Nuestra Señora del Pilar
- fraco
- Miembro Leal
- Mensajes: 1842
- Registrado: Vie May 30, 2008 3:18 pm
- Ubicación: Sevilla (España)
- Contactar:
RE: avances
Vamos a ver campeón, no me extraña que las empresas estén echando gente a la calle, estas haciendo el trabajo de todos ellos.Uno, excelente. Dos, vale Tres, es ansia.
Un saludo y te sigo.
Un saludo y te sigo.
Terminados:Le Hussard, H.M. Bark Endeavour,Jabeque El Cazador,
H.M.S Granado
En la grada:Nao Victoria y Norske Love
Contacto en: http://elarmador.net/" onclick="window.open(this.href);return false;
H.M.S Granado
En la grada:Nao Victoria y Norske Love
Contacto en: http://elarmador.net/" onclick="window.open(this.href);return false;
- jmolinas
- Miembro Leal
- Mensajes: 1672
- Registrado: Lun Ago 20, 2007 1:30 pm
- Ubicación: Palma de Mallorca
RE: avances
Los astilleros están echando humo...pero es muy divertido. Pasar de uno a otro evita la rutina. ¿quién dijo crisis????
Buenos vientos y mares de popa.
- jmolinas
- Miembro Leal
- Mensajes: 1672
- Registrado: Lun Ago 20, 2007 1:30 pm
- Ubicación: Palma de Mallorca
pequeños avances
18.- Montada la cubierta de la toldilla, hecha fuera del modelo, cosa que me extrañaba, pero a la hora de colocarla he visto el porqué: por las inclinaciones de las cuadernas. Con cuidado he conseguido colocarla, solo presentada por si tengo que moverla algo. Tablado hecho igual que las otras.
19.- También montada la última cubierta de popa. Sin problemas.
20.- Antes de montar la de proa, forro el mamparo de las dos puertas, con tracas de Manzonia. Las pongo horizontales, respetando los dos huecos que ya están hechos en el mamparo.
Los huecos que hay en el mamparo del kit se forran (jambas y umbral) del mismo material. Le doy una mano de barniz laca satinado incoloro previo lijado. Ya sé que no se van a ver en absoluto.
19.- También montada la última cubierta de popa. Sin problemas.
20.- Antes de montar la de proa, forro el mamparo de las dos puertas, con tracas de Manzonia. Las pongo horizontales, respetando los dos huecos que ya están hechos en el mamparo.
Los huecos que hay en el mamparo del kit se forran (jambas y umbral) del mismo material. Le doy una mano de barniz laca satinado incoloro previo lijado. Ya sé que no se van a ver en absoluto.
- jmolinas
- Miembro Leal
- Mensajes: 1672
- Registrado: Lun Ago 20, 2007 1:30 pm
- Ubicación: Palma de Mallorca
baos
21.- Corto y presento los baos de soporte de la cubierta. Listones de 50x50 mm.
22.- El bao nº 1 contando desde proa pasa por encima del palo de trinquete y el bao nº 9 pasa por encima del palo de mesana. Es evidente que, o bien los elimino, o bien debo de construir un paso para los palos.
23.- Con listones de 50x50 mm, hago el montaje que se ve en las fotos. Los encuentros a escuadra están hechos rebajando cada listón a 25 mm de espesor a fin que la suma de ambos sea de 50 mm.
22.- El bao nº 1 contando desde proa pasa por encima del palo de trinquete y el bao nº 9 pasa por encima del palo de mesana. Es evidente que, o bien los elimino, o bien debo de construir un paso para los palos.
23.- Con listones de 50x50 mm, hago el montaje que se ve en las fotos. Los encuentros a escuadra están hechos rebajando cada listón a 25 mm de espesor a fin que la suma de ambos sea de 50 mm.
- fraco
- Miembro Leal
- Mensajes: 1842
- Registrado: Vie May 30, 2008 3:18 pm
- Ubicación: Sevilla (España)
- Contactar:
RE: baos
Buenas tardes Juan. Verás nunca he hecho un navío, y creo que tardaré bastante en hacerlo, pero eso no quiere decir que no valore lo que veo en su justa medida, algunas tablas tenemos ya.
Y lo que estoy viendo me gusta, trabajas fino y te explicas de "lujo". El club de fans, va a aumentar como la espuma de una cerveza mal tirada.
Un saludo.
fraco
Y lo que estoy viendo me gusta, trabajas fino y te explicas de "lujo". El club de fans, va a aumentar como la espuma de una cerveza mal tirada.
Un saludo.
fraco
Terminados:Le Hussard, H.M. Bark Endeavour,Jabeque El Cazador,
H.M.S Granado
En la grada:Nao Victoria y Norske Love
Contacto en: http://elarmador.net/" onclick="window.open(this.href);return false;
H.M.S Granado
En la grada:Nao Victoria y Norske Love
Contacto en: http://elarmador.net/" onclick="window.open(this.href);return false;
- jmolinas
- Miembro Leal
- Mensajes: 1672
- Registrado: Lun Ago 20, 2007 1:30 pm
- Ubicación: Palma de Mallorca
baos
25.- Estudio de los baos que quedan vistos en el combés.
- los pilares que en el kit son simples listones, serán columnas torneadas.
- Se asentarán sobre un durmiente casi a ras de cubierta y que en cada pilar subirá su altura formando una base.
- Las columnas rematarán en un capitel.
26.- Realización del bao longitudinal:
- la longitud a caras exteriores entre los baos transversales 2 y 6 es de 228 mm.
- Cortamos un listón de 5x5 de esta medida.
- Las distancias entre ejes de los baos transversales son:
o De 2 a 3: 54 mm
o De 3 a 4: 54 mm.
o De 4 a 5: 60 mm
o De 5 a 6: 54 mm.
- a tener en cuenta que los baos 2 y 6 están a una altura superior que el resto de los baos.
- Marcamos en el el bao longitudinal las medidas anteriores a fin de hacer los rebajes de 5 mm de ancho en los que se asentarán los baos transversales.
- En los baos transversales 3,4 y 5 marcamos la distancia a la que habrá que cortar dichos baos. (Lo hago presentando la cubierta que irá encima y marcando la línea recta)
o IMPORTANTE: hay que darle 2 mm más de anchura, ya que necesitamos poner un listón de 5x3 mm como remate del canto de la cubierta. Pongo 5 de ancho para poderlo volar 2 mm del plomo del bao longitudinal
o Ver esquema en coquis fotos 708 a 711.
- los pilares que en el kit son simples listones, serán columnas torneadas.
- Se asentarán sobre un durmiente casi a ras de cubierta y que en cada pilar subirá su altura formando una base.
- Las columnas rematarán en un capitel.
26.- Realización del bao longitudinal:
- la longitud a caras exteriores entre los baos transversales 2 y 6 es de 228 mm.
- Cortamos un listón de 5x5 de esta medida.
- Las distancias entre ejes de los baos transversales son:
o De 2 a 3: 54 mm
o De 3 a 4: 54 mm.
o De 4 a 5: 60 mm
o De 5 a 6: 54 mm.
- a tener en cuenta que los baos 2 y 6 están a una altura superior que el resto de los baos.
- Marcamos en el el bao longitudinal las medidas anteriores a fin de hacer los rebajes de 5 mm de ancho en los que se asentarán los baos transversales.
- En los baos transversales 3,4 y 5 marcamos la distancia a la que habrá que cortar dichos baos. (Lo hago presentando la cubierta que irá encima y marcando la línea recta)
o IMPORTANTE: hay que darle 2 mm más de anchura, ya que necesitamos poner un listón de 5x3 mm como remate del canto de la cubierta. Pongo 5 de ancho para poderlo volar 2 mm del plomo del bao longitudinal
o Ver esquema en coquis fotos 708 a 711.
- jmolinas
- Miembro Leal
- Mensajes: 1672
- Registrado: Lun Ago 20, 2007 1:30 pm
- Ubicación: Palma de Mallorca
columnas de los baos
27.- Columnas de soporte de las cubiertas laterales. En el kit se indican que se hagan con listones cuadrados pero he decidido hacerlas redondas con las siguientes características:
- el fuste (es decir, lo que conocemos en general por la “columna”) está dividido en tres zonas:
o la superior con un pequeño capitel de 2 mm de altura.
o La zona central del fuste está ahuesada desde la base hasta el capitel.
o La inferior con una pequeña base de 2 mm de altura.
o La altura total de la columna es de 23,5 mm.
- finalmente me he decidido por una base de apoyo sobre la cubierta de 14x5x2 mm.
o Esta base tiene los cuatro cantos redondeados hacia el encuentro con la cubierta.
o Está imprimada con laca tapaporos y una mano de Lasur de Teca (el mismo acabado que la cubierta).
- en cuanto al capitel superior lo he anulado.
28.- La fabricación es como sigue:
- tomamos un trozo de madera cilíndrica de los que hacemos sevir para mástiles, vergas y demás, (de los que nos hayan sobrado de otro montaje ó de los que vengan en el kit) de 6 mm de diámetro.
- Lo cortamos a 23,5 mm. (Es la altura que tengo desde la cara superior de la cubierta hasta la cara inferior de la “enrramada”).
- Marcamos a cada extremo una zona de 2 mm que no tenemos que tocar (serán la base y el capitel).
- Empezamos a lijar primero con una lima triangular que marca muy bien, la zona cercana a la base y al capitel; luego con una redonda y finalmente con el pequeño taladro vamos ahuesando el fuste dejándolo más “grueso” en la parte inferior y más afinado a medida que vamos subiendo.
- Repaso final con papel de lija.
- Acabado con laca tapaporos y una ligerísima mano de Lasur de Teca.
29.- Finalmente marcamos bien el centro de la base de 14x5 y encolamos la columna.
NOTA: las alturas puede que varíen en función de cómo hemos construido la cubierta y la “enrramada”. Por tanto hay que ir comprobando la altura en cada punto.
- el fuste (es decir, lo que conocemos en general por la “columna”) está dividido en tres zonas:
o la superior con un pequeño capitel de 2 mm de altura.
o La zona central del fuste está ahuesada desde la base hasta el capitel.
o La inferior con una pequeña base de 2 mm de altura.
o La altura total de la columna es de 23,5 mm.
- finalmente me he decidido por una base de apoyo sobre la cubierta de 14x5x2 mm.
o Esta base tiene los cuatro cantos redondeados hacia el encuentro con la cubierta.
o Está imprimada con laca tapaporos y una mano de Lasur de Teca (el mismo acabado que la cubierta).
- en cuanto al capitel superior lo he anulado.
28.- La fabricación es como sigue:
- tomamos un trozo de madera cilíndrica de los que hacemos sevir para mástiles, vergas y demás, (de los que nos hayan sobrado de otro montaje ó de los que vengan en el kit) de 6 mm de diámetro.
- Lo cortamos a 23,5 mm. (Es la altura que tengo desde la cara superior de la cubierta hasta la cara inferior de la “enrramada”).
- Marcamos a cada extremo una zona de 2 mm que no tenemos que tocar (serán la base y el capitel).
- Empezamos a lijar primero con una lima triangular que marca muy bien, la zona cercana a la base y al capitel; luego con una redonda y finalmente con el pequeño taladro vamos ahuesando el fuste dejándolo más “grueso” en la parte inferior y más afinado a medida que vamos subiendo.
- Repaso final con papel de lija.
- Acabado con laca tapaporos y una ligerísima mano de Lasur de Teca.
29.- Finalmente marcamos bien el centro de la base de 14x5 y encolamos la columna.
NOTA: las alturas puede que varíen en función de cómo hemos construido la cubierta y la “enrramada”. Por tanto hay que ir comprobando la altura en cada punto.
- jmolinas
- Miembro Leal
- Mensajes: 1672
- Registrado: Lun Ago 20, 2007 1:30 pm
- Ubicación: Palma de Mallorca
columnas de los baos 2
30.-Cubiertas laterales.
- Recorto la estructura de los baos.
o Los baos transversales sobresalen 5 mm del bao longitudinal. Sirven para soportar el listón de remate de la cubierta y quiero que vuelen unos 2,5 mm quedando vistos.
o Estos baos transversalen los he redondeado en su cara inferior para que no quede un remate cuadrado.
- Como que el acabado de estos listones no me gusta, a pesar de haberlo probado con Lasur de Teca, ó con Betún de Judea, me decido por lo siguiente:
o Doy una imprimación de betún de Judea a todo el conjunto.
o Forro con tracas de Manzonia de 5x0,6 mm el canto del bao longitudinal, dejando las cabezas de los baos transversales con el color del Betún de Judea. Este forro irá con un simple barniz satinado incoloro.
NOTA: recuerdo que este modelo no va a ir pintado sino que se va a quedar mayoritariamente en los diversos tonos de la madera. Habrá unas zonas en rojo (a determinar aún), como puedan ser las tracas interiores del casco.
- Recorto la estructura de los baos.
o Los baos transversales sobresalen 5 mm del bao longitudinal. Sirven para soportar el listón de remate de la cubierta y quiero que vuelen unos 2,5 mm quedando vistos.
o Estos baos transversalen los he redondeado en su cara inferior para que no quede un remate cuadrado.
- Como que el acabado de estos listones no me gusta, a pesar de haberlo probado con Lasur de Teca, ó con Betún de Judea, me decido por lo siguiente:
o Doy una imprimación de betún de Judea a todo el conjunto.
o Forro con tracas de Manzonia de 5x0,6 mm el canto del bao longitudinal, dejando las cabezas de los baos transversales con el color del Betún de Judea. Este forro irá con un simple barniz satinado incoloro.
NOTA: recuerdo que este modelo no va a ir pintado sino que se va a quedar mayoritariamente en los diversos tonos de la madera. Habrá unas zonas en rojo (a determinar aún), como puedan ser las tracas interiores del casco.
- fraco
- Miembro Leal
- Mensajes: 1842
- Registrado: Vie May 30, 2008 3:18 pm
- Ubicación: Sevilla (España)
- Contactar:
Escuela
Definitivamente la escuela Balear (mas exactamente mallorquina) esta rompiendo moldes.
Terminados:Le Hussard, H.M. Bark Endeavour,Jabeque El Cazador,
H.M.S Granado
En la grada:Nao Victoria y Norske Love
Contacto en: http://elarmador.net/" onclick="window.open(this.href);return false;
H.M.S Granado
En la grada:Nao Victoria y Norske Love
Contacto en: http://elarmador.net/" onclick="window.open(this.href);return false;
- jmolinas
- Miembro Leal
- Mensajes: 1672
- Registrado: Lun Ago 20, 2007 1:30 pm
- Ubicación: Palma de Mallorca
RE: Escuela







Buenos vientos y mares de popa.
- jmolinas
- Miembro Leal
- Mensajes: 1672
- Registrado: Lun Ago 20, 2007 1:30 pm
- Ubicación: Palma de Mallorca
camarotes
Antes de continuar con lo anterior, paso un momento a estudiar un tema que me preocupa mucho: los mamparos de los camarotes. A continuación os explico cómo me gustaría hacerlos para que tengan un poco de “personalidad” ya que las otras pruebas que he hecho parecían tabiques de oficina.
31.- Camarotes.
- son las piezas 31 y 32 del kit.
- Antes de pegarlas y como que no voy a emplear las ventanas y puertas del kit, procederé a realizar los huecos de cada uno de ellos.
- Pieza 32 (la más pequeña): va una ventana.
o Marco una vetical con el centro del mamparo.
o Marco la ventana de 14x14 mm (equivale a una ventana de 70x70 cm a escala 1/50). De momento no me preocupo demasiado por la medida exacta de la altura ya que me adaptaré a la medida que me de el forro horizontal, para que queden tracas enteras.
o Abro el hueco de la ventana.
o Como que las tracas horizontales van a quedar como si fueran un machihembrado, quiero que se marque bien la junta horizontal. Por tanto, aplico Betún de Judea a todo el paño, así cuando se ve la junta entre tracas se verá obscuro.
o Empiezo a forrar con tracas de 3x0,6 mm, procurando dejar una junta ancha (aproximadamente 0,3 mm).
o Hay que limpiar bien las juntas de cola, porque si no, no se marcará la junta.
o Una vez secas las tracas, se vuelve a marcar la ventana y se recortan.
o Con piezas del mismo material se forran las jambas (los dos interiores verticales), el dintel (el interior horizontal superior) y el antepecho (el interior horizontal inferior), formando un recercado a todo el hueco.
o Dos listones de 3x2 mm hacemos los dos pilares que recogerán la ventana y además le darán más profundidad. Con el punzón le hacemos unos surcos a modo de decoración.
o Para la ventana, uso cartulina dura. Su espesor es de 0,4 mm y aunque a escala quedaría un poco estrecha, al solo ver una cara no tiene ninguna repercusión. Dibujada la ventana de dos hojas y recortarlas con un cuter muy afilado.
o Para imitar los cristales uso el que yo llamo “sistema Pakkus”, usando una transparencia a la que se le han marcado las líneas de los vitrales con el cuter y una escuadra a 30º; y en esa cara darle betún de Judea, que da un color amarillo al “cristal” y llena las juntas dando una sensación de emplomado.
o Finalmente doy una ligera pasada de Lasur de Teca a fin de conseguir una cierta uniformidad con la cubierta.
31.- Camarotes.
- son las piezas 31 y 32 del kit.
- Antes de pegarlas y como que no voy a emplear las ventanas y puertas del kit, procederé a realizar los huecos de cada uno de ellos.
- Pieza 32 (la más pequeña): va una ventana.
o Marco una vetical con el centro del mamparo.
o Marco la ventana de 14x14 mm (equivale a una ventana de 70x70 cm a escala 1/50). De momento no me preocupo demasiado por la medida exacta de la altura ya que me adaptaré a la medida que me de el forro horizontal, para que queden tracas enteras.
o Abro el hueco de la ventana.
o Como que las tracas horizontales van a quedar como si fueran un machihembrado, quiero que se marque bien la junta horizontal. Por tanto, aplico Betún de Judea a todo el paño, así cuando se ve la junta entre tracas se verá obscuro.
o Empiezo a forrar con tracas de 3x0,6 mm, procurando dejar una junta ancha (aproximadamente 0,3 mm).
o Hay que limpiar bien las juntas de cola, porque si no, no se marcará la junta.
o Una vez secas las tracas, se vuelve a marcar la ventana y se recortan.
o Con piezas del mismo material se forran las jambas (los dos interiores verticales), el dintel (el interior horizontal superior) y el antepecho (el interior horizontal inferior), formando un recercado a todo el hueco.
o Dos listones de 3x2 mm hacemos los dos pilares que recogerán la ventana y además le darán más profundidad. Con el punzón le hacemos unos surcos a modo de decoración.
o Para la ventana, uso cartulina dura. Su espesor es de 0,4 mm y aunque a escala quedaría un poco estrecha, al solo ver una cara no tiene ninguna repercusión. Dibujada la ventana de dos hojas y recortarlas con un cuter muy afilado.
o Para imitar los cristales uso el que yo llamo “sistema Pakkus”, usando una transparencia a la que se le han marcado las líneas de los vitrales con el cuter y una escuadra a 30º; y en esa cara darle betún de Judea, que da un color amarillo al “cristal” y llena las juntas dando una sensación de emplomado.
o Finalmente doy una ligera pasada de Lasur de Teca a fin de conseguir una cierta uniformidad con la cubierta.
- Adjuntos