titanic r.c.*TERMINADO*
Re: titanic r.c.
Bueno, sigo con el timon pasito a pasito.De momento no tiene buena pinta, pero en acabarlo creo que quedara bien. De momento sigo destacando lo bien que pega este pegamento el acero inoxidable con la madera.
Si yo puedo hacerlo, cualquiera puede hacerlo.
- AXEL_WELLER
- Incondicional
- Mensajes: 750
- Registrado: Mié Jul 26, 2006 4:35 am
- Ubicación: Buenos Aires, Argentina
Re: titanic r.c.
hola eduardo:
Me alegro que estes de vuelta en la rueda y que estes mejor, asi podemos seguir viendo en nacimiento de esta obra.
Lei un poquito los ultimos comentarios y veo que tenes problemas para hacer girar el barco mas cerrado, el mismo problema lo tuve yo porque por la escala la superficie del timon es muy chica, pero deci dejarlo a escala como esta en el plano.
En tu caso si no me equivoco el titanic tenia tres helices, dos principales derecha e izquierda que se alimentaban de la fuerza de los motores a vapor por pistones y una central que usaba el vapor recidual de estos en una turbina.
No estoy seguro pero posiblemente si haces como hice yo en mi barco podrias ganar mucha ventaja en el giro manteniendo el timon a escala.
El sistema consiste en poner un micro interruptor en serie con el motor propulsor (si es que tenes uno para cada helice) y colocarlo en el extremo del cuerno del servo, de modo que cuando le das a la derecha a fondo (por ejemplo) el cuerno toca el interruptor deteniendo el motor de la izquierda y el del centro, de modo que te quedaria funcionando solo el de la derecha, esto te hace un viraje mas cerrado y te baja la velocidad usando la propulsion, del mismo modo funciona hacia la izquierda pero a la inversa.
Es muy simple si te interesa te mando un diagramita.
Bueno, me alegro mucho que estes de vuelta.
Un abrazo
Me alegro que estes de vuelta en la rueda y que estes mejor, asi podemos seguir viendo en nacimiento de esta obra.
Lei un poquito los ultimos comentarios y veo que tenes problemas para hacer girar el barco mas cerrado, el mismo problema lo tuve yo porque por la escala la superficie del timon es muy chica, pero deci dejarlo a escala como esta en el plano.
En tu caso si no me equivoco el titanic tenia tres helices, dos principales derecha e izquierda que se alimentaban de la fuerza de los motores a vapor por pistones y una central que usaba el vapor recidual de estos en una turbina.
No estoy seguro pero posiblemente si haces como hice yo en mi barco podrias ganar mucha ventaja en el giro manteniendo el timon a escala.
El sistema consiste en poner un micro interruptor en serie con el motor propulsor (si es que tenes uno para cada helice) y colocarlo en el extremo del cuerno del servo, de modo que cuando le das a la derecha a fondo (por ejemplo) el cuerno toca el interruptor deteniendo el motor de la izquierda y el del centro, de modo que te quedaria funcionando solo el de la derecha, esto te hace un viraje mas cerrado y te baja la velocidad usando la propulsion, del mismo modo funciona hacia la izquierda pero a la inversa.
Es muy simple si te interesa te mando un diagramita.
Bueno, me alegro mucho que estes de vuelta.
Un abrazo
Buenos Aires, Argentina
en constuccion acorazado Graf Spee
http://www.modelismonaval.com/foro/view ... =21&t=4572" onclick="window.open(this.href);return false;
en constuccion acorazado Graf Spee
http://www.modelismonaval.com/foro/view ... =21&t=4572" onclick="window.open(this.href);return false;
Re: titanic r.c.
Muy interesante lo que me dices axel.He estado indagando por hay, pero del titanic solo se habla de lo grande que era y de leonardo di caprio. De echo tu me acabas de proporcionar cierta luz sobre una teoria que tengo(no como experto en barcos, que no lo soy para nada,sino como mecanico).El titanic tenia "2"motores, no tres como piensan muchos.Son las dos helices laterales que se ven de tres palas. De la central de 4 palas, no encuentro nada, es mas parece ser que solo las vemos tu y yo
porque no encuentro nada. En las pruebas que he hecho me he demostrado a mi mismo que para que vire en un radio pequeño lo que tengo que hacer es parar los motores y dar al servo, la propia inercia hace que vire. Si lo hago con los motores en marcha me salgo de españa.Creo casi firmemente, (posiblemente alguien lo tenga claro)que cuando el titanic original viraba, se paraban los motores y se encendia el central, no se si me explico.
Mandame ese esquema aunque soy muy torpe en electronica a ver si hacemos algo.
Saludos.

Mandame ese esquema aunque soy muy torpe en electronica a ver si hacemos algo.
Saludos.

Si yo puedo hacerlo, cualquiera puede hacerlo.
- Joaquin Yarza
- Fundador
- Mensajes: 2636
- Registrado: Lun Ene 24, 2005 7:28 pm
Re: titanic r.c.
En este hilo tienes las helices del titánic y claramente se ven las 3 hélices
http://www.modelismonaval.com/foro/view ... f=3&t=5964" onclick="window.open(this.href);return false;
http://www.modelismonaval.com/foro/view ... f=3&t=5964" onclick="window.open(this.href);return false;
Re: titanic r.c.
Ya lo he visto juaquin, de hecho comento lo mucho que me ha gustado ese trabajo. Es el unico trabajo que conozco que hable de como se hizo mecanicamente.
La semana pasada se hizo en canal historia un buen reportaje sobre como se construyo el titanic. Pero se hablo un poco de como hicieron el casco y despues eso si, un mucho de como se vistio al titanic con los mejores materiales de la epoca. Luego se hizo otro documental de las investigaciones que se han llevado a cabo "in situ" y es asombroso lo que encuentran. Podria estar hablando horas de todo esto y muchos de vosotros pensariais que estoy loco, pero por comentaros algo os digo. Creo que los ingenieros del titanic, tenian una buena idea de como hacerlo ir bien con esas tres helices, pero el capitan penso aquello de "a mi me van a enseñar esos a manejar barcos".En el juicio se dijeron muchas mentiras y creo que la mas piadosa fue que el barco no se habia partido.
En definitiva, para mi, por tratarse del primer barco de esa categoria lo hizo gente que sabia hacer bien las cosas, pero al final al titanic lo hundio la prepotencia y la avaricia.
Espero no molestar a nadie, no soy un fanatico del titanic, solo me gusta analizarlo todo.
Saludos
La semana pasada se hizo en canal historia un buen reportaje sobre como se construyo el titanic. Pero se hablo un poco de como hicieron el casco y despues eso si, un mucho de como se vistio al titanic con los mejores materiales de la epoca. Luego se hizo otro documental de las investigaciones que se han llevado a cabo "in situ" y es asombroso lo que encuentran. Podria estar hablando horas de todo esto y muchos de vosotros pensariais que estoy loco, pero por comentaros algo os digo. Creo que los ingenieros del titanic, tenian una buena idea de como hacerlo ir bien con esas tres helices, pero el capitan penso aquello de "a mi me van a enseñar esos a manejar barcos".En el juicio se dijeron muchas mentiras y creo que la mas piadosa fue que el barco no se habia partido.
En definitiva, para mi, por tratarse del primer barco de esa categoria lo hizo gente que sabia hacer bien las cosas, pero al final al titanic lo hundio la prepotencia y la avaricia.
Espero no molestar a nadie, no soy un fanatico del titanic, solo me gusta analizarlo todo.
Saludos

Si yo puedo hacerlo, cualquiera puede hacerlo.
- AXEL_WELLER
- Incondicional
- Mensajes: 750
- Registrado: Mié Jul 26, 2006 4:35 am
- Ubicación: Buenos Aires, Argentina
Re: titanic r.c.
Bueno, eduardo.
Disculpa mi poca habilidad para el dibujo, pero trate de ponerlo lo mas claro posible.
Las partes coloreadas corresponderian al cableado, es una simple coneccion en serie con los interruptores (micro-contactos), aca no hay nada de electronica ni cosas complicadas, es simplemente electricidad basica.
En las varillas de empuje podes ver una lengueta que es la que acciona los interruptores, es simplemente una prencita sacada de una bornera para cables a la cual le soldas una chapita que hace de lengueta, con el tornillo de la prencita sujetas la lengueta a la varilla (yo use para esto alambre de acero grueso) y lo que te permite la lengueta es regular el contacto en la posicion deseada.
Efectivamente estuve viendo un poco lo de las maquinas del Titanic era como te habia dicho, tenia dos maquinas principales reciprocantes de triple expansion para las helices de estribor y babor, la helice central se nutria del vapor remanente de los motores de piston.
Una cosa mas, en el dibujo esta como hice la coneccion yo en mi barco, para detener el motor central tendriamos que ver como adaptarlo, si podes decime cuantos motores tiene tu modelo y lo vemos.
Te adjunto un el diagrama y un par de fotos del buque verdadero, en el esquema correspondiente a las maquinas podes ver claramente los dos motores y en el centro la turbina.
Si queres visita este sitio para mas datos
http://titanic-model.com/articles/tech/ ... eb2006.htm" onclick="window.open(this.href);return false;
Hasta la proxima.
Disculpa mi poca habilidad para el dibujo, pero trate de ponerlo lo mas claro posible.
Las partes coloreadas corresponderian al cableado, es una simple coneccion en serie con los interruptores (micro-contactos), aca no hay nada de electronica ni cosas complicadas, es simplemente electricidad basica.
En las varillas de empuje podes ver una lengueta que es la que acciona los interruptores, es simplemente una prencita sacada de una bornera para cables a la cual le soldas una chapita que hace de lengueta, con el tornillo de la prencita sujetas la lengueta a la varilla (yo use para esto alambre de acero grueso) y lo que te permite la lengueta es regular el contacto en la posicion deseada.
Efectivamente estuve viendo un poco lo de las maquinas del Titanic era como te habia dicho, tenia dos maquinas principales reciprocantes de triple expansion para las helices de estribor y babor, la helice central se nutria del vapor remanente de los motores de piston.
Una cosa mas, en el dibujo esta como hice la coneccion yo en mi barco, para detener el motor central tendriamos que ver como adaptarlo, si podes decime cuantos motores tiene tu modelo y lo vemos.
Te adjunto un el diagrama y un par de fotos del buque verdadero, en el esquema correspondiente a las maquinas podes ver claramente los dos motores y en el centro la turbina.
Si queres visita este sitio para mas datos
http://titanic-model.com/articles/tech/ ... eb2006.htm" onclick="window.open(this.href);return false;
Hasta la proxima.
Buenos Aires, Argentina
en constuccion acorazado Graf Spee
http://www.modelismonaval.com/foro/view ... =21&t=4572" onclick="window.open(this.href);return false;
en constuccion acorazado Graf Spee
http://www.modelismonaval.com/foro/view ... =21&t=4572" onclick="window.open(this.href);return false;
- Joaquin Yarza
- Fundador
- Mensajes: 2636
- Registrado: Lun Ene 24, 2005 7:28 pm
Re: titanic r.c.
Desconozco si en la época se utilizaban las hélices de paso variable, pero aparentemente la hélice central es distinta, parece fundida de una pieza y las otras dos tienen las palas amarradas con tornillos al cono y que este es más grande.
Piensa que de todas maneras este tipo de barcos necesitan mucho espacio para maniobrar. En el documento te dice que necesita dos millas para detenerse a 21 nudos de velocidad y eso son casi 4 kilometros.
Piensa que de todas maneras este tipo de barcos necesitan mucho espacio para maniobrar. En el documento te dice que necesita dos millas para detenerse a 21 nudos de velocidad y eso son casi 4 kilometros.
Re: titanic r.c.
Pues al mio casi le pasa lo mismo,jeje 

Si yo puedo hacerlo, cualquiera puede hacerlo.
- Joaquin Yarza
- Fundador
- Mensajes: 2636
- Registrado: Lun Ene 24, 2005 7:28 pm
Re: titanic r.c.
La distancia de 3700metros son unas 13,7 esloras del Titanic. Puedes hacer una prueba con el tuyo y ver si se detiene en esa distancia para ver si navega como el real.
Re: titanic r.c.
Ostras juaquin, me sale 29 metros y 318 centimetros. ¿como sacamos la velocidad a la que tengo que ir?
Si yo puedo hacerlo, cualquiera puede hacerlo.
- Joaquin Yarza
- Fundador
- Mensajes: 2636
- Registrado: Lun Ene 24, 2005 7:28 pm
Re: titanic r.c.
Lee este articulo sobre escalas
http://navimodel.tripod.com/escala_.htm" onclick="window.open(this.href);return false;
http://navimodel.tripod.com/escala_.htm" onclick="window.open(this.href);return false;
- AXEL_WELLER
- Incondicional
- Mensajes: 750
- Registrado: Mié Jul 26, 2006 4:35 am
- Ubicación: Buenos Aires, Argentina
Re: titanic r.c.
leiste lo que te puse en la pagina aterior Eduardo?
Buenos Aires, Argentina
en constuccion acorazado Graf Spee
http://www.modelismonaval.com/foro/view ... =21&t=4572" onclick="window.open(this.href);return false;
en constuccion acorazado Graf Spee
http://www.modelismonaval.com/foro/view ... =21&t=4572" onclick="window.open(this.href);return false;
Re: titanic r.c.
Hombre axel pues claro que lo lei, leo "todo" lo que me poneis. Lo que paso es que aqui en españa eran las 6 de la tarde y me fui a rehabilitacion.Me gusta la idea, pero yo lo que quiero probar es que cuando me ponga a virar paren los dos laterales y se encienda el central.
De todas formas vamos a ver todas las opciones.
De todas formas vamos a ver todas las opciones.
Si yo puedo hacerlo, cualquiera puede hacerlo.
Re: titanic r.c.
¿Que tal Eduardo? ¿como va esa rehabilitación?
sabes que no tengo mucha ide de navegables pero con la opción que pone Axel, la de los micros, cuando viras a babor si paras el motor de babor hará fuerza el motor de estribor y mejorara la maniobra, no se si en la realidad será así, pero así aprovecho para saludarte
sabes que no tengo mucha ide de navegables pero con la opción que pone Axel, la de los micros, cuando viras a babor si paras el motor de babor hará fuerza el motor de estribor y mejorara la maniobra, no se si en la realidad será así, pero así aprovecho para saludarte
quien se atreva a enseñar nunca debe dejar de aprender
Re: titanic r.c.
Hola a todos.
Yo estoy haciendo el Bismarck de Salvat y para mejorar la maniabrabilidad voy a utilizar un mezclador que utilizan los aviones con cola en V.
Este aparato mezcla los canales de timon y velocidad, con lo que con el timon aumentas la velocidad del motor contrario al viraje y con el otro lo para o si el stick esta a tope hace marcha atras.
O sea, realiza una ciaboga.
Yo estoy haciendo el Bismarck de Salvat y para mejorar la maniabrabilidad voy a utilizar un mezclador que utilizan los aviones con cola en V.
Este aparato mezcla los canales de timon y velocidad, con lo que con el timon aumentas la velocidad del motor contrario al viraje y con el otro lo para o si el stick esta a tope hace marcha atras.
O sea, realiza una ciaboga.