DONDE OBTENER MOTORES GRATIS PARA NUESTROS MODELOS

Todo lo relacionado con llas técnicas y detalles de los modelos RC clasificado en este foro.
Responder
Avatar de Usuario
AXEL_WELLER
Incondicional
Incondicional
Mensajes: 750
Registrado: Mié Jul 26, 2006 4:35 am
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

DONDE OBTENER MOTORES GRATIS PARA NUESTROS MODELOS

Mensaje por AXEL_WELLER »

Hola a todos:

Estoy construyendo un modelo de acorazado y lo he dotado con dos motores electricos cuyos colectores tienen unos pequeños carbones que hacen de escobilla pero resulta ser que generan muchas chispas y me produce "ruido" o interferencia en el sistema de radio control, por lo cual me decidi a buscar algun motor mas eficiente y que produjera menos ruido, asi que decidi buscarlo en la BASURA y por fin pude solucionar mi problema.
Los motores los saque de un par de viejas impresoras y dado a la eficiencia que tienen, a la fuerza, a la suavidad de marcha, al consumo y a la sorprendente fuerza que tiene a bajas revoluciones decidi compartirlo con ustedes en el foro ya que seguramente a muchos les servira para sus modelos.
Las impresoras que ya no estan en uso son una caja de pandora para el modelista ya que ademas de los motores podemos encontrar piñones, coronas, engranajes, correas dentadas y muchas otras cosas que nos pueden ser de mucha utilidad.
Entre los modelos de motores que pude hallar dentro de la misma existen dos tipos uno que son los llamados PAP (paso a paso) y los comunes de una sola alimentacion de 12 a 24V con un cosumo de a penas unos 500 ma. estos ultimos alimentandolos con a penas dos pilas de 1,5 volts obtenemos un giro muy lento y con conciderable fuerza lo que lo puede hacer interesante tambien para mover por ejemplo las torretas de artilleria, ademas podemos usar la misma correa de la impresora para poder trasmitir la fuerza. Como motores para impulsar barcos son ideales por la amplia gama de velocidades que se puede obtener con poca perdida de fuerza y mas si usamos un buen regulador. Alimentandolos con 24 vots pueden impulsar hasta lanchas ligeras de buen tamaño.
En el caso de los primeros los PAP (paso a paso) son mas complicados para poder hacerlos mover dado que se debe contar con un sistema electronico para poder hacerlos girar pero estos tienen la fuerza de un servo y ademas se los puede hacer mover con apenas 1 grado entre posicion y posicion o hacerlos girar como un motor comun. son de gran precision y fuerza. Si a alguien le interesa podemos tratar este tema en el foro o le puedo ampliar con circuitos que actualmente estoy desarrollando para aplicarlos en modelismo.
Por ultimo agrego unas fotografias del desguace de esta "Caja de sorpresas"

saludos

"RECICLAR ES CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE"
Adjuntos
El tesoro obtenido, notece que los primeros dos motores son de PAP y el de atras el motor comun de cc. ademas se pueden obtener engranajes de acero, plastico y sinfines de bronce. lo interesante que los dientes de todas estas piezas son del mismo paso por
El tesoro obtenido, notece que los primeros dos motores son de PAP y el de atras el motor comun de cc. ademas se pueden obtener engranajes de acero, plastico y sinfines de bronce. lo interesante que los dientes de todas estas piezas son del mismo paso por
Despues de 10 minutos quedo asi
Despues de 10 minutos quedo asi
La impresora en cuestion una hp 670c antes de su muerte
La impresora en cuestion una hp 670c antes de su muerte
De dos impresoras obtuve este par de motores que van a impulsar mi modelo de acorazado.
De dos impresoras obtuve este par de motores que van a impulsar mi modelo de acorazado.
Buenos Aires, Argentina
en constuccion acorazado Graf Spee
http://www.modelismonaval.com/foro/view ... =21&t=4572" onclick="window.open(this.href);return false;
Avatar de Usuario
victor
Participativo
Participativo
Mensajes: 500
Registrado: Sab Jul 16, 2005 1:55 pm
Ubicación: La Coruña

Mensaje por victor »

Hola de nuevo Axel:
El problema del "ruido" de tus motores, osea de las interferencias que produce con la radio se soluciona con tres condensadores. De echo, los dos que has escojido para motorizar tu acorazado procedentes de la impresora tambien necesitarían de dicho desparasitado.
En este enlace tienes un esquema para el montaje de los condensadores:
http://modelismonaval.com/magazine/iniciacionRC.pdf
En cuanto a tu ofrecimiento de informar sobre los paso a paso, a mi particularmente, si me interesa el tema.
Miembro de AMONAGA
Avatar de Usuario
nauti-tucu
Participativo
Participativo
Mensajes: 250
Registrado: Lun Jun 11, 2007 11:20 am
Ubicación: Málaga

Mensaje por nauti-tucu »

Hola:
Otra cosa: No solo de impresoras se alimenta el hobbista... los viejos televisores, las video grabadoras, etc., son buenas fuentes de engranajes, pequeños motores, altavoces de dimensiones reducidas, etc... solo hay que buscarlas.
Me agrego a la lista de los que esperan tus comentarios sobre donde conseguir estos motores y "hardware" para nuestras chapuzas.
Adelante con este tema.-
Saludos desde Málaga.-
Avatar de Usuario
Javier RN
Moderadores
Moderadores
Mensajes: 691
Registrado: Mar Mar 15, 2005 5:24 pm
Ubicación: Málaga

Mensaje por Javier RN »

AXEL_WELLER escribió:... interesante tambien para mover por ejemplo las torretas de artilleria...
Para modelos reducidos, otra fuente de material reciclable interesante son las grabadoras o reproductores de CD-ROM averiadas. Motores pequeños (de los ‘normales’) y engranajes de lo mas variado.
En el caso de montar una torreta, y que esta gire de forma suave, en los discos duros hay rodamientos muy interesantes: el mismo motor que hace girar el plato o platos y el rodamiento que soporta las cabezas de lectura.

En comercios que reparan equipos informáticos los tienen y no creo que pongan demasiados inconvenientes para regalarlos.
AXEL_WELLER escribió:...En el caso de los primeros los PAP (paso a paso)...Si a alguien le interesa podemos tratar este tema en el foro o le puedo ampliar con circuitos que actualmente estoy desarrollando para aplicarlos en modelismo.
Siempre puede ser interesante saber algo mas. Sobre todo si se trata desde el lado práctico.

Saludos.
Avatar de Usuario
Joaquin Yarza
Fundador
Fundador
Mensajes: 2636
Registrado: Lun Ene 24, 2005 7:28 pm

Mensaje por Joaquin Yarza »

Axel todo lo que sea informar sobre adaptaciones, experimentos etc son bienvenidos. Si encima lo haces paso a paso adelante.

Joaquiin
Avatar de Usuario
Gab
Participativo
Participativo
Mensajes: 474
Registrado: Lun Jun 26, 2006 9:10 pm
Ubicación: Granada

Mas info

Mensaje por Gab »

Siempre me interesaron estos motores, de hecho tengo algunos recuperados desde hace años en espera de obtener un circuito FACIL y fiable que los haga funcionar.
Soy uno de los que seguira este hilo con especial interes
Avatar de Usuario
nauti-tucu
Participativo
Participativo
Mensajes: 250
Registrado: Lun Jun 11, 2007 11:20 am
Ubicación: Málaga

Mensaje por nauti-tucu »

Hola:
¿Los PAP van unidos a un circuito propio o se conectan al circuito general de la impresora?
Pregunto porque a lo mejor se podría usar ese mismo circuito pa alguna chapucilla, ¿verdad?
No tengo idea de como recibe la información para girar solamente esa fracción de vuelta... si alguien lo sabe que me lo aclare.
Gracias.-
Imagen MÁLAGA Imagen
Avatar de Usuario
AXEL_WELLER
Incondicional
Incondicional
Mensajes: 750
Registrado: Mié Jul 26, 2006 4:35 am
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

RE: DONDE OBTENER MOTORES GRATIS PARA NUESTROS MODELOS

Mensaje por AXEL_WELLER »

Hola a todos y gracias por responder, en primer lugar quiero decir que no crei que podia despertar tanto interes el tema asi que como a mi me gusta tambien esperemos continuarlo a ver que sale.
Antes quiero contestarle a victor con respecto a desparasitar los motores y ese tema ya lo estuve viendo tambien, agradezco tu consejo pero intente de todas las formas posibles incluso usando choques de radiofrecuencia pero no logre un buen resultado, disminuye un poco el ruido pero no del todo y la interferencia me quitaba mucha presicion en el control del timon asi que termine desistiendo de usar esos motores.
Les comento que ya instale los motores de la impresora en el casco del barco y hoy hice las primeras pruebas en el agua con bastante buenos resultados, en primer lugar es indudable que la fuerza que tienen estos motorcitos a bajas revoluciones es maravillosa. Ademas tambien se pueden controlar bastante bien con un regulador de velocidad que hice simplemente con un transistor de potencia.
La contra que les veo es que tiene pocas revoluciones alimentandolos con 12v, pero en mi caso es suficiente porque lo estoy usando en un modelo de acorazado y no me gustaria que tenga mucha velocidad de desplazamiento ya que pude ver barcos similares en videos subidos a internet y parecen lanchas mas que grandes barcos por la velocidad que tienen. Creo que si alguien los va a emplear para velocidades mas altas es necesario usar dos baterias de 12v y asi lograr los 24v puestas en serie.
Luego les agrego abajo unas fotos de mi modelo y de los motores colocados. El casco logicamente esta en desarrollo aun.
A continuacion toco un poco el tema de los PAP (paso a paso). En primer lugar cabe aclarar que estos motores se diferencian mucho de los de escobilla, como dije antes son de gran presicion y esa presicion se logra con un poco mas de complejidad.
Estos motores estan consituidos de cuatro bobinas en su interior y a diferencia de los anteriores estos tienen la bobina fija en lo que seria la armadura y montado sobre el eje esta el iman que es movil, por lo que en este caso no son necesarias las escobillas, pero es necesario un circuito que "SECUENCIE" las bobinas cargandolas una por vez para hacer que el motor se mueva. Esta secuencia se logra con un circuito electronico auxiliar y de acuerdo con el uso que le vamos a dar al motor se puede hacer de diferentes formas; una puede ser atraves de la computadora manejandolo por el puerto paralelo y haciendo un progama y un simple circuito, esto puede servir por ejemplo si queremos convertir nuestra fresadora o torno en un CNC casero, no es muy util en los modelos.
Otra forma es haciendo un circuito electronico con un microprocesador al cual le tendriamos que grabar las instrucciones de los movimientos que queremos que haga el motor en un microprocesador, esto ya puede ser util en modelos por ejemplo como ya dijimos para torres de artilleria las cuales les podriamos dar un movimiento mas real haciando que giren para un lado unos grados y para el otro otros tantos y a su vez que levanten alternativamente cada pieza de cañon, pero en este caso la cosa se complica porque hay que saber bastante de electronica y tener un grabador de microchip, pero no es imposible y seguramente en un tiempo me ponga hacer algoo de eso y lo compartire con ustedes.
La ultima forma (de las que yo conozco por lo menos) pienso es la mas util y facil para aplicar en modelismo y tambien como dijimos se logra con un circuito electronico pero es mas facil, solo debemos usar 3 C.I. (circuitos integrados) que son baratos y faciles de conceseguir. Uno de ellos cumple la funcion de timer para darle el tiempo de carga a cada bobina o mejor dicho para darle el pulso a cada una de las bobinas, el segundo es para hacer la distribucion de las cargas en la cuatro bobinas (es el secuenciador en si) y el ultimo o 3ro. es un driver o manejador dado que los pulsos que da el integrado anterior son muy debiles para alimentar las bobinas. Tambien el segundo integrado nos permite invertir el sentido de giro de los motores, mientras que el primero controla la velocidad (RPM).
Este ultimo caso es el mas util pienso porque en primer lugar no hay que programar nada y ademas nos da un amplio abanico de posibilidades para aplicar estos motores, incluso impulsar modelos.
Tambien cabe aclarar que en el caso de los motores PAP la interferencia no existe directamente, porque no hay ningun punto donde se produzcan arcos voltaicos al no haber escobillas. Otra cosa a destacar es que la fuerza que tienen es muy alta y si lo dejamos clavado en una posicion con una sola bobina cargada es casi imposible mover el eje. Para tener una idea tiene la fuerza muy superior a la de un servo.
Por ultimo comento que los componentes electronicos y los microprocesadores que estan en la impresora nos son de muy poca utilidad porque estos estan programados para esa funcion especifica.
Para no hacer tan largo el comentario dejo un par de direcciones donde pueden encontrar circuitos y una explicacion mas detallada que la mia.

http://www.gratisweb.com/industriasajlt ... _paso.html
http://www.forosdeelectronica.com/about439.html

Esta es la direccion que mas nos interesa porque es la ultima que comente.

http://www.fortunecity.es/felices/barce ... orpap.html
Adjuntos
compartimiento de baterias, en este caso una de 12v, 7A para mover los motores y cuatro AA 1,5v para el receptor.
compartimiento de baterias, en este caso una de 12v, 7A para mover los motores y cuatro AA 1,5v para el receptor.
circuito recepor de RC, regulador de velocidad e inversor de marcha.
circuito recepor de RC, regulador de velocidad e inversor de marcha.
motores ya montados en el modelo, estos son tambien de presicion pero son motores comunes de escobillas (los rescatados de la impresora)
motores ya montados en el modelo, estos son tambien de presicion pero son motores comunes de escobillas (los rescatados de la impresora)
circuito del regulador por pulsos de materiales simples sin microprocesador
circuito del regulador por pulsos de materiales simples sin microprocesador
mppesq3ci.gif (8.63 KiB) Visto 1817 veces
potenciometro de 10k para controlar la velocidad atraves de la base del transistor. el pote es doble y la resistencia inferior due reemplazada por una pieza de pertinax de la misma forma. esta pieza tiene impresas de los dos lados unas pistas y aprovechan
potenciometro de 10k para controlar la velocidad atraves de la base del transistor. el pote es doble y la resistencia inferior due reemplazada por una pieza de pertinax de la misma forma. esta pieza tiene impresas de los dos lados unas pistas y aprovechan
el regulador de velocidad: es simplemente un disipador con un transistor 2n3055 cuya base es controlada por un potenciometro de 10k
el regulador de velocidad: es simplemente un disipador con un transistor 2n3055 cuya base es controlada por un potenciometro de 10k
vista completa del casco con la electronica motada.
vista completa del casco con la electronica motada.
Buenos Aires, Argentina
en constuccion acorazado Graf Spee
http://www.modelismonaval.com/foro/view ... =21&t=4572" onclick="window.open(this.href);return false;
Avatar de Usuario
victor
Participativo
Participativo
Mensajes: 500
Registrado: Sab Jul 16, 2005 1:55 pm
Ubicación: La Coruña

RE: DONDE OBTENER MOTORES GRATIS PARA NUESTROS MODELOS

Mensaje por victor »

Hola Axel:
Por tus fotos, veo que sigues fiel a tus meritorios principios de modelista "autosuficiente" y reciclador. Parece que te has hecho toda la electrónica, pero además veo piezas como los cárdan de los motores que tambien parecen caseros.
En cuanto a la motorización elegida, viendo la reducción que has empleado (8:1 o algo así) no me extraña que digas que tienen mucha fuerza y que no revolucionan mucho. Si quieres que revolucionen, pon los en tracción directa, sin reductora. Por cierto, las correas de la transmisión son de dentadas o lisas?son tambien de la imresora?
Otra cosa, no entiendo lo de que el desparasitado te quitaba precisión en el timón. La verdad es que no se mucho de electrónica, ni lo que son choques de radiofrequencia, ni se como se mide el "ruido", pero con el esquema aludido te aseguro que no tendrás interferencias con el equipo de radio y sin él es fácil que si los tengas. Los motores que has elegido para tu barco, si son los de la foto "imagen 14", son los conocidos como "mabushi" o Speed de Graupner y tambien tienen escobillas y conviene desparasitarlos.
En cuanto a los motores PAP, efectivamente, el tema me interesa para manejo de fresadora por control númerico o CNC.
He visto algo en estas páginas que te pongo a continuación, pero no hay demasiados detalles:
http://www.indoor.flyer.co.uk/millingmachine.htm
http://www.timgoldstein.com/cnc/Proxxonconversion.asp
así que cualquier aportación será bien recivida.
Un saludo
Miembro de AMONAGA
Avatar de Usuario
AXEL_WELLER
Incondicional
Incondicional
Mensajes: 750
Registrado: Mié Jul 26, 2006 4:35 am
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

Re: RE: DONDE OBTENER MOTORES GRATIS PARA NUESTROS MODELOS

Mensaje por AXEL_WELLER »

Hola victor:

Gracias por tus comentarios, asi es me parece bueno el reciclar cosas porque es un poco como alargarle la vida a los objetos y ademas da la satifaccion de hacerles utiles para otras cosas.
En cuanto al comentario de la fuerza y revoluciones de los motores me referia a la que tienen en su propio eje no despues de la reduccion que logicamente aporta mas fuerza a menor RPM. La verdad es que no necesito que tengan mas revoluciones, es mas que suficiente para desplazar bien el modelo, ademas este tiene gran peso dado que es la replica del acorazado aleman almiralt Graf Spee y quiero que el agua llegue justo a la linea de flotacion como el veradero, para ello debo lastrar la nave con 11Kg de peso incluyendo toda la parte electronica,, motores y baterias. Dado al peso que tiene es mejor que se quede un poco corto de velocidad pero que tengan buena fuerza las helices. Ademas he tomado en cuenta el peso de desplazamiento y el corte de las palas y calculo que si le doy mas revoluciones lo que voy a lograr es el indeseable efecto de las burbujas alrededor de la propela. Ademas las palas pasan muy cerca de la superficie. De echo ya lo he probado en el agua y cumple con lo esperado.
Por otro lado te comento, lo de la falta de presicion en el timon. El radiocontrol responde bien al mando pero el servo que esta hubicado (fijate en la foto) cerca de los motores en lo que seria el cuarto de maquinas se ve afectado por el campo magnetico que generaban los motores que antes le habia instalado, no solo por las chispas en el colector sino tambien por el campo magnetico que producian, me afectaba ese servo en particular haciendo que "tiemble" en vez de que se quede en la posicion que se le ordenaba. Los condensadores puestos en paralelo con la alimentacion del motor y a su vez derivando uno a masa probe con varios valores desde 1 hasta 0.05uF y no logre sacarle el tembleque del todo. Con los motores de la impresora no lo afecta en nada es como si estarian apagados porque ademas si te fijas en las fotografias estos ya tienen un blindaje magnetico y de ruido (este ultimo en su interior).
Los choques de RF (radio frecuencia) son unas bobinitas que se hacen con un alambre de cobre aislado de un diametro especifico que se enrrollan en un nucleo. El nucleo es el sosten y puede ser de ferrite, hecho sobre un resistor y hasta de aire. El largo de la bobina, el diametro y el numero de vueltas del alambre tambien debe tener una medida especifica para el uso que se le desea dar.
Estas bobinas (los choques) se miden en Milihenrio (mH) y usandolas conjuntamente con los capacitores forman una trampa de RF, en otras palabras es como un filtro para los ruidos.
Las cajas reductoras y los cardanes son caseros. Las poleas son de un contestador telefonico viejo y las correas son o,rings o sellos de goma y son tubulares. las poleas de los motores las hice de PVC en el torno.
Por ultimo lo de el CNC espero hacerlo en cuanto tenga algo de tiempo porque ahora estoy con lo del barco y hasta terminarlo no me queda ni gota de tiempo. Pero si estas en ese proyecto con gusto puedo darte una mano.
Te mando un abrazo Victor espero haber contestado todas tus preguntas.

Saludos Axel
Buenos Aires, Argentina
en constuccion acorazado Graf Spee
http://www.modelismonaval.com/foro/view ... =21&t=4572" onclick="window.open(this.href);return false;
Avatar de Usuario
victor
Participativo
Participativo
Mensajes: 500
Registrado: Sab Jul 16, 2005 1:55 pm
Ubicación: La Coruña

Mensaje por victor »

Gracias por tus aclaraciones. No se hasta que punto el blindaje magnetico (si te refieres a la "camisa" que recubre el motor) puede anuar el ruido, todos los motores de este tipo lo llevan y, a pesar de este, pueden dar problemas. Lo que dudo es que en el interior tengan ningun filtro contra el ruido.
Los choques de RF no sabían lo que era, o mejor dicho no sabía que se llamaban asi, porque los habia visto en algún esquema como el que adjunto, y los recomiendan para casos de parasitos persistentes.
Otra cosa, me ha parecido interesante la regulacion del regimen de los motores con el potenciómetro y un transistor. Podrías poner el esquema? no termino de entender el pie de foto del potenciometro. Entiendo que, siendo doble el potenciometro, usas el primero como resistencia variable 10k, pero no se para que has cambiado ni para que es eso del pertinax (además de no saber que es el perttinax). quizas el esquema aclare la función de esta segunda parte.
Un cordial saludo
Adjuntos
Sin título-1.jpg
Miembro de AMONAGA
Avatar de Usuario
AXEL_WELLER
Incondicional
Incondicional
Mensajes: 750
Registrado: Mié Jul 26, 2006 4:35 am
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

Mensaje por AXEL_WELLER »

Hola de nuevo victor.

Gracias por la respuestas y tambien por colocar la fotografia del esquema anti-ruido.
son varios temas lo que estamos tocando a la vez, arrancamos por la impresora y nos fuimos por las ramas, pero esta bien igual, esta bueno intercambiar informacion.
En primer lugar te digo que el filtrado lo he probado de diferentes formas y con varios valores de capacitores y bobina y como ya te comente no logre un resultado satisfactorio, solo lo consegui con los motores de la impresora y a eso me quiero referir.
En este tipo de motor si bien tiene el mismo sistema de escobillas no producen ruido porque son motores mas precisos que por ejemplo los mabuchi que se usan en automodelismo o algun motorcito de algun juguete porque estan diseñados para no producir interferencias con los delicados circuitos electronicos de la impresora y de la computadora y no solo que tiene un filtro anti-ruido sino tambien un blindaje magnetico que no es lo mismo. Uno hace las veces de filtro contra arcos voltaicos y el otro aisla la radiacion magnetica o electromagnetica que produce el motor. A eso me referia.
En cuanto al regulador te respondo en otro "tema" dado que me parece bueno abrir uno nuevo y poner lo del regulador separado de este tema porque le puede ser util a alguien mas.
El pote doble lo use como potenciometro y a la vez como llave de dos contactos n/c para poder controlar un par de relays que uso para invertir el sentido de giro del motor.
El pertinax es el material aislante con el que estan hechas las placas electronicas y lo use para hacer la llave, a continuacion te pongo para que veas como reemplace la pista del pote por esta pieza.
Si queres proximamente pongo un esquema del circuito completo que diseñe para mi modelo en particular.

Bueno Victor nos vemos la proxima, hace tu comentario por el otro tema ("REGULADOR ELECTRONICO SUPERSIMPLE") si tenes alguna duda.

Un abrazo. Axel
Adjuntos
transistor de potencia colocado en el disipador
transistor de potencia colocado en el disipador
conjuntos de relays inversores de marchas montados sobre plaqueta de pertinax perforado
conjuntos de relays inversores de marchas montados sobre plaqueta de pertinax perforado
parte hecha con pertinax que seria la llave doble n/C para controlar los relays de inversion de marcha
parte hecha con pertinax que seria la llave doble n/C para controlar los relays de inversion de marcha
control del regulador con el pote, para acoplar al servo
control del regulador con el pote, para acoplar al servo
Buenos Aires, Argentina
en constuccion acorazado Graf Spee
http://www.modelismonaval.com/foro/view ... =21&t=4572" onclick="window.open(this.href);return false;
Avatar de Usuario
victor
Participativo
Participativo
Mensajes: 500
Registrado: Sab Jul 16, 2005 1:55 pm
Ubicación: La Coruña

Mensaje por victor »

Gracias porlas aclaraciones. Ahora queda claro.
Un saludo
Miembro de AMONAGA
Responder