiar si existe el interés o se requieren explicaciones. Llaman este sistema la "caja mágica"
http://www.igminisail.de/them-07bs.htm

La idea es usar dos tambores de tal diámetro que a razón de su relación se puedan lograr recorridos de hasta varios metros. Combinan esa "caja mágica" con el sistema de escota sin fin y un monoriel.
Digamos que el recorrido del carrito en el monoriel sea de 50 cm, entonces con ese sistema logras un recorrido de la escota de 1 metro. Si la relación de las circumferencias de los tambores es de 5:1, entonces la escota del tambor más grande tiene un recorrido de 5 metros! Gracias a tu hilo estoy decidiendome por adoptar este sistema para mi velero pudiendo así controlar el palo mayor de la misma forma que lo muestra este gráfico.
Creo que para mantener un mínimo de tensión en la escota que va al palo mayor usaré mi "goma elástica electrónica". Es un pequeno motor DC y un sensor de corriente. Apenas el palo "tire" de la escota esto lo nota el motor DC como un torque que se le aplica y al que se opone. Midiendo la corriente que fluye atraves del motor DC se puede hacer una goma elástica electrónica muy, pero muy sensible y que aplica siempre la misma tensión a la escota.
--------------------
Saludos Hellmut
Saludos Hellmut
Re: Xébec a vela RC
Hola Hellmut.
Me parece una magnifica idea, el sistema es verdaderamente ingenioso, en casos de poco espacio obtienes grandes recorridos, en la mayoria de los casos es un problema el espacio disponible.
Lo del Winch inteligente me parece espectacular, abrir camino e innovar es digno de elogio.
Estube haciendo pruebas con un mecanismo que construi, funcionaba para accionar un velero con botabara, pero lo desestimé para la vela latina ya que esta no tiene botabara y no la podia controlar bien.
Me parece una magnifica idea, el sistema es verdaderamente ingenioso, en casos de poco espacio obtienes grandes recorridos, en la mayoria de los casos es un problema el espacio disponible.
Lo del Winch inteligente me parece espectacular, abrir camino e innovar es digno de elogio.
Estube haciendo pruebas con un mecanismo que construi, funcionaba para accionar un velero con botabara, pero lo desestimé para la vela latina ya que esta no tiene botabara y no la podia controlar bien.
- Hellmut1956
- Miembro Leal
- Mensajes: 1305
- Registrado: Sab Nov 29, 2008 2:06 pm
- Ubicación: Mammendorf, Alemania
Re: Xébec a vela RC
Hola Agripa
Me alegra que las informaciones sean de interés. He dado un paso más y he reemplazado el winch comercial por uno construido usando un motor de paso con un torque de 3Nm y un variador de construcción propia. Las ventajas de este motor, junto con un variador para motores de paso que diseno, son:
1. Alta velocidad:
Motores de paso requieren aplicar una tensión lo más alta posible y una limitación de la corriente para cada bobina que mantenga la corriente dentro de los límites del motor. El resultado de esto es la capacidad de moverse un mayor número de pasos por unidad de tiempo lo que se traduce en un mayor número de revoluciones, reduciendo la pérdida de torque a mayor velocidad, lo que es típico para motores de paso.
2. Posiciónamiento exakto.
Winches normales reciben la información sobre que posición tomar de la misma forma como lo hacen los servos. Esto significa que cuando más revoluciones pueda dar un winch, para permitir mover escotas en la medidad necesaria, menos exakto se puede posicionar. Yo uso un controlador para digitalizar el impulso de control que viene del receptor del radio control, experimentos indican una resolución de unos 800 pasos para el movimiento del stick del transmisor de extremo a extremo. uso un componente para la construcción del variador de una empresa aquí en Alemania, Trinamic, que tiene sensores que permiten la operación del motor de paso sin perdida de pasos, lo que permite un posicionamiento exakto sobre el recorrido completo.
3. Torque grande:
Como mi velero tiene velas con un totasl de más de 1,1 metros quadrados, un winch con mucha fuerza resulta muy util.
Me alegra que las informaciones sean de interés. He dado un paso más y he reemplazado el winch comercial por uno construido usando un motor de paso con un torque de 3Nm y un variador de construcción propia. Las ventajas de este motor, junto con un variador para motores de paso que diseno, son:
1. Alta velocidad:
Motores de paso requieren aplicar una tensión lo más alta posible y una limitación de la corriente para cada bobina que mantenga la corriente dentro de los límites del motor. El resultado de esto es la capacidad de moverse un mayor número de pasos por unidad de tiempo lo que se traduce en un mayor número de revoluciones, reduciendo la pérdida de torque a mayor velocidad, lo que es típico para motores de paso.
2. Posiciónamiento exakto.
Winches normales reciben la información sobre que posición tomar de la misma forma como lo hacen los servos. Esto significa que cuando más revoluciones pueda dar un winch, para permitir mover escotas en la medidad necesaria, menos exakto se puede posicionar. Yo uso un controlador para digitalizar el impulso de control que viene del receptor del radio control, experimentos indican una resolución de unos 800 pasos para el movimiento del stick del transmisor de extremo a extremo. uso un componente para la construcción del variador de una empresa aquí en Alemania, Trinamic, que tiene sensores que permiten la operación del motor de paso sin perdida de pasos, lo que permite un posicionamiento exakto sobre el recorrido completo.
3. Torque grande:
Como mi velero tiene velas con un totasl de más de 1,1 metros quadrados, un winch con mucha fuerza resulta muy util.
--------------------
Saludos Hellmut
Saludos Hellmut