Si el volumen del aire interior del casco de presion es 620 ml y le metes 200 ml de agua queda un volumen de 420 ml. Si aplicamos la formula (a temperatura constante) 760 x 620 = P x 420 y despejando P da un valor de 1122 mm que son 1,48 bar o 0,48 bar sobre la presion de entrada del agua a la bomba. Si la bomba da 0,6 bar máximo la veo un poco justa. Lo que no me parece es excesiva presión para los "empaques". Y la veo justa porque es todo teórico, en la práctica puede ser más problemático ya que en cada inmersión las condiciones de entrada de agua al casco pueden variar algo.Jorge Horacio escribió:
El casco de presion consta de tres partes, esta construido por tubos de acrilico, tapas y separadores de nylon, con juntas toricas, te doy las medidas internas de cada parte (estaran comunicadas entre si), principal: diam. 54mm, largo 290mm; intermedia: diam. 44mm, long. 60mm; y delantera: diam. 34mm, long 70mm. Al volumen resultante, unos 820ml; habria que descontar el de los componentes, que no lo he calculado, pero que estimo estara en los 200ml (aprox) o menos, me faltan definir algunas cosas. En cuanto a la contidad de agua en tanque de lastre lleno, estime 200ml, pero puede que sea necesario menos, ya que la parte sobre la linea de flotacion es hueca e inundable. todo esto, como te imaginaras, tengo que experimentarlo. Volviendo al tema de la presion interna: si P(presion)xV(volumen)=R(cte del aire)xT(temperatura); (corregime por favor si me equivoco en el razonamiento), si el volumen disminuye aprox. en un 30%, la presion dentro del casco se elevara en 0,3bar respecto a la atmosferica ¿esta bien?, el diferencial de presion en el casco de presion disminuira con la profundidad de inmersion, a razon de 0,1bar por metro de profundidad y se incrementara de acuerdo a la cantidad de calor disipado por los componentes electricos. La verdad...debo confesarte que no habia hecho el calculo....0,3 bar de presion interna es considerable!!!; espero que los "empaques" de los ejes lo soporten; pienso realizarlos con triple anillo torico y grasa naval; otro trabajo extra!!, tendre que hacer un banco de prueba para eso. Ya que te veo interesado en el tema, te agradeceria mucho que verifiques mis calculos y razonamiento y me comentes. Siempre con el intercambio de ideas y opiniones se mejoran los proyectos.
Conversion Clase VII REvell 1:72
Re: Conversion Clase VII REvell 1:72
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
-
- Recién Llegado
- Mensajes: 17
- Registrado: Jue Sep 17, 2009 8:03 pm
- Ubicación: Buenos Aires -Argentina
Re: Conversion Clase VII REvell 1:72
Definitivamente lo mejor sera realizar algunas pruebas. La primera que puedo hacer, ya que tengo un "dispositivo" mas o menos preparado consiste en medir cuanta agua es capaz de introducir la bomba en un recipiente estanco de 285ml, midiendo la cantidad de agua introducida, la presion en la camara de aire en el recipiente y el amperaje que toma la bomba, el dispositivo es un poco "precario", pero creo que funcionara, (tene en cuenta que vivo en Argentina y el subdesarrollo alcanza a todo). El manometro es de 1Kg/cm2 a fondo de escala y el volumen del recipiente estanco de 285ml, en cuanto a la forma de medir el agua, pues, es la medida que utiliza mi esposa en la cocina, y a juzgar por lo rico que le sale todo, supongo que mide bastante bien. Adjunto unas fotos del dispositivo, que si bien parece listo para la prueba me falta ajusta algunas cosas. Valorare mucho tu opinion y sugerencias respecto al procedimiento.LuisQ escribió:Si el volumen del aire interior del casco de presion es 620 ml y le metes 200 ml de agua queda un volumen de 420 ml. Si aplicamos la formula (a temperatura constante) 760 x 620 = P x 420 y despejando P da un valor de 1122 mm que son 1,48 bar o 0,48 bar sobre la presion de entrada del agua a la bomba. Si la bomba da 0,6 bar máximo la veo un poco justa. Lo que no me parece es excesiva presión para los "empaques". Y la veo justa porque es todo teórico, en la práctica puede ser más problemático ya que en cada inmersión las condiciones de entrada de agua al casco pueden variar algo.Jorge Horacio escribió:
El casco de presion consta de tres partes, esta construido por tubos de acrilico, tapas y separadores de nylon, con juntas toricas, te doy las medidas internas de cada parte (estaran comunicadas entre si), principal: diam. 54mm, largo 290mm; intermedia: diam. 44mm, long. 60mm; y delantera: diam. 34mm, long 70mm. Al volumen resultante, unos 820ml; habria que descontar el de los componentes, que no lo he calculado, pero que estimo estara en los 200ml (aprox) o menos, me faltan definir algunas cosas. En cuanto a la contidad de agua en tanque de lastre lleno, estime 200ml, pero puede que sea necesario menos, ya que la parte sobre la linea de flotacion es hueca e inundable. todo esto, como te imaginaras, tengo que experimentarlo. Volviendo al tema de la presion interna: si P(presion)xV(volumen)=R(cte del aire)xT(temperatura); (corregime por favor si me equivoco en el razonamiento), si el volumen disminuye aprox. en un 30%, la presion dentro del casco se elevara en 0,3bar respecto a la atmosferica ¿esta bien?, el diferencial de presion en el casco de presion disminuira con la profundidad de inmersion, a razon de 0,1bar por metro de profundidad y se incrementara de acuerdo a la cantidad de calor disipado por los componentes electricos. La verdad...debo confesarte que no habia hecho el calculo....0,3 bar de presion interna es considerable!!!; espero que los "empaques" de los ejes lo soporten; pienso realizarlos con triple anillo torico y grasa naval; otro trabajo extra!!, tendre que hacer un banco de prueba para eso. Ya que te veo interesado en el tema, te agradeceria mucho que verifiques mis calculos y razonamiento y me comentes. Siempre con el intercambio de ideas y opiniones se mejoran los proyectos.
Re: Conversion Clase VII REvell 1:72
Me parece una magnífica idea para empezar. Los datos que obtengas van a clarificar mucho. Pero yo pondría la válvula que mostraste al principio para que al cortar el paso de agua por la bomba no retornara la misma y permitiera hacer medida de presión mejor. Además la prueba la haría como dices pero también parando la bomba y accionando la válvula cada 100 gr de sobrepresión que subas y midiendo cada vez el agua que has metido.Jorge Horacio escribió: Definitivamente lo mejor sera realizar algunas pruebas. La primera que puedo hacer, ya que tengo un "dispositivo" mas o menos preparado consiste en medir cuanta agua es capaz de introducir la bomba en un recipiente estanco de 285ml, midiendo la cantidad de agua introducida, la presion en la camara de aire en el recipiente y el amperaje que toma la bomba, el dispositivo es un poco "precario", pero creo que funcionara, (tene en cuenta que vivo en Argentina y el subdesarrollo alcanza a todo). El manometro es de 1Kg/cm2 a fondo de escala y el volumen del recipiente estanco de 285ml, en cuanto a la forma de medir el agua, pues, es la medida que utiliza mi esposa en la cocina, y a juzgar por lo rico que le sale todo, supongo que mide bastante bien. Adjunto unas fotos del dispositivo, que si bien parece listo para la prueba me falta ajusta algunas cosas. Valorare mucho tu opinion y sugerencias respecto al procedimiento.
Por otro lado te sugiero que, si puedes, hagas las fotos con mayor resolución. En este Foro se puede llegar a 1200x780 con lo que se aprecian muy bien todos los detalles. Lo cual no significa que no sea claro lo que muestras, pero si se puede mejorar sin esfuerzo pues mejor para los que lo seguimos.
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Re: Conversion Clase VII REvell 1:72
No creo que la bomba tenga problema con la sobrepresión que se origine en el interior del casco estanco en el momento del llenado de la bolsa, operación que normalmente se hace en superficie. Me preocupa mas el momento de la evacuación del agua para emerger que se realiza a profundidad, donde la presión es relativamente alta y donde la bomba tendrá que emplearse a fondo para conseguirlo. Dejo el trabajo de cuantificar las dimensiones de las presiones a las que tendrá que trabajar a alguien como Luis que está mas preparado que yo para esto.
Intuitivamente, creo que hasta dos metros de profundidad no debería de tener problemas y mucho menos para embarcar el agua en superficie para sumergirse, pero no puedo asegurarlo.
Para el problema del vaciado involuntario de la bolsa y ahorrarse el servo que la cierra, hay gente que utiliza las bombas peristalticas cuyo funcionamiento ilustra el gif adjunto:
Esta bomba reversible tiene entre otras la particularidad de que al pararse uno de los dos cilindros que impulsan el líquido siempre queda pisando el tubo por lo que nada se escapa.
Las conocía por alguna web de submarinos y antes las sacaban de equipos médicos, pero, casualmente ayer un colega (gracias otra vez José Juan) me regaló una, que además de pequeña es doble, lo que permitiría doblar el caudal de llenado/vaciado de la bolsa de lastre o bien usar una para vaciar/llenar el lastre y la otra para trasvasar líquido entre dos bolsas de suero de pequeñas situadas a proa y popa del submarino para mantener la horizontalidad y, ahora viene lo mejor, fué recuperada de una impresora de tinta. Total euros 0.00.
Falta saber si dará suficiente caudal y presión.
Intuitivamente, creo que hasta dos metros de profundidad no debería de tener problemas y mucho menos para embarcar el agua en superficie para sumergirse, pero no puedo asegurarlo.
Para el problema del vaciado involuntario de la bolsa y ahorrarse el servo que la cierra, hay gente que utiliza las bombas peristalticas cuyo funcionamiento ilustra el gif adjunto:
Esta bomba reversible tiene entre otras la particularidad de que al pararse uno de los dos cilindros que impulsan el líquido siempre queda pisando el tubo por lo que nada se escapa.
Las conocía por alguna web de submarinos y antes las sacaban de equipos médicos, pero, casualmente ayer un colega (gracias otra vez José Juan) me regaló una, que además de pequeña es doble, lo que permitiría doblar el caudal de llenado/vaciado de la bolsa de lastre o bien usar una para vaciar/llenar el lastre y la otra para trasvasar líquido entre dos bolsas de suero de pequeñas situadas a proa y popa del submarino para mantener la horizontalidad y, ahora viene lo mejor, fué recuperada de una impresora de tinta. Total euros 0.00.
Falta saber si dará suficiente caudal y presión.
- Adjuntos
-
- Howworksmin.gif (118.26 KiB) Visto 2300 veces
Miembro de AMONAGA
- juanmaram
- Aficionado
- Mensajes: 162
- Registrado: Dom Ene 27, 2008 7:39 pm
- Ubicación: San Vicente del Raspeig, Alicante
Re: Conversion Clase VII REvell 1:72
Voy a seguir tu post con interés, estoy con un remolcador ahora y tengo el mismo kit de revell desde hace un año dentro de la caja, esperando empezar con él. Mientras, he estado buscando información y webs donde aparece este modelo, tanto en su versión estática como RC.
Mira en este mismo foro, con un compañero tambien de Argentina que tiene un hilo abierto sobre una bomba de agua, con algunos videos en youtube.
Entre las posibilidades que he barajado es la de hacer la inmersión semi-dinámica, esto es, meter agua en un deposito rigido dejando el aire que salga por el snorkel hasta llenarlo completamente, de forma que en ese momento el submarino tenga una mínima flotabilidad positiva tal que quede al ras de la torreta. Luego haces la inmersión mediante los planos de profundidad con un mínimo impulso. Para volver a la superficie, se llevará el submarino a profundidad de periscopio y una vez allí sacar el agua del depósito permitiendo la entrada del aire por el mismo snorkel. Ajustando laflotabilidad puedes hacer que el submarino llegue a subir hasta 1m/min.estando parado, lo cual es casi imperceptible.
La pega es que no podrás hacer una parada estática bajo el agua.
Saludos y te animo a seguir
Mira en este mismo foro, con un compañero tambien de Argentina que tiene un hilo abierto sobre una bomba de agua, con algunos videos en youtube.
Entre las posibilidades que he barajado es la de hacer la inmersión semi-dinámica, esto es, meter agua en un deposito rigido dejando el aire que salga por el snorkel hasta llenarlo completamente, de forma que en ese momento el submarino tenga una mínima flotabilidad positiva tal que quede al ras de la torreta. Luego haces la inmersión mediante los planos de profundidad con un mínimo impulso. Para volver a la superficie, se llevará el submarino a profundidad de periscopio y una vez allí sacar el agua del depósito permitiendo la entrada del aire por el mismo snorkel. Ajustando laflotabilidad puedes hacer que el submarino llegue a subir hasta 1m/min.estando parado, lo cual es casi imperceptible.
La pega es que no podrás hacer una parada estática bajo el agua.
Saludos y te animo a seguir
-
- Recién Llegado
- Mensajes: 17
- Registrado: Jue Sep 17, 2009 8:03 pm
- Ubicación: Buenos Aires -Argentina
Re: Conversion Clase VII REvell 1:72
He estado bastante ocupado estos dias y aun no pude realizar las pruebas con la bomba a engranaje que tengo, vere si entre hoy y mañana avanzo con eso; de cualquier manera; me gusto lo de la peristaltica!!, de hecho las he utilizado en laboratorio hace decadas, para bombear liquidos contaminados con uranio, tienen varias ventajas, como ser, al no tener retenes ni empaquetaduras no pierden, no se traban con solidos en suspencion (de tamaño relativamente pequeño por supuesto), son aceptables dosificadoras y bastante controlables aun a muy bajas RPM y son mecanicamente simples, economicas y durables; aunque no tengo idea de la presion a la que son capaces de bombear, ya que las utilizabamos para travase. lo que si no tenia idea que las impresoras de chorro de tinta contaran con ese elemento!!!, en la oficina tengo una Epson "radiada de servicio" y bastante antigua, el lunes procedere al "desguace" y luego les cuento lo que encuetre dentro de ella y la posibilidad de adaptarlo. Muchas gracias por la informacion!!!!victor escribió:No creo que la bomba tenga problema con la sobrepresión que se origine en el interior del casco estanco en el momento del llenado de la bolsa, operación que normalmente se hace en superficie. Me preocupa mas el momento de la evacuación del agua para emerger que se realiza a profundidad, donde la presión es relativamente alta y donde la bomba tendrá que emplearse a fondo para conseguirlo. Dejo el trabajo de cuantificar las dimensiones de las presiones a las que tendrá que trabajar a alguien como Luis que está mas preparado que yo para esto.
Intuitivamente, creo que hasta dos metros de profundidad no debería de tener problemas y mucho menos para embarcar el agua en superficie para sumergirse, pero no puedo asegurarlo.
Para el problema del vaciado involuntario de la bolsa y ahorrarse el servo que la cierra, hay gente que utiliza las bombas peristalticas cuyo funcionamiento ilustra el gif adjunto:
Esta bomba reversible tiene entre otras la particularidad de que al pararse uno de los dos cilindros que impulsan el líquido siempre queda pisando el tubo por lo que nada se escapa.
Las conocía por alguna web de submarinos y antes las sacaban de equipos médicos, pero, casualmente ayer un colega (gracias otra vez José Juan) me regaló una, que además de pequeña es doble, lo que permitiría doblar el caudal de llenado/vaciado de la bolsa de lastre o bien usar una para vaciar/llenar el lastre y la otra para trasvasar líquido entre dos bolsas de suero de pequeñas situadas a proa y popa del submarino para mantener la horizontalidad y, ahora viene lo mejor, fué recuperada de una impresora de tinta. Total euros 0.00.
Falta saber si dará suficiente caudal y presión.
-
- Recién Llegado
- Mensajes: 17
- Registrado: Jue Sep 17, 2009 8:03 pm
- Ubicación: Buenos Aires -Argentina
Re: Conversion Clase VII REvell 1:72
juanmaram escribió:Voy a seguir tu post con interés, estoy con un remolcador ahora y tengo el mismo kit de revell desde hace un año dentro de la caja, esperando empezar con él. Mientras, he estado buscando información y webs donde aparece este modelo, tanto en su versión estática como RC.
Mira en este mismo foro, con un compañero tambien de Argentina que tiene un hilo abierto sobre una bomba de agua, con algunos videos en youtube.
Entre las posibilidades que he barajado es la de hacer la inmersión semi-dinámica, esto es, meter agua en un deposito rigido dejando el aire que salga por el snorkel hasta llenarlo completamente, de forma que en ese momento el submarino tenga una mínima flotabilidad positiva tal que quede al ras de la torreta. Luego haces la inmersión mediante los planos de profundidad con un mínimo impulso. Para volver a la superficie, se llevará el submarino a profundidad de periscopio y una vez allí sacar el agua del depósito permitiendo la entrada del aire por el mismo snorkel. Ajustando laflotabilidad puedes hacer que el submarino llegue a subir hasta 1m/min.estando parado, lo cual es casi imperceptible.
La pega es que no podrás hacer una parada estática bajo el agua.
Saludos y te animo a seguir
Gracias por darme animo!!!
He visto es posibilidad, tiene ventajas y desventajas, la desventaja es como bien decis que no se puede hacer una parada estatica bajo el agua lo cual quita algo de posibilidades, y las ventajas son que es mas simple, no se tienen problemas de presion ni intena ni de desempeño de la bomba y ademas que en caso de falla, o perdida de señal, el sub emerge solo, para solucionar esto yo pensaba en un "fail-safe" y hasta en "soltar" automaticamente un "lastre solido" o una boya.
En cuanto a lo que me comentas de que tenes un claseVII para convertir, pedime todos los datos que quieras, que con gusto te los dare, medidas materiales, diagramas, croquis, en fin lo que quieras, asi en tu proyecto, se pueden salvar los errores que seguramente yo cometere y lograr un modelo mas evolucionado. Mil gracias por tu aporte!!!
-
- Recién Llegado
- Mensajes: 17
- Registrado: Jue Sep 17, 2009 8:03 pm
- Ubicación: Buenos Aires -Argentina
Re: Conversion Clase VII REvell 1:72
Seguire atentamente tus sugerencias, en estos dias implementare las pruebas.LuisQ escribió:Me parece una magnífica idea para empezar. Los datos que obtengas van a clarificar mucho. Pero yo pondría la válvula que mostraste al principio para que al cortar el paso de agua por la bomba no retornara la misma y permitiera hacer medida de presión mejor. Además la prueba la haría como dices pero también parando la bomba y accionando la válvula cada 100 gr de sobrepresión que subas y midiendo cada vez el agua que has metido.Jorge Horacio escribió: Definitivamente lo mejor sera realizar algunas pruebas. La primera que puedo hacer, ya que tengo un "dispositivo" mas o menos preparado consiste en medir cuanta agua es capaz de introducir la bomba en un recipiente estanco de 285ml, midiendo la cantidad de agua introducida, la presion en la camara de aire en el recipiente y el amperaje que toma la bomba, el dispositivo es un poco "precario", pero creo que funcionara, (tene en cuenta que vivo en Argentina y el subdesarrollo alcanza a todo). El manometro es de 1Kg/cm2 a fondo de escala y el volumen del recipiente estanco de 285ml, en cuanto a la forma de medir el agua, pues, es la medida que utiliza mi esposa en la cocina, y a juzgar por lo rico que le sale todo, supongo que mide bastante bien. Adjunto unas fotos del dispositivo, que si bien parece listo para la prueba me falta ajusta algunas cosas. Valorare mucho tu opinion y sugerencias respecto al procedimiento.
Por otro lado te sugiero que, si puedes, hagas las fotos con mayor resolución. En este Foro se puede llegar a 1200x780 con lo que se aprecian muy bien todos los detalles. Lo cual no significa que no sea claro lo que muestras, pero si se puede mejorar sin esfuerzo pues mejor para los que lo seguimos.
He visto tus trabajos con las maquinas a vapor, te felicito...simplemente fascinante!!!, y me siento honrado que un modelista de tu talla se interese en mi proyecto.
Los motores a vopor me han hecho recordar de una maquina similar que habia construido mi abuelo, artesanalmente y recuerdo haberla visto funcionar en mi niñez, el habia sido jefe de maquinas de dragas a vapor y amaba la "mecanica del vapor"; lastima que halla fallecido hace muchisimo tiempo, cuando yo era niño, y su experiencia y sus anecdotas con el; y la maquinita de vapor perdida en los "vaivenes" familiares.
Re: Conversion Clase VII REvell 1:72
Ojo!! yo he destripado alguna impresora de tinta, de las domesticas de cartuchos y no tenián bomba. El colega que me la regaló me enseño otra impresora que tenía para desguace y era un trasto un tanto "profesional" y con pintas de antigua (relativamente; estamos hablando de informática). La que tu dices igual no la lleva, pero en algún "desguace" de impresoras puede que la encuentres.Jorge Horacio escribió: lo que si no tenia idea que las impresoras de chorro de tinta contaran con ese elemento!!!, en la oficina tengo una Epson "radiada de servicio" y bastante antigua, el lunes procedere al "desguace" y luego les cuento lo que encuetre dentro de ella y la posibilidad de adaptarlo. Muchas gracias por la informacion!!!!
Miembro de AMONAGA
-
- Recién Llegado
- Mensajes: 17
- Registrado: Jue Sep 17, 2009 8:03 pm
- Ubicación: Buenos Aires -Argentina
Re: Conversion Clase VII REvell 1:72
Finalmente y dentro de las posibilidades realice algunas pruebas con la bomba. Utilice una bomba diferente a la de las pruebas anteriores, es marca "Sullivan", de 12v, tipo engranajes, se utiliza para introducir gas oil y generar humo en los aeromodelos, es de bastante mejor calidad que la otra que tengo. El volumen interno del recipiente vacio es de 425ml, la bomba la hice funcionar con 6v. Me fue imposible realizar las medidas intermedias debido a las condiciones del ensayo, bastante limitadas. Las conexiones de manguera con los "racord" de la bomba y del recipiente me trajeron bastantes problemas, pero bueno, finalmente pude realizar el ensayo. Introduje por medio de labomba 200ml de agua dentro del recipiente estanco, con lo cual la presion interna del mismo llego a aprox. 0,85bar (muchisimo!!!) el motor de la bomba en el momento final de la carga tomaba 0,93A. Teoricamente la presion debia ser de 0,89bar, dentro de un error razonable condice la el calculo teorico con la practica.LuisQ escribió:Me parece una magnífica idea para empezar. Los datos que obtengas van a clarificar mucho. Pero yo pondría la válvula que mostraste al principio para que al cortar el paso de agua por la bomba no retornara la misma y permitiera hacer medida de presión mejor. Además la prueba la haría como dices pero también parando la bomba y accionando la válvula cada 100 gr de sobrepresión que subas y midiendo cada vez el agua que has metido.Jorge Horacio escribió: Definitivamente lo mejor sera realizar algunas pruebas. La primera que puedo hacer, ya que tengo un "dispositivo" mas o menos preparado consiste en medir cuanta agua es capaz de introducir la bomba en un recipiente estanco de 285ml, midiendo la cantidad de agua introducida, la presion en la camara de aire en el recipiente y el amperaje que toma la bomba, el dispositivo es un poco "precario", pero creo que funcionara, (tene en cuenta que vivo en Argentina y el subdesarrollo alcanza a todo). El manometro es de 1Kg/cm2 a fondo de escala y el volumen del recipiente estanco de 285ml, en cuanto a la forma de medir el agua, pues, es la medida que utiliza mi esposa en la cocina, y a juzgar por lo rico que le sale todo, supongo que mide bastante bien. Adjunto unas fotos del dispositivo, que si bien parece listo para la prueba me falta ajusta algunas cosas. Valorare mucho tu opinion y sugerencias respecto al procedimiento.
Por otro lado te sugiero que, si puedes, hagas las fotos con mayor resolución. En este Foro se puede llegar a 1200x780 con lo que se aprecian muy bien todos los detalles. Lo cual no significa que no sea claro lo que muestras, pero si se puede mejorar sin esfuerzo pues mejor para los que lo seguimos.
Conclusiones: La presion, que gentilmente Luis habia calculado para dentro del casco interno, de 0,48bar, es bastante alta; debere avanzar en la contruccion del modelo y realizar calculos y ensayos para saber con exactitud cuantos mililitros de agua necesito para lograr la inmersion del sub, tratando de que no sea mucho mayor a 100ml, aunque mantega alguna flotacion positiva; vere la posibilidad de que el tanque de lastre sea rigido, compartimentado para mantener el equilibrio, y asi lograr que solo suba la presion dentro del tanque y no en todo el casco interno. En ultima instancia modificar el proyecto y vaciar el tanque de lastre mediante CO2 o butano (riesgo de explosion). La bomba llega a suficiente presion, sin duda, debere intercalar en circuito una valvula limitadora de presion del tanque de lastre con descarga al exterior para evitar accidentes.
Acabo de desarmar una vieja impresora Epson (Stylus color IIs, mod. P870A), y cuenta con una bomba peristaltica...claro hay que reformarla mucho, tanto en la parte del reductor, como en los rodillos, ya que esta diseñada para no ser reversible; pienso adaptarla y realizar pruebas con ella, ya que tiene la ventaja de no tener "empaquetaduras" que puedan provocar perdidas, y es capaz de bombear liquidos con solidos en suspencion.
Agadecere comentarios, sugerencias, ideas, experiencias y cualquier otra contribucion
-
- Recién Llegado
- Mensajes: 9
- Registrado: Jue Dic 13, 2007 8:54 pm
Re: Conversion Clase VII REvell 1:72
Hola,solo he podido leer un poco por encima encima este hilo por lo que igual me he perdido algo importante
El tema es que en mi submarino me plantee casi los mismos temas que citais y al final me decidi por inflar/desinflar una bolsa de vinilo tipo manguito salvavidas para niños
Cuando se infla en el interior de un tanque comunicado con el exterior desaloja agua y emerge
y cuando lo desinflas entra agua y se hunde
tiene la ventaja que funciona solo con un compresor de aire de 12 V de los que se usan para las ruedas y funciona muy bien y muy rapido
El aire que va y viene de la bolsa se almacena en el interior del casco de esta forma el ciclo es infinito y no necesitas CO2 ni butano ni aire comprimidlo
Lo he construido y va muy bien aunque le he dado mas complejidad :
1º .- con unas electrovalvulas que hacen que un unico compresor actue tanto para inflar como para desinflar
2 º .- con un detector de aire que abre otra electrovalvula que comunia el interior con el exterior cada vez que el submarina pasa por la superficie (para anular sobrepresiones o lo contrario,falta de presion por fugas,cambio de temperaturas etc.
Bueno fin de la cuña publicitaria a ver si otro dia con menos sueño me lo leo todo
Animo !
El tema es que en mi submarino me plantee casi los mismos temas que citais y al final me decidi por inflar/desinflar una bolsa de vinilo tipo manguito salvavidas para niños
Cuando se infla en el interior de un tanque comunicado con el exterior desaloja agua y emerge
y cuando lo desinflas entra agua y se hunde
tiene la ventaja que funciona solo con un compresor de aire de 12 V de los que se usan para las ruedas y funciona muy bien y muy rapido
El aire que va y viene de la bolsa se almacena en el interior del casco de esta forma el ciclo es infinito y no necesitas CO2 ni butano ni aire comprimidlo
Lo he construido y va muy bien aunque le he dado mas complejidad :
1º .- con unas electrovalvulas que hacen que un unico compresor actue tanto para inflar como para desinflar
2 º .- con un detector de aire que abre otra electrovalvula que comunia el interior con el exterior cada vez que el submarina pasa por la superficie (para anular sobrepresiones o lo contrario,falta de presion por fugas,cambio de temperaturas etc.
Bueno fin de la cuña publicitaria a ver si otro dia con menos sueño me lo leo todo
Animo !
-
- Recién Llegado
- Mensajes: 17
- Registrado: Jue Sep 17, 2009 8:03 pm
- Ubicación: Buenos Aires -Argentina
Re: Conversion Clase VII REvell 1:72
La solucion que aplicaste me parece sumamente interesante, me gustaria saber las dimensiones de tu modelo y ver alguna fotografia. De cualquier manera me parece que el espacio disponible en mi sub es demasiado pequeño para instalar el compreso, electrovalvulas y demas, solo dispongo de un espacio cilindrico, dividido en tres secciones comunicadas de las siguientes medidas internas:principal, diam 54mm, largo 290mm; central diam 44mm, largo 60mm; y de proa diam34mm largo 70mm; como veras sumamente ajustado. Muchas gracias por tu aporte y tu interes!!!, en algun momento futuro, construire un sub de mas tamaño y seguramente tendre en cuenta tu ingeniosa solucion al problema.Yomismo4050 escribió:Hola,solo he podido leer un poco por encima encima este hilo por lo que igual me he perdido algo importante
El tema es que en mi submarino me plantee casi los mismos temas que citais y al final me decidi por inflar/desinflar una bolsa de vinilo tipo manguito salvavidas para niños
Cuando se infla en el interior de un tanque comunicado con el exterior desaloja agua y emerge
y cuando lo desinflas entra agua y se hunde
tiene la ventaja que funciona solo con un compresor de aire de 12 V de los que se usan para las ruedas y funciona muy bien y muy rapido
El aire que va y viene de la bolsa se almacena en el interior del casco de esta forma el ciclo es infinito y no necesitas CO2 ni butano ni aire comprimidlo
Lo he construido y va muy bien aunque le he dado mas complejidad :
1º .- con unas electrovalvulas que hacen que un unico compresor actue tanto para inflar como para desinflar
2 º .- con un detector de aire que abre otra electrovalvula que comunia el interior con el exterior cada vez que el submarina pasa por la superficie (para anular sobrepresiones o lo contrario,falta de presion por fugas,cambio de temperaturas etc.
Bueno fin de la cuña publicitaria a ver si otro dia con menos sueño me lo leo todo
Animo !
Re: Conversion Clase VII REvell 1:72
Hola, acabo de ver tu artículo y es muy interesante.
Yo acabo de adquirir el mismo submarino y voy a iniciar el proceso de conversión, asi que espero que me eches una mano, si eres tan amable.
Ya transformé un clase kilo 1:144 a inmersión estática.
Un saludo
Jose Sáez
mi web
http://www.lacadenaherrumbrosa.net
Yo acabo de adquirir el mismo submarino y voy a iniciar el proceso de conversión, asi que espero que me eches una mano, si eres tan amable.
Ya transformé un clase kilo 1:144 a inmersión estática.
Un saludo
Jose Sáez
mi web
http://www.lacadenaherrumbrosa.net
-
- Recién Llegado
- Mensajes: 17
- Registrado: Jue Sep 17, 2009 8:03 pm
- Ubicación: Buenos Aires -Argentina
Re: Conversion Clase VII REvell 1:72
Ningun problema en compartir la informacion.saez05 escribió:Hola, acabo de ver tu artículo y es muy interesante.
Yo acabo de adquirir el mismo submarino y voy a iniciar el proceso de conversión, asi que espero que me eches una mano, si eres tan amable.
Ya transformé un clase kilo 1:144 a inmersión estática.
Un saludo
Jose Sáez
mi web
http://www.lacadenaherrumbrosa.net
Te envie un mensaje privado
Un gusto