EL PROYECTO HÚSAR (LE HUSSARD)
- mrodrigueza
- Participativo
- Mensajes: 279
- Registrado: Mar Jun 07, 2005 1:35 pm
- Ubicación: Utrera (Sevilla)
- Contactar:
No, Cayetano, no me refiero a la torreta para torneado cónico.
Ahora mismo no tengo aquí el catálogo de Proxxon, pero en el se 'anuncia' este accesorio como la solución para el torneado de curvas, tanto cóncavas como convexas.
Yo tampoco tengo claro su funcionamiento, por eso preguntaba si había alguien con un torno de esta marca ( y ese accesorio ).
Seguiremos torneando curvas a la antigüa usanza.
Ahora mismo no tengo aquí el catálogo de Proxxon, pero en el se 'anuncia' este accesorio como la solución para el torneado de curvas, tanto cóncavas como convexas.
Yo tampoco tengo claro su funcionamiento, por eso preguntaba si había alguien con un torno de esta marca ( y ese accesorio ).
Seguiremos torneando curvas a la antigüa usanza.
------------------------------------------------------
http://www.mrodrigueza.com
http://www.mrodrigueza.com
- Joaquin Yarza
- Fundador
- Mensajes: 2636
- Registrado: Lun Ene 24, 2005 7:28 pm
En el catálogo de Proxxon viene esto
Radius Cutting Attachment, complete with pointed tool
Usable on both the PD 230 and the PD 400 and is mounted on the cross slide in place of the tool holder. Cuts concave and convex shapes, to depth of 1.0 mm in steel, as well as non-ferrous metals and plastics. Radii or 3/4 spheres of diameter up to 32 mm are possible. Complete with pointed tool 8 x 8 x 80 mm.
NO 24 061
Si funciona en un Proxxon no veo por qué no puede funcionar en otro torno. Otra cosa es la adaptación a otra torreta. Habría que ver como funciona, sobre todo para los dos tipos de curvas, porque no entiendo bien el funcionamiento.
Joaquin
Nota para Manuel: ¿Recibiste mis comentarios sobre los moldes? Es que me vienen devueltos los correos.
Radius Cutting Attachment, complete with pointed tool
Usable on both the PD 230 and the PD 400 and is mounted on the cross slide in place of the tool holder. Cuts concave and convex shapes, to depth of 1.0 mm in steel, as well as non-ferrous metals and plastics. Radii or 3/4 spheres of diameter up to 32 mm are possible. Complete with pointed tool 8 x 8 x 80 mm.
NO 24 061
Si funciona en un Proxxon no veo por qué no puede funcionar en otro torno. Otra cosa es la adaptación a otra torreta. Habría que ver como funciona, sobre todo para los dos tipos de curvas, porque no entiendo bien el funcionamiento.
Joaquin
Nota para Manuel: ¿Recibiste mis comentarios sobre los moldes? Es que me vienen devueltos los correos.
- mrodrigueza
- Participativo
- Mensajes: 279
- Registrado: Mar Jun 07, 2005 1:35 pm
- Ubicación: Utrera (Sevilla)
- Contactar:
No, Joaquín, no he recibido ningún correo tuyo. Se que tengo 'problemas' con el correo, pues no eres el primero que me dice lo mismo.Admin escribió: Nota para Manuel: ¿Recibiste mis comentarios sobre los moldes? Es que me vienen devueltos los correos.
¿ Me mandas un mp, y así sí que llega ?.
Saludos
------------------------------------------------------
http://www.mrodrigueza.com
http://www.mrodrigueza.com
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
No me había fijado en ese accesorio.
No he manejado nunca un torno de metal propiamente dicho así que hablo desde la mayor ignorancia, pregunto ¿para hacer curvas no es un método relativamente simple el uso de limas curvas? por supuesto tratandose de materiales blandos y para trabajos "decorativos" no funcionales en los que, pienso, que la precisión ya es otra exigencia. Quiero recordar que Frölich en su libro hace así la curvas.
Mrodrigueza: a mi tambien me han devuelto correos dirigidos a su dirección electrónica.
Edito: en el último catálogo que me vino de sell it easy viene con la referencia 24 060
No he manejado nunca un torno de metal propiamente dicho así que hablo desde la mayor ignorancia, pregunto ¿para hacer curvas no es un método relativamente simple el uso de limas curvas? por supuesto tratandose de materiales blandos y para trabajos "decorativos" no funcionales en los que, pienso, que la precisión ya es otra exigencia. Quiero recordar que Frölich en su libro hace así la curvas.
Mrodrigueza: a mi tambien me han devuelto correos dirigidos a su dirección electrónica.
Edito: en el último catálogo que me vino de sell it easy viene con la referencia 24 060
- Joaquin Yarza
- Fundador
- Mensajes: 2636
- Registrado: Lun Ene 24, 2005 7:28 pm
- mrodrigueza
- Participativo
- Mensajes: 279
- Registrado: Mar Jun 07, 2005 1:35 pm
- Ubicación: Utrera (Sevilla)
- Contactar:
Ramón, yo tampoco soy el más indicado para hablar de ésto, pero lo que si te diré es que en las pruebas que he ido haciendo para el mecanizado de curvas, al trabajar con limas siempre tienes como incoveniente el factor 'pulso'.ramon escribió:No me había fijado en ese accesorio.
No he manejado nunca un torno de metal propiamente dicho así que hablo desde la mayor ignorancia, pregunto ¿para hacer curvas no es un método relativamente simple el uso de limas curvas? por supuesto tratandose de materiales blandos y para trabajos "decorativos" no funcionales en los que, pienso, que la precisión ya es otra exigencia. Quiero recordar que Frölich en su libro hace así la curvas.
Edito: en el último catálogo que me vino de sell it easy viene con la referencia 24 060
Me consta, aunque no tengo ninguna, que existen piedras para la amoladora que tienen distintos perfiles ( no el típico ), facilitando la preparación de herramientas. De todas formas, con paciencia y práctica pueden conseguirse útiles a medida de una calidad 'aceptable'. Y puedo asegurarte que el resultado obtenido con ellas es infinitamente superior ( tanto en acabado como en precisión durante el mecanizado ) que el obtenido con una lima. Lo que ocurre, cosa que se incrementa en los que disponemos de muy poco tiempo, es que muchas veces las prisas nos llevan a usar algo que no es lo óptimo.
Ramón, como le comentaba antes a Joaquín tengo un problemilla con mi alojamiento, lo que provoca que muchos mensajes sean rechazados.ramon escribió:Mrodrigueza: a mi tambien me han devuelto correos dirigidos a su dirección electrónica.

Saludos
------------------------------------------------------
http://www.mrodrigueza.com
http://www.mrodrigueza.com
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
Continuemos. La cubierta se va complentando en sus elementos. Voy a rematar la proa. Aqui algo clásico un gran abiton que abraza el palo macho del baupres, y encima un enjaretado triangular (quiero recordar que he visto un barco francés de la época, creo que la tonnante una goleta, que lleva esta solución) lo remato con una viga cabillero de ébano. He buscado voluntariamente varios tonos de madera pues me gusta el contraste entre ellos. La viga cabillero es imprescindible pues este barco llevará muchas maniobras que vienen del bauprés y al tener los paneles desmontables el espacio es bastante reducido.
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
Las cabillas voy a sustituirlas en su totalidad. He dudado entre hacerlas metálicas o de madera, al final me inclilnado por las de madera. Salén de palillos de dientes torneados. Es bastante fácil pero monótono así que lo mejor es hacerlas de tandas en tandas. Una primera tanda para "amueblar" el cabillero de proa.
Yo flipo con Ramon (se saca de la manga cada invento).Cuando termine el Hussar va ha tenes que escribir un libro de modelismo.
presidente de AMEBA http://ameba.mforos.com/" onclick="window.open(this.href);return false; http://trafalgar.mforos.com/" onclick="window.open(this.href);return false;
mi blog http://dioramadetrafalgar.blogspot.com/" onclick="window.open(this.href);return false; http://curro-blogdecurro.blogspot.com/" onclick="window.open(this.href);return false;
MODELISTAS DE EXTREMADURA
si el wisky no te arruina..........................
mi blog http://dioramadetrafalgar.blogspot.com/" onclick="window.open(this.href);return false; http://curro-blogdecurro.blogspot.com/" onclick="window.open(this.href);return false;
MODELISTAS DE EXTREMADURA
si el wisky no te arruina..........................
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
Giro: La madera de los palillos (no se que madera es y son chinos así que imaginate cualquier cosa) es sorprendentemente fuerte. Lo cierto es que las cabillas se moldean muy bien(puedes afinar hasta unos extremos increíbles) y su resistencia a quebrarse es muy elevada, de hecho es practicamente imposible que se te rompa alguna cuando aferres las maniobras.
Creo, estoy hablando de memoria, que había cabillas metálicas y de madera. En modelismo se usan las dos. Frölich en su libro habla de boj y de metal. Mucha gente las pone de metal (Javi en su divino cutter las ha puesto de latón). Yo, en algunas ocasiones las he puesto de metal y otras veces de metal. En mi Prince of Neuchatel conviven ambas.
Otra cosa, estas cabillas están un poco sobredimensionadas, sobre todo a lo largo. Haciendolo así facilita luego atar la maniobra y, una vez atada, este defecto pasa totalmente desapercibido. Si se fuera a dejar el casco sin maniobra entonces habría que afinar más con la escala.
Creo, estoy hablando de memoria, que había cabillas metálicas y de madera. En modelismo se usan las dos. Frölich en su libro habla de boj y de metal. Mucha gente las pone de metal (Javi en su divino cutter las ha puesto de latón). Yo, en algunas ocasiones las he puesto de metal y otras veces de metal. En mi Prince of Neuchatel conviven ambas.
Otra cosa, estas cabillas están un poco sobredimensionadas, sobre todo a lo largo. Haciendolo así facilita luego atar la maniobra y, una vez atada, este defecto pasa totalmente desapercibido. Si se fuera a dejar el casco sin maniobra entonces habría que afinar más con la escala.
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
Voy a colocar algunas chilleras con balas. las adhiero a los cabilleros y, mas adelante, a alguna amurada. Lo de las balas es un pequeño problema. El socorrido recurso a los perdigones ya no vale, pues sencillamente no hay. Solo hay de un diametro bastante grueso, eso sí de acero preciosos, pero que, afortunadamente, para las carronadas grandes en este caso va como anillo al dedo... de hecho lo he probado y entran por la boca como si fuera su munición reglamentaria. Para los pequeños usaré la munición que venia originariamente en el kit que tambien casa con el calibre.
La elaboración es sencilla, abro con una broca gruesa unas oquedades en un listoncillo de sapeli y ya está.
La elaboración es sencilla, abro con una broca gruesa unas oquedades en un listoncillo de sapeli y ya está.
- Joaquin Yarza
- Fundador
- Mensajes: 2636
- Registrado: Lun Ene 24, 2005 7:28 pm
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
Para el mango uso un truquillo. Utilizo un palillo de los que tienen un extremo ya labrado (ahora mismo casi todos vienen así). Partiendo de esta labra que tiene ya el palillo, es extraordinariamente fácil sacar el mango y todos absolutamente iguales, basta un par de toquecillos con una lima de diamante. Hacer el mango no lleva mas de quince segundos, es lo mas fácil. Otra cosa es si no usas estos palillos, partes de un redondo en bruto de madera o de metal, allí si que una forma o una guía viene bien pues se tiende a variar bastante las longitudes.