Quiero experimentar algo que es muy influencionado por la mentalidad de los participantes y dependiente de las nacionalidades de estos. Como los que han observado mis contribuciones en este foro, estoy muy en favor de llevar conversaciones técnicas, problemas que enfrento y dar así la posibilidad de participar, leyendo, de cómo se desarrollan los proyectos que persigo en hilos en nuestro foro. Me parece, y puede que esté muy equivocado, que muchos prefieren resolver cosas antes de publicarlas aquí en el foro. Mi impresión es que las razones para esto residen, fuero de lo que he mencionado en el título de este hilo sobre mentalidades y cosas específicas de cada país y región, también tiene que ver con 2 temas.
El primero es el temor de perder la "cara" por hacer errores, que como es típico para errores, cuando se sabe cómo evitarlos, es sencillo, pero para encontrarlos, a veces da pena de ver lo bruto que se ha sido. Digo esto tomándome yo como ejemplo.
El segundo es el temor de parecer charlatán y poco serio con la subsecuente pérdida de reputación.
Mi posición es muy diferente, como han podido observar. En especial con mi "plan" personal de fomentar el uso de electrónica en nuestro hobby por los ahorros muy substanciales que esto representa y porque así resulta posible realizar milagros que nos se consiguen, o solo a un precio muy alto, con productos comerciales. Mi opinión muy personal, y fuertemente basada en observarme yo mismo, la barrera de dedicarse a la electrónica tiene un manto de ser algo solo para peritos, expertos, y muy fuera del alcance del individuo normal. Además algunos tienen que sobreponer barreras mentales, siempre que se encaran en algo nuevo. Aquí doy de forma pública la información que yo soy uno de esos y que siempre vuelvo a observar como encuentro mil y una razones para posponer algo. Es más, frecuentemente tengo la impresión que soy reacio a terminar cosas y encuentro mil y una razones para justificarlo.
Uno de los miembros del foro y yo, estamos embarazando el proyecto de programar componentes lógicas como lo son CPLDs, FPGAs y PSoCs. Me imagino que casi nadie sabe de qué demonios estoy hablando.
Cuando se hace un circuito se usan partes para juntar componentes en una placa, por decirlo así algo como un “pegante”, que se encarga de combinar partes de tal modo que hagan lo que uno quiere.
Permítanme un ejemplo que estoy haciendo en este momento con este amigo del foro. Aquí el esquema muy rudimentario:

aquí el enlace par aver la foto en grande:
http://www.flickr.com/photos/hellmut1956/4419049941/
Quiero que mi velero tenga un panel con bujes de conexión para el cargador de las baterías en el velero, para una fuente de alimentación externa, cuando quiero operar el velero en mi taller, sin usar las baterías internas, un switch ON/OFF para encender o apagar el velero y el receptor dentro de este. Quiero crear un circuito que se encargue, que independientemente de que conecte y cuando, nunca algo en el velero o conectado a este se pueda dañar y que todo cumpla su función tal y cual lo deseo. Esto se realiza operando 6 interruptores.
Un ejemplo para no perderme en detalles.
Imagínense que tenga conectado la fuente externa de alimentación eléctrica y el cargador y veamos que significa esto cuando el switch ON/OFF este en una de sus posiciones.
Si el switch está en OFF, entonces la fuente eléctrica externa debe desconectarse de los consumidores internos, que son servos, el receptor, variadores, iluminación.
Además el cargador debe poder cargar las baterías, o mantenerlas cargadas, y los mismos consumidores deben estar desconectados de las baterías.
Ahora lo mismo con el switch ON/OFF en posición “ON”:
Como la fuente de alimentación externa está presente, quiero que las baterías estén desconectadas de los consumidores y que estos sean abastecidos por la fuente de alimentación externa.
Esto es útil, cuando tenga el velero en una exposición y quiero que se pueda mostrar el funcionamiento del velero sin descargar las baterías. Recuerden, que las baterías de litio se dañan si se descargan excesivamente!
Además quiero que el cargador pueda estar cargando las baterías o manteniéndolas cargadas.
Todas las permutaciones posibles, cargador presente o no, fuente de alimentación externa presente o no, baterías internas presentes o no, tienen que ser manejadas de forma equivalente. Este amigo me ayudó muchísimo poniendo y repitiendo preguntas que me obligaron a describir cada vez de mejor forma que es lo que quería hacer.
Bueno, como aquellos con buenos conocimientos de matemática saben, es posible escribir una ecuación y que refleje el comportamiento deseado del circuito usando elementos de álgebra combinatoria. Pues yo no soy capaz de escribir esa fórmula.
Ahora bien, usando una componente especial para implementar esto, llamado CPLD o, cuando más grande y compleja, FPGA, se puede describir lo deseado en forma de una tabla, llamado tabla de verdades, o en un lenguaje similar a los de los compiladores para la software, la instrucción llamada “case”. La herramienta entonces se encarga de convertir esto en un archivo, que cuando grabado en la componente, hace que esta se comporte tal y cual yo lo deseo.
Pues pensamos hacer un hilo, como ejemplo de esta forma abierta de comunicación, permitiendo, e incluso invitando a participar a cualquiera que así lo quiera, de cómo realizamos o fallamos en nuestro intento de realizar el objetivo. Este ejemplo es ya algo más avanzado, pero inminente.
Para la realización de la tarjeta experimental quiero proceder de la misma manera. Esto es un ejercicio para novatos, aunque hay un participante que no me atrevo a denominar novato! Cualquier ayuda o apoyo la daré, exclusivamente, atraves de hilos correspondientes en nuestro foro y cualquiera está cordialmente invitado a participar o dar sus comentarios o preguntar. Recuerden, no existe pregunta tonta!