Documentacion sobre la Sta. Maria
Documentacion sobre la Sta. Maria
Como ya sabeis estoy con la Nao Sta. Maria, para realizar el proyecto he consultado bastante bibliografía, en casi todas encuentro datos importantes que son muy útiles, no obstante encuentro dificultad para conocer, aunque sea aproximadamente, el contenido de muebles, enseres, víveres, etc. que portaba la nave en el 1º viaje de Colon.
Estaría muy agradecido que alguien me diese información documental donde encontrar estos datos, así como aquellos que tengan que ver con la distribución interna de la nave, he encontrado discrepancias entre unos planos y otros, y me gustaría hacer algo lo mas razonable posible.
Un saludo
:abuelo:
Estaría muy agradecido que alguien me diese información documental donde encontrar estos datos, así como aquellos que tengan que ver con la distribución interna de la nave, he encontrado discrepancias entre unos planos y otros, y me gustaría hacer algo lo mas razonable posible.
Un saludo
:abuelo:
En la Grada S. Nicolás de Bari. 80 Cañones
Mi blog:http://aficionadodelahistoria.blogspot.com.es/Colón nunca fue genovés El idioma de Cristóbal Colón.
Mi blog:http://aficionadodelahistoria.blogspot.com.es/Colón nunca fue genovés El idioma de Cristóbal Colón.
Re: Documentacion sobre la Sta. Maria
Si ya has examinado la bibliografá disponible habrás podido constatar que nadie tiene ni idea de cómo era la Santa María.freijanes escribió: Estaría muy agradecido que alguien me diese información documental donde encontrar estos datos, así como aquellos que tengan que ver con la distribución interna de la nave, he encontrado discrepancias entre unos planos y otros, y me gustaría hacer algo lo mas razonable posible.
Un saludo :abuelo:
Los planos que encuentres no pueden concordar unos con otros, porque todos son inventados.
Si alguno concuerda con otro, es que le ha copiado.
Hay una cosa constatable: Ninguna de las reproducciones que se han hecho modernamente era capaz de navegar ni a remolque. Por algo será.
En cuanto al resto, no se me ocurre otra cosa que acudir al relato del viaje por el propio Colón y cosas por el estilo.
Saludos
Cayetano
Cayetano
Es la conclusión a la que estoy llegando,Cayetano, después de leer y consultar libros y paginas de Internet.
La última cosa que me queda es el diario de Colon, Ramon me lo ha ofrecido, y lo que tu dices, como no encuentre algo ahí, tendré que hacer conjeturas con informaciones de distinta procedencia y de ese tiempo. Me queda por buscar textos de Juan de la Cosa, es posible que , siendo el armador de la nave, tuviese a bien haber dejado algo escrito, circunstancia que desconozco, salvo por su amplia produccion de cartas marinas.
Con respecto a los planos, tambien estoy de acuerdo, de hecho todavia estoy dibujando esquemas, no ha criterio entre unos y otros, solo en la forma de vaso y las velas, pero con respecto a distribución, incluso medidas, todo es distinto.
El otro dia escribí un comentario sobre este tema en mi blog.
Como siempre agradecido por tu colaboración.
Un saludo
Paco
La última cosa que me queda es el diario de Colon, Ramon me lo ha ofrecido, y lo que tu dices, como no encuentre algo ahí, tendré que hacer conjeturas con informaciones de distinta procedencia y de ese tiempo. Me queda por buscar textos de Juan de la Cosa, es posible que , siendo el armador de la nave, tuviese a bien haber dejado algo escrito, circunstancia que desconozco, salvo por su amplia produccion de cartas marinas.
Con respecto a los planos, tambien estoy de acuerdo, de hecho todavia estoy dibujando esquemas, no ha criterio entre unos y otros, solo en la forma de vaso y las velas, pero con respecto a distribución, incluso medidas, todo es distinto.
El otro dia escribí un comentario sobre este tema en mi blog.
Como siempre agradecido por tu colaboración.
Un saludo
Paco
En la Grada S. Nicolás de Bari. 80 Cañones
Mi blog:http://aficionadodelahistoria.blogspot.com.es/Colón nunca fue genovés El idioma de Cristóbal Colón.
Mi blog:http://aficionadodelahistoria.blogspot.com.es/Colón nunca fue genovés El idioma de Cristóbal Colón.
Me parece que hace unos días leí un comentario, creo que de Casado Soto, en el sentido de descalificar todas las reconstrucciones que se han hecho de la Santamaría porque parece que están todas inspiradas en las naos mediterráneas (coca de Mataró, etc.). Según parece la Santa María era gallega y tendría que ser una nao atlántica de características diferentes a las naos mediterráneas.freijanes escribió:Es la conclusión a la que estoy llegando,Cayetano, después de leer y consultar libros y paginas de Internet.
La última cosa que me queda es el diario de Colon, Ramon me lo ha ofrecido, y lo que tu dices, como no encuentre algo ahí, tendré que hacer conjeturas con informaciones de distinta procedencia y de ese tiempo. Me queda por buscar textos de Juan de la Cosa, es posible que , siendo el armador de la nave, tuviese a bien haber dejado algo escrito, circunstancia que desconozco, salvo por su amplia produccion de cartas marinas.
Con respecto a los planos, tambien estoy de acuerdo, de hecho todavia estoy dibujando esquemas, no ha criterio entre unos y otros, solo en la forma de vaso y las velas, pero con respecto a distribución, incluso medidas, todo es distinto.
El otro dia escribí un comentario sobre este tema en mi blog.
Como siempre agradecido por tu colaboración.
Un saludo
Paco
La verdad es que el razonamiento suena convincente y es muy posible que haya bastante de cierto en él.
Saludos
Cayetano
Cayetano
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
En la Liga Naval se estuvo hablando de eso hace unos meses. Luis Fariña estaba bastante puesto en eso, parece ser que se hizo en Pontevedra y que incluso se tiene bastante bien localizado el sitio (que actualmente es una calle).Cayetano escribió:Me parece que hace unos días leí un comentario, creo que de Casado Soto, en el sentido de descalificar todas las reconstrucciones que se han hecho de la Santamaría porque parece que están todas inspiradas en las naos mediterráneas (coca de Mataró, etc.). Según parece la Santa María era gallega y tendría que ser una nao atlántica de características diferentes a las naos mediterráneas.freijanes escribió:Es la conclusión a la que estoy llegando,Cayetano, después de leer y consultar libros y paginas de Internet.
La última cosa que me queda es el diario de Colon, Ramon me lo ha ofrecido, y lo que tu dices, como no encuentre algo ahí, tendré que hacer conjeturas con informaciones de distinta procedencia y de ese tiempo. Me queda por buscar textos de Juan de la Cosa, es posible que , siendo el armador de la nave, tuviese a bien haber dejado algo escrito, circunstancia que desconozco, salvo por su amplia produccion de cartas marinas.
Con respecto a los planos, tambien estoy de acuerdo, de hecho todavia estoy dibujando esquemas, no ha criterio entre unos y otros, solo en la forma de vaso y las velas, pero con respecto a distribución, incluso medidas, todo es distinto.
El otro dia escribí un comentario sobre este tema en mi blog.
Como siempre agradecido por tu colaboración.
Un saludo
Paco
La verdad es que el razonamiento suena convincente y es muy posible que haya bastante de cierto en él.
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
Parece bastante lógico lo que dices Cayetano, he leído libros en ese sentido, no solo atribuidos a este siglo en particular, en otras épocas también se ha diferenciado la construccion de las naves según las características del mar donde fuesen a navegar. Un ejemplo muy claro es el de los drakkar, embarcaciones muy marineras para afrontar los embites de mares bravos, si lo comparamos con embarcacioes de mares interiores, donde la necesidad de esa lucha con el mar no es tan frecuente, es del todo lógico esa diferencia.
No obstante no quisiera desviar el curso de lo que tengo entre manos, actualmente lo que ha sobre la S.M. es lo que se "inventó" en el IV Centenario, y sobre eso es lo que estoy trabajando. Ello me sigue llevando a la misma búsqueda sobre detalles de los que no parece hallarse nada escrito ¿Cual era la intendencia que se cargó en las carabelas y en la nao?
Estoy convencido de que informacion sobre lo que se pudiera emplear para navegaciones prolongadas debe haber, no es preciso que sea fidedigna al 100%, con una idea general de concimiento de lo empeado por los navegantes en ese siglo, será suficiente.
Bueno no os doy más la tabarra.
Un saludo
Paco.
No obstante no quisiera desviar el curso de lo que tengo entre manos, actualmente lo que ha sobre la S.M. es lo que se "inventó" en el IV Centenario, y sobre eso es lo que estoy trabajando. Ello me sigue llevando a la misma búsqueda sobre detalles de los que no parece hallarse nada escrito ¿Cual era la intendencia que se cargó en las carabelas y en la nao?
Estoy convencido de que informacion sobre lo que se pudiera emplear para navegaciones prolongadas debe haber, no es preciso que sea fidedigna al 100%, con una idea general de concimiento de lo empeado por los navegantes en ese siglo, será suficiente.
Bueno no os doy más la tabarra.
Un saludo
Paco.
En la Grada S. Nicolás de Bari. 80 Cañones
Mi blog:http://aficionadodelahistoria.blogspot.com.es/Colón nunca fue genovés El idioma de Cristóbal Colón.
Mi blog:http://aficionadodelahistoria.blogspot.com.es/Colón nunca fue genovés El idioma de Cristóbal Colón.
En cuanto a la intendencia que se cargó en la Sta. María, no he encontrado nada, pero sí he encontrado que en el capítulo XVI de la Instrucción Náutica de García de Palacio (1587) se dice lo siguiente:
"Conviene que se meta por cada persona libra y dos tercios de pan y cuartillo y medio de vino y media azumbre de agua, para un día; y entre treinta hombres un almud de garbanzos, o habas, la carne, pescado, aceite, vinagre y otras menudencias, cuanto más y mejor se ahorrará más. Pues tratando bien a la gente la trae siempre aventajada, y buena y contenta, y en cualquier necesidad le servirían con consejo, mayor cuidado y trabajo."
Supongo que en época de Colón no podría ser muy diferente.
Teniendo en cuenta que el contenedor universal de la época era el barril y que el conservante universal era la sal, creo que lo tienes casi todo.
"Conviene que se meta por cada persona libra y dos tercios de pan y cuartillo y medio de vino y media azumbre de agua, para un día; y entre treinta hombres un almud de garbanzos, o habas, la carne, pescado, aceite, vinagre y otras menudencias, cuanto más y mejor se ahorrará más. Pues tratando bien a la gente la trae siempre aventajada, y buena y contenta, y en cualquier necesidad le servirían con consejo, mayor cuidado y trabajo."
Supongo que en época de Colón no podría ser muy diferente.
Teniendo en cuenta que el contenedor universal de la época era el barril y que el conservante universal era la sal, creo que lo tienes casi todo.
Saludos
Cayetano
Cayetano
Perfecto, los barriles son el envase standar de la época.
En el libro de Rubio Serrano, hay un dibujo en el que explica como se disponian los barriles, pero es en la tarea de transporte de mercancia, me sirve , yo buscaba algo diferente.
Ademas de los barriles ¿Como se envasaba la carne en sal? ¿El agua , el vino y el aceite se colocaban tambien en barriles? y si era así¿Como se diferenciaban? Lo podiamos aplicar a los diferentes alimentos ¿Llevaban sal para conservar pescado que pudieran faenar durante la travesía? y las legumbres, ¿Habia un gallinero?
Repuestos:¿ Cuales piezas era frecuente se deterioraran durante la navegación? ¿Llevaban repuesto o las arreglaban? El carpintero y el calafate forman parte de la tripulación, ¿En que lugar del barco tenian el "taller" y de que se componia.
Lo mismo digo de las velas.
Como podeis ver hay muchas preguntas , y otras muchas más, pero probablemente pocas respuestas.
Al final siempre encontraremos soluciones, el modelismo da para mucho.
Gracias por vuestro esfuerzo
Un saludo.
Paco
En el libro de Rubio Serrano, hay un dibujo en el que explica como se disponian los barriles, pero es en la tarea de transporte de mercancia, me sirve , yo buscaba algo diferente.
Ademas de los barriles ¿Como se envasaba la carne en sal? ¿El agua , el vino y el aceite se colocaban tambien en barriles? y si era así¿Como se diferenciaban? Lo podiamos aplicar a los diferentes alimentos ¿Llevaban sal para conservar pescado que pudieran faenar durante la travesía? y las legumbres, ¿Habia un gallinero?
Repuestos:¿ Cuales piezas era frecuente se deterioraran durante la navegación? ¿Llevaban repuesto o las arreglaban? El carpintero y el calafate forman parte de la tripulación, ¿En que lugar del barco tenian el "taller" y de que se componia.
Lo mismo digo de las velas.
Como podeis ver hay muchas preguntas , y otras muchas más, pero probablemente pocas respuestas.
Al final siempre encontraremos soluciones, el modelismo da para mucho.
Gracias por vuestro esfuerzo
Un saludo.
Paco
En la Grada S. Nicolás de Bari. 80 Cañones
Mi blog:http://aficionadodelahistoria.blogspot.com.es/Colón nunca fue genovés El idioma de Cristóbal Colón.
Mi blog:http://aficionadodelahistoria.blogspot.com.es/Colón nunca fue genovés El idioma de Cristóbal Colón.
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
Interesante artículo:
http://www.cervantesvirtual.com/servlet ... /index.htm
Personalmente, si hiciera una Santa María seguiría a Fernandez Duro y Monleón... a falta de mejores trabajos que no conozco.
http://www.cervantesvirtual.com/servlet ... /index.htm
Personalmente, si hiciera una Santa María seguiría a Fernandez Duro y Monleón... a falta de mejores trabajos que no conozco.
Última edición por ramon el Mar Sep 30, 2008 5:43 pm, editado 1 vez en total.
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
Para ramón: Tengo esa obra en mi poder y es el libro de cabecera de la S.M. que, como ya sabes, pretendo construir, es muy ilustrativo en cuanto a la reproduccion que se hizo en 1892, y además los planos del MNM, enseñan bastantes cosas, de hecho es lo que estoy siguendo.
La cuestión es la que he manifestado en el post anterior, ¿Cual era el mobiliario? descrito de forma amplia.
Para Isidro: Ya habia caido en la cuenta del libro de F.Duro, aunque si lo tengo en la lista de documentos a consultar, tu descripción me hace que corra lista, así que trataré de leerlo en cuanto acabe con el que estoy ahora.
Por cierto hay un libro de la editorial Extramuros cuyo título es:La Nao S.Mª Capitana de C.Colon, la edición es de 2007, aunque no tengo el nombre del autor. ¿Lo conoces? si lo conoces cuentame algo, por si merece la pena la compra. Lo he visto de pasada en un listado de internet, pero no recuerdo cual era exactamente, anoté el ISBN para pedirlo en la libreria.
Un saludo
Paco
La cuestión es la que he manifestado en el post anterior, ¿Cual era el mobiliario? descrito de forma amplia.
Para Isidro: Ya habia caido en la cuenta del libro de F.Duro, aunque si lo tengo en la lista de documentos a consultar, tu descripción me hace que corra lista, así que trataré de leerlo en cuanto acabe con el que estoy ahora.
Por cierto hay un libro de la editorial Extramuros cuyo título es:La Nao S.Mª Capitana de C.Colon, la edición es de 2007, aunque no tengo el nombre del autor. ¿Lo conoces? si lo conoces cuentame algo, por si merece la pena la compra. Lo he visto de pasada en un listado de internet, pero no recuerdo cual era exactamente, anoté el ISBN para pedirlo en la libreria.
Un saludo
Paco
En la Grada S. Nicolás de Bari. 80 Cañones
Mi blog:http://aficionadodelahistoria.blogspot.com.es/Colón nunca fue genovés El idioma de Cristóbal Colón.
Mi blog:http://aficionadodelahistoria.blogspot.com.es/Colón nunca fue genovés El idioma de Cristóbal Colón.
- Frasco
- Participativo
- Mensajes: 356
- Registrado: Dom Dic 17, 2006 9:18 pm
- Ubicación: Villa de Luján - Argentina
Hola.
Un libro donde puedes encontrar detalle de algunos enseres es en la colección Anatomy of the Ship - Conway "The Ships of Christopher Columbus" de Xavier Pastor.
Un libro donde puedes encontrar detalle de algunos enseres es en la colección Anatomy of the Ship - Conway "The Ships of Christopher Columbus" de Xavier Pastor.
Goleta Sarandí viewtopic.php?t=4663
Chalupa Cherburgo 1834 viewtopic.php?t=5456
En construcción Fragata Ferrolana de 34 c.
Chalupa Cherburgo 1834 viewtopic.php?t=5456
En construcción Fragata Ferrolana de 34 c.
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
Para los enseres "cotidianos" lo mejor es que busques en los maestros flamencos del siglo XV
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
En la época de que hablas todo eso era facultaltivo del capitán o del armador.freijanes escribió: ¿Habia un gallinero?
Repuestos:¿ Cuales piezas era frecuente se deterioraran durante la navegación? ¿Llevaban repuesto o las arreglaban? El carpintero y el calafate forman parte de la tripulación, ¿En que lugar del barco tenian el "taller" y de que se componia.
Lo mismo digo de las velas.
Un saludo.
Paco
Más tarde se reglamentó pero a fines del XV, que yo sepa, no había nada reglado.
Las piezas que se rompían con más facilidad eran las vergas y a veces también los timones. Es lógico suponer que para un viaje largo llevasen algún espar de recambio así como algunas tablas para reparaciones.
Más tarde se solía llevar una plantilla del timón hecha en lona, y hasta un timón de recambio, pero en la época de Colón dudo que eso fuese así.
Dado lo exiguo de la tripulación, si había carpintero o calafate a bordo, debía de ser un marinero que además hacía esas funciones. Lo mismo se podría decir del tonelero, del artillero o del herrero.
En cuanto a un lugar fijo para trabajar hay que desechar la idea. Lo que tuviesen que hacer lo harían donde pudiesen, normalmente en cubierta. En cuanto a las herramientas del carpintero no debían de pasar de dos o tres barrenas, una sierra,un par de azuelas y quizá una garlopa, que cabrían todas en una caja. También es casi seguro que llevasen una pequeña provisión de clavos.
Saludos
Cayetano
Cayetano
Y si el carpintero no era de Bilbao, tendría que llevar también algún martillo para meter los clavos y no hacerlo con los dedos.Cayetano escribió: En cuanto a las herramientas del carpintero no debían de pasar de dos o tres barrenas, una sierra,un par de azuelas y quizá una garlopa, que cabrían todas en una caja. También es casi seguro que llevasen una pequeña provisión de clavos.
Saludos
Cayetano
Cayetano