Aunque soy de los que piensa de que cada maestrillo tiene su librillo... nunca está por demás.
En el mercado existen varios tipos de pegamentos entre ellos encontramos:
Los de Contacto y los estructurales...
Los de contanto son solalmente eso, solo se pueden aplicar para unir dos partes, y los estructurales se pueden aplicar para unir-reparar-sellar-rellenar-anclar... no necesariamente se tienen que utilizar solo para pegar, y suelen secar al aire (gracias a la humedad ambiental u otros activadores)
Entre los adhesivos de contacto nos encontramos al más famoso, mas utilizado y el rey de los pegamentos... el denominado el Super Pegamento ( Super Glue ), cola basada en Cianoacrilato, que reacciona con la humedad existente en los poros de los materiales a unir. Tambien existen otras colas.. Blancas, rapidas, de poliuretano etc..
Entre los adhesivos estructurales, destacamos los EPOXI y los de MMA ( metraquilatos ), luego existen variaciones como las siliconas, Adhesivos de Poliuretano...etc.

Los Cianoacrilatos o SUPER PEGAMENTOS:
Muchos hablan de que este pegamento es la solucion a todas las uniones y en la mayoría de los casos es cierto.. pero ¿quien no se ha encontrado, con los dedos llenos de pegamento, pero lo que queríamos unir continua sin pegarse?, eso suele pasar por dos cosas:
Primera: El pegamento equivocado para esta unión.
Segunda: No estoy utilizando correctamente el pegamento.
En la mayoría de los sitios nos venden un pegamento para uso GENERAL, y es cierto, es un pegamento para uso general,,, pero generalmente no lo pega todo de la misma forma... ¿por que?,, pues generalmente todos las superficies a unir no son iguales... ¿como puede un Pegamento comportarse de la misma forma con madera, que con metal, plastico?,, ¿puede pegar diferentes superficies?
El cianoacrilato reacciona con la humedad existente en los poros o capilaridades de las superficies a unir. Es más probable encontrar más humedad en los poros de la madera que en los de el metal, o plastico... con lo que el ciano que utilicemos en la unión de madera difiere mucho de la que se usa en plasticos,,, pero como para todo, siempre existe un punto intermedio.. ese punto intermedio se llama indice de viscosidad ( CPS=centipoises),normalmente se establece en 100 ( como desidad media ), que es la aplicable como valido para la mayoría de los materiales.
Pero sin embargo, para los metales y muchos de los plasticos, superficies que apentan tienen poros, lo mejor es utilizar un ciano específico que una estas superficies por microcapilaridad, con lo que el pegamento debe ser bastante líquido... cosa contraria para las uniones de maderas, corcho, y algunos cauchos, uniones en las que lo mejor es que el cianoacrilato sea denso para que este no se pierda entre los poros de las superficies a unir.
Trabajando con los SUPERPEGAMENTOS:
Antes de nada, es importante saber que estamos hablando de un producto quimico, y que tenemos que tener muchisimo cuidado en su manipulación.
Yo recomendaría disponer de varios elementos: Guantes de nitrilo, mascarilla, y si es posible una gafas de protección. Tambien podríamos añadir un limpiador de pegamentos especifico para cianoacrilato...
Una vez esto, elegir el producto ideal para lo que vamos a unir. Ciano para madera, ciano para Metal, o ciano para plastico con muy poco poro.
En el caso de necesitar unir Polietileno, teflon, ABS (PLASTICOS FLUORADOS CON POCA ENERGIA SUPERFICAL (NO TIENEN PORO)) tendremos que comprar un ciano(específico para EPMD) más un activador tambien especifico, es una solución muy buena, siempre y cuando los pegamentos que estés comprando sean de calidad.. si no, no vale la pena intentarlo.
Las superfies a unir deben estar limpias, yo siempre paso una lija finita, para eliminar impurezas. Intentar que las superficies encajen perfectamente, que apenas exista holgura entre ellas. Aplicamos una pequeñisima cantidad de producto, que se cree una fina capa, y unir ambas superficies. Si hemos elegido bien el Producto, la unión será efectiva en cuestión de Segundos, en caso contrario, tardaría bastante más.
En caso de que entre las superficies exista holgura lo mas probable es que la unión no sea muy efectiva, en estos casos yo probaría con un Ciano en formato GEL más acelerador. Se aplica el Gel en una de las partes a unir, se aplica el Spray acelerador en la otra, esperamos que el acelerador se evapore y unimos ambas partes. Este Ciano, en formato GEL, tambien se suele utilizar para rellenar. y va muy bien si no estamos hablando de grandes aplicaciones donde va mejor un estructural.
Ciano (EPMD) más Activador: (Polietileno, teflon, ABS) En este tipo de uniones la forma usar es exactamente igual que con el acelerador, se aplica el activador en ambas Zonas, o solo en la zona del plastico dificil, esperamos que se evapore y luego aplicamos ciano en una de ella ( poca cantidad ), unimos y esperamos unos segundos. Es bueno recordar que este tipo de uniones no SON SOLDADURAS, pegan bien, y tienen un buen comportamiento en general, pero si las superficies van a tener que soportar cargas, o tensión, lo mejor sería soldarlas con aire caliente etc.
Ciano Flexible: Cuando lo que necesitamos unir son superficies que van a soportar algo de movimiento o vibraciones, o es caucho, y que por lo tanto requiere algo de flexibilidad, lo mejor es utilizar un ciano flexible, suele ser de color Negro (por el caucho), va muy bien, y su forma de utilizarlo es igual que cualquier otro ciano.
Ciano Antivaho: Si lo que deseamos unir son plasticos o superficies que se suelen manchar con el cianoacrilato, existe un ciano modificado, más lento, que ni huele ni deja machas al trabjar con el. Este Ciano lo he utilizado para uniones de Porexpan expandido ( FOAM ), junto con el acelerador de pegado va de lujo, y la unión es instantánea ( aunque siempre recomiento probarlo en una parte no visible antes, existen calidades en el porexpan)
Canulas de aplicación: Son elementos que nos ayudan a aplicar el ciano, sobre todo para aplicaciones muy finas, o delicadas.
Limpiador de Ciano: Es un disolvente específico para cianoacrilato. Ideal para eliminar los sobrantes de pegamento, o para limpiar utensilios y demás. Se aplica una pequeña cantidad y dejamos actuar en unos minutos.. luego limpiar con pañito mojado con agua muy caliente.
Destaco que las Uniones con CIANOACRILATOS, son muy muy fiables, y si la misma se protege de la acción de elemento externos, agua, luz del sol, cambios bruscos de temperatura, ( con un buen barniz, pintura, etc. vale) puede durar tanto con las superficies a unir.
En breve adjuntaré imagenes con las que ilustrar este Texto.
En Próximos Post continuaremos con otros pegamentos
Editado por el administrador
saludos.
Juan M.
http://www.adhesivostnk.es