Madera de cajas de frutas
- Fernando G.F.
- Incondicional
- Mensajes: 808
- Registrado: Vie Abr 08, 2005 1:39 pm
- Ubicación: Ávila
- Contactar:
Re: Madera de cajas de frutas
Hola Miaucot, yo construyo con cajas de fruta y me funciona genial, a pesar de tener que rebajar las maderas, no tienes problema en absoluto aunque depende del resultado que le quieras dar y el dinero invertido.
La verdad es que con la técnica de las cajas de fruta te ahorras hasta el último centimo pero las maderas no se pueden comparar con las maderas nobles, hay que ser realista, sin embargo aplicando técnicas se le pueden asemejar bastante, y si además la maestría en el modelo es notoria, el modelo puede competir con otros de mejores materiales, pero hay que trabajar bien con la carpintería.
Con un par de limas simples de metal, que son más finas, y un par de números de lija, obtienes buenos resultados, para la Sarandí no le veo problema con estos materiales, yo estoy terminando una fragata alemana con amuras en proa muy pronunciadas y el primer prototipo puede pasar. Mi consejo es que trates esta madera con cuidado porque es blanda, pero puedes acometer todos los barcos que quieras con ella, se adapta a todo, puedes creerme.
Si necesitas más información, no dudes en consultarme.
Saludos a todos, amigos.
Fernando (Capitán Vernon).
La verdad es que con la técnica de las cajas de fruta te ahorras hasta el último centimo pero las maderas no se pueden comparar con las maderas nobles, hay que ser realista, sin embargo aplicando técnicas se le pueden asemejar bastante, y si además la maestría en el modelo es notoria, el modelo puede competir con otros de mejores materiales, pero hay que trabajar bien con la carpintería.
Con un par de limas simples de metal, que son más finas, y un par de números de lija, obtienes buenos resultados, para la Sarandí no le veo problema con estos materiales, yo estoy terminando una fragata alemana con amuras en proa muy pronunciadas y el primer prototipo puede pasar. Mi consejo es que trates esta madera con cuidado porque es blanda, pero puedes acometer todos los barcos que quieras con ella, se adapta a todo, puedes creerme.
Si necesitas más información, no dudes en consultarme.
Saludos a todos, amigos.
Fernando (Capitán Vernon).
"Dame una razón para luchar y yo te daré la victoria en mil batallas".
Re: Madera de cajas de frutas
Se me ocurre una pregunta:
¿Se utilizan las mismas maderas en las cajas de frutas de Buenos Aires que en las de Ávila?
¿Estais seguros de estar hablando de lo mismo.?
¿Se utilizan las mismas maderas en las cajas de frutas de Buenos Aires que en las de Ávila?
¿Estais seguros de estar hablando de lo mismo.?
Saludos
Cayetano
Cayetano
- Fernando G.F.
- Incondicional
- Mensajes: 808
- Registrado: Vie Abr 08, 2005 1:39 pm
- Ubicación: Ávila
- Contactar:
Re: Madera de cajas de frutas
Hola Cayetano, un saludo, maestro...
Vamos a ver, a mi modo de ver, teniendo en cuenta los materiales de que estamos hablando, es decir chopo, yo diría que son las mismas maderas, aunque hay que considerar que en América hay más variedades de todas las clases de árboles, incluso con mejor calidad, pero las características son las mismas.
Las empresas que existen a los dos lados del charco, tienen factorías de producción y embalaje que utilizan el envasado con los mismos materiales, tanto para venta nacional como internacional, por lo cual, es fácil encontrar aqui productos que vienen en cajas selladas en Buenos Aires, Venezuela, Colombia...
Teniendo en cuenta la calidad de las maderas, el trabajo principal consiste en preparar las piezas una vez cortadas de las plantillas de chopo, el problema es que para obtener un elevado numero de ellas hay que echarles horas, sobretodo en modelismo de arsenal, pero las técnicas son sumamente similares y el resultado puede ser excelente si se trabaja bien con la carpintería, solamente hay que tener cuidado porque suelen ser blandas a pesar de que hay algunas que son más duras ligeramente.
Venga, un saludo a todos.
Fernando (Capitán Vernon).
Vamos a ver, a mi modo de ver, teniendo en cuenta los materiales de que estamos hablando, es decir chopo, yo diría que son las mismas maderas, aunque hay que considerar que en América hay más variedades de todas las clases de árboles, incluso con mejor calidad, pero las características son las mismas.
Las empresas que existen a los dos lados del charco, tienen factorías de producción y embalaje que utilizan el envasado con los mismos materiales, tanto para venta nacional como internacional, por lo cual, es fácil encontrar aqui productos que vienen en cajas selladas en Buenos Aires, Venezuela, Colombia...
Teniendo en cuenta la calidad de las maderas, el trabajo principal consiste en preparar las piezas una vez cortadas de las plantillas de chopo, el problema es que para obtener un elevado numero de ellas hay que echarles horas, sobretodo en modelismo de arsenal, pero las técnicas son sumamente similares y el resultado puede ser excelente si se trabaja bien con la carpintería, solamente hay que tener cuidado porque suelen ser blandas a pesar de que hay algunas que son más duras ligeramente.
Venga, un saludo a todos.
Fernando (Capitán Vernon).
"Dame una razón para luchar y yo te daré la victoria en mil batallas".
Re: Madera de cajas de frutas
Capitanvernon, de lo que dices deduzco que no se puede hablar de la madera de las cajas de fruta como si todas fuesen de chopo.
Tal como lo explicas, tiene que haber cajas de chopo y de otras varias clases de madera.
Supongo que en cada lugar utilizarán la más barata y adecuada de entre las disponibles.
Visto así, es más lógico hablar de madera de chopo (o la que sea) venga de donde venga, porque tanto da que se haya obtenido de una caja de fruta como de otro sitio, seguirá siendo chopo. Lo de la caja de fruta es una anécdota, simpática pero anécdota al fin y al cabo.
Tal como lo explicas, tiene que haber cajas de chopo y de otras varias clases de madera.
Supongo que en cada lugar utilizarán la más barata y adecuada de entre las disponibles.
Visto así, es más lógico hablar de madera de chopo (o la que sea) venga de donde venga, porque tanto da que se haya obtenido de una caja de fruta como de otro sitio, seguirá siendo chopo. Lo de la caja de fruta es una anécdota, simpática pero anécdota al fin y al cabo.
Saludos
Cayetano
Cayetano
Re: Madera de cajas de frutas
Miaucot
Te explico en que madera se confeccionan la mayoría de las cajas de frutas, sobretodo en la Prov.de Bs.As, (Rep:Argentina) la madera es de álamo, dicho árbol crece en forma salvaje en el delta del Paraná (Tigre), muchas veces se procrea de las ramas que caen al suelo por el viento. Cuando talan los montes isleños, cortan un árbol y clavan una rama en la tierra para su reforestación, que crece con muchísima rapidez (si no talan los montes en un año o dos se hacen impenetrables)
La madera de álamo es muy blanda, color claro y fibrosa, se lija mal (deja pelusa) y lo grave que con el tiempo se arquea (por eso hay que tratarla con químicos).
La madera mas barata y tan liviana como la balsa (muy parecida en su fisonomía) es el Kiri (en Argentina) y es mucho mejor para trabajar que el álamo.
No conozco el chopo. Pero creo cuando confeccionan las cajas de frutas utilizan las maderas que son mas baratas y se dan en la zona.
CACHO
Te explico en que madera se confeccionan la mayoría de las cajas de frutas, sobretodo en la Prov.de Bs.As, (Rep:Argentina) la madera es de álamo, dicho árbol crece en forma salvaje en el delta del Paraná (Tigre), muchas veces se procrea de las ramas que caen al suelo por el viento. Cuando talan los montes isleños, cortan un árbol y clavan una rama en la tierra para su reforestación, que crece con muchísima rapidez (si no talan los montes en un año o dos se hacen impenetrables)
La madera de álamo es muy blanda, color claro y fibrosa, se lija mal (deja pelusa) y lo grave que con el tiempo se arquea (por eso hay que tratarla con químicos).
La madera mas barata y tan liviana como la balsa (muy parecida en su fisonomía) es el Kiri (en Argentina) y es mucho mejor para trabajar que el álamo.
No conozco el chopo. Pero creo cuando confeccionan las cajas de frutas utilizan las maderas que son mas baratas y se dan en la zona.
CACHO
Re: Madera de cajas de frutas
El chopo es el nombre vulgar con que se designan en España varias especies de álamos.CACHO escribió:Miaucot
Te explico en que madera se confeccionan la mayoría de las cajas de frutas, sobretodo en la Prov.de Bs.As, (Rep:Argentina) la madera es de álamo,
CACHO
Ignoro si se trata de las mismas especies americanas.
Saludos
Cayetano
Cayetano
- Fernando G.F.
- Incondicional
- Mensajes: 808
- Registrado: Vie Abr 08, 2005 1:39 pm
- Ubicación: Ávila
- Contactar:
Re: Madera de cajas de frutas
Asi es, muchachos, el Álamo negro o Álamo blanco, en sus dos variedades es prácticamente igual que el chopo, tiene características casi idénticas aunque son especies distintas, así ocurriría con otras como las vulgarmente conocidas como Boleanas, asi como los conocidos plataneros, que no otra cosa que chopos distintos, y sé que hay muchas más.
Teniendo en cuenta que en América hay varios cientos de especies que no hay en Europa, no me extrañaría hallar muchas totalmente similares al chopo, a veces con nombres distintos incluso aunque sean los mismos árboles, tanto en características físicas como técnicas, son utilizadas para trabajos desechables porque en carpintería no sirven, y ello es la ventaja de que se tiren y puedan ser aprovechadas en modelismo solamente cogiendolas, de otro modo habria que ir a las carpinterias para obtenerlas.
Como dice Cacho su desarrollo es espectacular, en semanas se hace un árbol, son frondosos y abundantes, crecen muy rápido pero también se pudren y estropean muy fácil, para conservarlas hay que buscar un sitio muy fresco y si puede ser ligeramente seco, es decir, tampoco demasiado seco, pero sí muy fresco.
Saludos, armadores.
Fernando (Capitan Vernon).
Teniendo en cuenta que en América hay varios cientos de especies que no hay en Europa, no me extrañaría hallar muchas totalmente similares al chopo, a veces con nombres distintos incluso aunque sean los mismos árboles, tanto en características físicas como técnicas, son utilizadas para trabajos desechables porque en carpintería no sirven, y ello es la ventaja de que se tiren y puedan ser aprovechadas en modelismo solamente cogiendolas, de otro modo habria que ir a las carpinterias para obtenerlas.
Como dice Cacho su desarrollo es espectacular, en semanas se hace un árbol, son frondosos y abundantes, crecen muy rápido pero también se pudren y estropean muy fácil, para conservarlas hay que buscar un sitio muy fresco y si puede ser ligeramente seco, es decir, tampoco demasiado seco, pero sí muy fresco.
Saludos, armadores.
Fernando (Capitan Vernon).
"Dame una razón para luchar y yo te daré la victoria en mil batallas".
Re: Madera de cajas de frutas
¡Vaya, qué suministro más interesante!
Aprovecho para saludar, soy nuevo aquí y es mi primer mensaje. He llegado a vuestro foro buscando materiales que se puedan robustecer con PRFV para maquetas diversas, no sólo barcos, y nunca había pensado en las cajas de fruta. Imagino que os referís a las fabricadas con listones muy finos, como de 2 mm.
¿Se pueden poner fotos en los mensajes? Un saludo.

¿Se pueden poner fotos en los mensajes? Un saludo.
Re: Madera de cajas de frutas
Ya he visto la formidable tesis doctoral de Fernando Martín sobre las cajas de fruta, y me he guardado los cuatro capítulos para leerlos detenidamente el fin de semana
¡Enhorabuena al autor, vaya nivelón tiene este portal!


¡Enhorabuena al autor, vaya nivelón tiene este portal!



- Fernando G.F.
- Incondicional
- Mensajes: 808
- Registrado: Vie Abr 08, 2005 1:39 pm
- Ubicación: Ávila
- Contactar:
Re: Madera de cajas de frutas
Hola Linton, un saludo y también al resto de los modelistas, te contesta el autor de ese trabajo sobre cajas de frutas, gracias por la enhorabuena, me alegro que te guste el documento.
Aprovecho para contaros que esas cajas tienen una enorme cantidad de posibilidades, el grosor, según las piezas varía desde 1 mm. hasta 6 mm. en piezas distintas y con ellas se puede construir todo lo imaginable e imaginado en modelismo naval al precio de 0 euros, por eso el trabajo se llama "...de los pobres...", aunque es solamente un título sin pretender seleccionar personas en absoluto, pues la mayor riqueza es la imaginación.
Voy a intentar poneros una o dos fotos de un navío construído con estos materiales, al que le estoy fabricando su esquife también, aunque estaba reservando las galerías para abrir un hilo en la gambuza, no importa, asi lo veréis dos veces, je,je...
En ellas veréis una idea del empleo de estos materiales en modelismo de arsenal.
Venga, un abrazo a todos.
Fernando (Capitán Vernon).
Aprovecho para contaros que esas cajas tienen una enorme cantidad de posibilidades, el grosor, según las piezas varía desde 1 mm. hasta 6 mm. en piezas distintas y con ellas se puede construir todo lo imaginable e imaginado en modelismo naval al precio de 0 euros, por eso el trabajo se llama "...de los pobres...", aunque es solamente un título sin pretender seleccionar personas en absoluto, pues la mayor riqueza es la imaginación.
Voy a intentar poneros una o dos fotos de un navío construído con estos materiales, al que le estoy fabricando su esquife también, aunque estaba reservando las galerías para abrir un hilo en la gambuza, no importa, asi lo veréis dos veces, je,je...
En ellas veréis una idea del empleo de estos materiales en modelismo de arsenal.
Venga, un abrazo a todos.
Fernando (Capitán Vernon).
"Dame una razón para luchar y yo te daré la victoria en mil batallas".
- Fernando G.F.
- Incondicional
- Mensajes: 808
- Registrado: Vie Abr 08, 2005 1:39 pm
- Ubicación: Ávila
- Contactar:
Re: Madera de cajas de frutas
Buenas, aparezco de nuevo para comentaros, como ya podeis ver, la estampa de una fragata alemana de 1674 construída según los planos de la Berlín, en la que aparecen la proa, algo inclinada, tomada desde el lado de babor.
En ella se aprecia parcialmente la estructura de cubiertas, con baos, esloras, entremiches, etc, y la primera prueba de la subestructura del alcazar de popa y la toldilla..., con el coronamiento al fondo. El trabajo podía haber quedado mejor de haber empleado mejor técnica, que he reservado para el próximo modelo, ahora ya en fase de montaje, y el cual será construído con los mismos materiales pero con mejor técnica que este.
Os intento insertar otra fotografía de este barco a ver qué os parece, darme opiniones, ya puestos en materia...
Venga, amigos, un abrazo.
Fernando (Capitan Vernon).
En ella se aprecia parcialmente la estructura de cubiertas, con baos, esloras, entremiches, etc, y la primera prueba de la subestructura del alcazar de popa y la toldilla..., con el coronamiento al fondo. El trabajo podía haber quedado mejor de haber empleado mejor técnica, que he reservado para el próximo modelo, ahora ya en fase de montaje, y el cual será construído con los mismos materiales pero con mejor técnica que este.
Os intento insertar otra fotografía de este barco a ver qué os parece, darme opiniones, ya puestos en materia...
Venga, amigos, un abrazo.
Fernando (Capitan Vernon).
"Dame una razón para luchar y yo te daré la victoria en mil batallas".
Re: Madera de cajas de frutas
Pues entonces te doy las gracias directamente
Somos tocayos, por cierto.
Respecto al barco para el que pides opinión, no soy un experto ni de lejos, pero te diré que en la segunda foto aprecio un trabajo muy depurado en los encuentros de los refuerzos transversales. También vemos que uno de ellos monta sobre la pieza longitudinal, a estribor. ¿Por qué? Un saludo.

Respecto al barco para el que pides opinión, no soy un experto ni de lejos, pero te diré que en la segunda foto aprecio un trabajo muy depurado en los encuentros de los refuerzos transversales. También vemos que uno de ellos monta sobre la pieza longitudinal, a estribor. ¿Por qué? Un saludo.
Re: Madera de cajas de frutas
Muy bien Capitanvernon, veo que te has lanzado a construir en arsenal.
Así se hace.
Poco a poco habrá unas docenas de modelistas en los foros que hagan modelos de arsenal, y en ese momento se producirá un cambio. Ya lo verás.
Así se hace.
Poco a poco habrá unas docenas de modelistas en los foros que hagan modelos de arsenal, y en ese momento se producirá un cambio. Ya lo verás.
Saludos
Cayetano
Cayetano
- Fernando G.F.
- Incondicional
- Mensajes: 808
- Registrado: Vie Abr 08, 2005 1:39 pm
- Ubicación: Ávila
- Contactar:
Re: Madera de cajas de frutas
Hola a todos, armadores, gracias por vuestras opiniones, como dije, estaba reservando toda la galería -y es bastante generosa- para abrir un pequeño hilo sobre la nave, pero bueno, ya que estamos en ello, pues a la mar...
Linton, no entiendo muy bien la pregunta que me haces sobre esa pieza, la que se supone que monta sobre otra longitudinal, acláramelo.
Ya ves, Cayetano, hace ya tiempo que estuve estudiando un poco acometer este sueño, el modelismo de arsenal con estos materiales, después de experimentar y probar trabajos y técnicas con ellos, le he ido sacando un partido fuera de lo corriente, y lo mejor es que sigo descubriendo más ventajas en ellos, ya os iré mostrando todo lo que se puede obtener, os aseguro que os ahorráis una inversión importante si hablamos de barcos a escala generosa, teniendo en cuenta que las piezas difieren poco a no ser en calidad, claro está, pero yo en estos momentos tengo materiales almacenados, que de haber sido comprados en tiendas de modelismo pudieran surtir varias tiendas a la vez durante un mínimo de un par de años, con una fortuna en euros.
La idea de sacar a la luz el trabajo sobre las cajas de fruta era precisamente ofrecer a todos los modelistas el resultado de mucho trabajo y horas de pensar, experimentar y estudiar el tema, y siempre ha sido una invitación a afrontar un tipo de modelismo que se acerca bastante a la realidad, a pesar de que, obviamente, habrá mejores y peores manos a la hora de trabajar con ellos.
En mi caso no estoy del todo satisfecho con el modelo que os enseño, pero era la primera obra completa, con casi todas sus piezas, de un navío así con estos materiales, ahora sé que puedo acometer otro trabajo más desafiante, y animo a todo el mundo a que lo pruebe, lleva trabajo pero merece la pena.
Intentaré insertar otra fotillo que me quedaba por ahí para éste hilo.
Un abrazo a todos, armadores.
Fernando (Capitán Vernon).
Linton, no entiendo muy bien la pregunta que me haces sobre esa pieza, la que se supone que monta sobre otra longitudinal, acláramelo.
Ya ves, Cayetano, hace ya tiempo que estuve estudiando un poco acometer este sueño, el modelismo de arsenal con estos materiales, después de experimentar y probar trabajos y técnicas con ellos, le he ido sacando un partido fuera de lo corriente, y lo mejor es que sigo descubriendo más ventajas en ellos, ya os iré mostrando todo lo que se puede obtener, os aseguro que os ahorráis una inversión importante si hablamos de barcos a escala generosa, teniendo en cuenta que las piezas difieren poco a no ser en calidad, claro está, pero yo en estos momentos tengo materiales almacenados, que de haber sido comprados en tiendas de modelismo pudieran surtir varias tiendas a la vez durante un mínimo de un par de años, con una fortuna en euros.
La idea de sacar a la luz el trabajo sobre las cajas de fruta era precisamente ofrecer a todos los modelistas el resultado de mucho trabajo y horas de pensar, experimentar y estudiar el tema, y siempre ha sido una invitación a afrontar un tipo de modelismo que se acerca bastante a la realidad, a pesar de que, obviamente, habrá mejores y peores manos a la hora de trabajar con ellos.
En mi caso no estoy del todo satisfecho con el modelo que os enseño, pero era la primera obra completa, con casi todas sus piezas, de un navío así con estos materiales, ahora sé que puedo acometer otro trabajo más desafiante, y animo a todo el mundo a que lo pruebe, lleva trabajo pero merece la pena.
Intentaré insertar otra fotillo que me quedaba por ahí para éste hilo.
Un abrazo a todos, armadores.
Fernando (Capitán Vernon).
"Dame una razón para luchar y yo te daré la victoria en mil batallas".