jugando con micros
jugando con micros
La mejor forma de aprender es jugando
Hola aquí pondré diversos circuitos que iré realizando, con una explicación de la lógica espero que os guste y si alguno lo puede aplicar a sus proyectos pues mejor.
Bueno empecemos este circuito es solo una SIMULACION, para hacerlo real habría que poner unos cuantos elementos mas .
Consta de un potenciómetro un pic y un motor (ver foto).
Que hace el circuito ?.... pues muy fácil dependiendo en la posición que pongamos el potenciómetro girara en un sentido u otro (en el centro del pot. No funcionada el motor).
Como lo hace ?.... muy fácil también programándolo.
Empecemos, utilizare el conversor a/d del micro, hare la conversión con 8 bits con lo cual tendremos 255 posiciones distintas. Pues teniendo ese dato lo demás es muy simple, le diremos al micro que ponga a 1 el pin rb0 y a cero el pin rb1, con lo cual el motor girara en un sentido, cuando el potenciómetro llegue a la mitad de su recorrido que ponga tanto el pin rbo y rb1 a cero, por lo cual el motor se detendrá y si seguimos girando el potenciómetro que invierta los valores de rb0 y rb1, y obtendremos el giro en sentido contrario.
PD tambien subo una carpeta con: simulacion en proteus con el hex para que lo podais simular vosotros,el asm del mismo y npl. para que veais como lo programe con niple.
Intento subir el video y hay problemas, haber si mas tarde lo puedo subir.
saludos
Hola aquí pondré diversos circuitos que iré realizando, con una explicación de la lógica espero que os guste y si alguno lo puede aplicar a sus proyectos pues mejor.
Bueno empecemos este circuito es solo una SIMULACION, para hacerlo real habría que poner unos cuantos elementos mas .
Consta de un potenciómetro un pic y un motor (ver foto).
Que hace el circuito ?.... pues muy fácil dependiendo en la posición que pongamos el potenciómetro girara en un sentido u otro (en el centro del pot. No funcionada el motor).
Como lo hace ?.... muy fácil también programándolo.
Empecemos, utilizare el conversor a/d del micro, hare la conversión con 8 bits con lo cual tendremos 255 posiciones distintas. Pues teniendo ese dato lo demás es muy simple, le diremos al micro que ponga a 1 el pin rb0 y a cero el pin rb1, con lo cual el motor girara en un sentido, cuando el potenciómetro llegue a la mitad de su recorrido que ponga tanto el pin rbo y rb1 a cero, por lo cual el motor se detendrá y si seguimos girando el potenciómetro que invierta los valores de rb0 y rb1, y obtendremos el giro en sentido contrario.
PD tambien subo una carpeta con: simulacion en proteus con el hex para que lo podais simular vosotros,el asm del mismo y npl. para que veais como lo programe con niple.
Intento subir el video y hay problemas, haber si mas tarde lo puedo subir.
saludos
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Re: jugando con micros
ahora no recuerdo como subir la carpeta, lo siento
Re: jugando con micros
ya pude subir el video dejo dire.
" onclick="window.open(this.href);return false;
solo falta la carpeta .
espeo ponerla mañana que hoy es muy tarde.
daludos
" onclick="window.open(this.href);return false;
solo falta la carpeta .
espeo ponerla mañana que hoy es muy tarde.
daludos
Re: jugando con micros
como soy mu cabezo hasta que no lo consigo no paro..........
.
carpeta subida




carpeta subida



No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
- josechu
- Miembro Leal
- Mensajes: 1406
- Registrado: Mar Oct 20, 2009 8:14 pm
- Ubicación: Illescas (Toledo)
Re: jugando con micros






si señor, así se hace, mi más enhorabuena, ya era hora que alguien pusiera un circuito como el tuyo.
lo probaré en cuanto pueda, eso sí le pondré el integrado L293D entre las salidas rb0 y rb1, osea, entre las patillas 21 y 22 del micro. GRACIAS JUAN.
Re: jugando con micros
Jose amigo, no le pongas el l293, ya que el programa no regula la velocidad solo es todo o nada, para utilizarlo mejor le pones dos led , para que veas cómo funciona, con un cristal de 4Mz , si no tienes dicho cristal me lo dices y lo modifico para el que tu tengas. Te adjunto el circuito ya con todas las conexiones.
saludos
saludos
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Re: jugando con micros
ya me confundi otra vez................la edad no perdona
.
este si que es el bueno para conectar.
disculpen.
PD no es muy bueno el anis por las mañanas



este si que es el bueno para conectar.
disculpen.
PD no es muy bueno el anis por las mañanas
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
- josechu
- Miembro Leal
- Mensajes: 1406
- Registrado: Mar Oct 20, 2009 8:14 pm
- Ubicación: Illescas (Toledo)
Re: jugando con micros
buenos días Juan, no cambies es cristal, gracias si tengo de 4 Mhz, no entiendo bien lo de los pin 8 y 19 a masa, y lo Rv1, significa que va al positivo del recepetor?.
- josechu
- Miembro Leal
- Mensajes: 1406
- Registrado: Mar Oct 20, 2009 8:14 pm
- Ubicación: Illescas (Toledo)
Re: jugando con micros
vale, entendido un poco mejor, lo de los pines te refieres para alimentar el pic, y has incluido un reset,
Re: jugando con micros
Te explico, para que el micro funcione hay que conectarlo ( positivo+5v y su negativo o masa).
En el simulador no hace falta ya que el mismo programa lo alimenta con sus tenciones, por ese motivo no veras dichos pin ( 8,19 y 20)en el esquema, pero en la realidad lo debes conectar como te indico(ver manual niple pag.211).
En cuanto al rv1( potenciómetro), tú debes conectar la señal de tu receptor al pin ra0,
Si no me explico bien me lo dices.
saludos
En el simulador no hace falta ya que el mismo programa lo alimenta con sus tenciones, por ese motivo no veras dichos pin ( 8,19 y 20)en el esquema, pero en la realidad lo debes conectar como te indico(ver manual niple pag.211).
En cuanto al rv1( potenciómetro), tú debes conectar la señal de tu receptor al pin ra0,
Si no me explico bien me lo dices.
saludos
- josechu
- Miembro Leal
- Mensajes: 1406
- Registrado: Mar Oct 20, 2009 8:14 pm
- Ubicación: Illescas (Toledo)
Re: jugando con micros
no te preocupes, te explicas bien, pero en un primer momento, el anís no me dejó acordarme de la alimentacion del pic, lo que no consigo de entender, y no es porque tu no sepas explicarlo, soy yo, que soy muy cazurro, como el pic, con solo una entrada, que viene del receptor, (señal), un solo hilo, dejando a un lado el positivo y el negativo, del receptor, solo la señal, compara la variable o la resistencia que le das con el potenciometro, no se si me estoy explicando bien o si me estoy haciendo un lio, me falta un hilo, ¿puede ser el de masa?
Re: jugando con micros




el tren de pulso sale por el blanco o amarillo dependiendo de la emisora hacia el servo.
le puedes poner la masa del receptor a la masa del pic y ya tienes el cable que te faltaba.
- Hellmut1956
- Miembro Leal
- Mensajes: 1305
- Registrado: Sab Nov 29, 2008 2:06 pm
- Ubicación: Mammendorf, Alemania
Re: jugando con micros
Josechu,
El pic y el receptor tienen la misma tierra. Si no fuera así, por ejemplo usando tierras diferentes, como por ejemplo usando 2 fuentes de alimentación diferentes, la tensión podría ser indefinida.
Aunque paresca algo absurdo, hay que realizar lo que es una tensión. Una tensión se define por la diferencia entre 2 puntos, cuales puntos tomo no es de tanta importancia.
En el controlador, mientras este perciba una tensión entre su tierra y la senal del receptor de más de creo que son 2,7V, esta será representada por un digito "1"
Lo que no he podido ver en el circuito es el capacitador de 100pF entre la alimentación con tierra y 5 V del pic. Esto es mandatorio para filtrar la alimentación y asegurar una función confiable del controlador. Es más, todo IC debe tener un condensador tal y lo más cercano posible a los pines correspondientes del IC.
Del resto, impresionante las simulaciones de los circuitos!
El pic y el receptor tienen la misma tierra. Si no fuera así, por ejemplo usando tierras diferentes, como por ejemplo usando 2 fuentes de alimentación diferentes, la tensión podría ser indefinida.
Aunque paresca algo absurdo, hay que realizar lo que es una tensión. Una tensión se define por la diferencia entre 2 puntos, cuales puntos tomo no es de tanta importancia.
En el controlador, mientras este perciba una tensión entre su tierra y la senal del receptor de más de creo que son 2,7V, esta será representada por un digito "1"
Lo que no he podido ver en el circuito es el capacitador de 100pF entre la alimentación con tierra y 5 V del pic. Esto es mandatorio para filtrar la alimentación y asegurar una función confiable del controlador. Es más, todo IC debe tener un condensador tal y lo más cercano posible a los pines correspondientes del IC.
Del resto, impresionante las simulaciones de los circuitos!
--------------------
Saludos Hellmut
Saludos Hellmut
Re: jugando con micros
Hellmut amigo mío, tu como siempre tan observador(eso dice mucho de ti),tienes toda la razón falta el condensador y la fuente de alimentación, dejo una f.a.
saludos
saludos
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Re: jugando con micros
Ahora toca DESTRIPARLO que es lo que más me gusta…….
Aquel que vio el primer esquema del motor y solo vio eso pues malo (le falta imaginación), aquí más que programar lo que es imprescindible es ver mucho mas allá(lo que es lo mismo que decir , para que puedo utilizar yo eso).como veis en el segundo esquema poniendo unos diodos ya estoy utilizando el mismo programa para hacer otra cosa diferente.
1º- movía un motor
2º- encendía y apagaba unos leed.
Hay que ver lo que es capaz de hacer una cucaracha con muchas patitas…….





Aquel que vio el primer esquema del motor y solo vio eso pues malo (le falta imaginación), aquí más que programar lo que es imprescindible es ver mucho mas allá(lo que es lo mismo que decir , para que puedo utilizar yo eso).como veis en el segundo esquema poniendo unos diodos ya estoy utilizando el mismo programa para hacer otra cosa diferente.
1º- movía un motor
2º- encendía y apagaba unos leed.
Hay que ver lo que es capaz de hacer una cucaracha con muchas patitas…….

