Construcción del remolcador PILAT *TERMINADO*
La impermeabilización interior del casco es siempre recomendable sea cual fuere el tipo de motorización que se emplee, y en este caso necesaria y la ejecución correcta.
Sólo hacer un par de comentarios y recomendaciones:
-En alguna zona de los rincones y esquinas se aprecian bolsas de aire y falta de adherencia de la gasa de fibra a la madera (partes más blanquecinas). Es importante eliminar estas bolsas mediante pinchado de la capa exterior y aplicación abundante de resina líquida para que rellene estos huecos, que a la larga siempre se llenan de restos de aceite y deterioran la madera.
Para evitar su formación durante la aplicación inicial, hay que vigilar estos rincones en los que la fibra tiende a despegarse, aplicando resina extra con un pincel, mejor cilindrico y de pelo duro, con toques perpendiculares a la superfície, y comprobando que no se despega antes del fraguado de la resina.
-Las cuatro esquinas interiores y el diedro con el fondo de los cajones central y extremos, yo los reforzaría, como ya indiqué en algun post anterior, mediante tiras de tejido de mayor gramaje de FV , ya que estarán sometidos a esfuerzos importantes de tracción una vez ensamblados formando el casco de 1,8 m. y la unión a testa y en ángulo se estas secciones de estas secciones sin reforzar me ofrecen pocas garantías.
Yo no impermebilizo el exterior del casco con resinas, sólo con barniz y pinturas y hasta la fecha no he tenido ningún problema en ninguno de los modelos que he construido y han tenido muchas horas de navegación. Encuentro engorroso el lijado y alisado de las resinas para obener unas superfícies perfectamente uniformes. Espero que te quede bien
a tí la aplicación de 4 capas de resina. Ya nos contarás los resultados.
Joaquin Yarza tiene experiencia en FV y seria interesante oir su opinión al respecto.
Viendo ahora la disposición de los tornillos en los mamparos , para evitar interferencias entre la junta y orificio para el quemador, creo aún más que la mejor colocacion de la junta es por el exterior.
En el envío de la caldera y accesorios, te incluiré un par de metros de tubo de silicona de 2/5 , por si tienes dificultad de encontrarlo en tu zona.
Salut
Xavier
Sólo hacer un par de comentarios y recomendaciones:
-En alguna zona de los rincones y esquinas se aprecian bolsas de aire y falta de adherencia de la gasa de fibra a la madera (partes más blanquecinas). Es importante eliminar estas bolsas mediante pinchado de la capa exterior y aplicación abundante de resina líquida para que rellene estos huecos, que a la larga siempre se llenan de restos de aceite y deterioran la madera.
Para evitar su formación durante la aplicación inicial, hay que vigilar estos rincones en los que la fibra tiende a despegarse, aplicando resina extra con un pincel, mejor cilindrico y de pelo duro, con toques perpendiculares a la superfície, y comprobando que no se despega antes del fraguado de la resina.
-Las cuatro esquinas interiores y el diedro con el fondo de los cajones central y extremos, yo los reforzaría, como ya indiqué en algun post anterior, mediante tiras de tejido de mayor gramaje de FV , ya que estarán sometidos a esfuerzos importantes de tracción una vez ensamblados formando el casco de 1,8 m. y la unión a testa y en ángulo se estas secciones de estas secciones sin reforzar me ofrecen pocas garantías.
Yo no impermebilizo el exterior del casco con resinas, sólo con barniz y pinturas y hasta la fecha no he tenido ningún problema en ninguno de los modelos que he construido y han tenido muchas horas de navegación. Encuentro engorroso el lijado y alisado de las resinas para obener unas superfícies perfectamente uniformes. Espero que te quede bien
a tí la aplicación de 4 capas de resina. Ya nos contarás los resultados.
Joaquin Yarza tiene experiencia en FV y seria interesante oir su opinión al respecto.
Viendo ahora la disposición de los tornillos en los mamparos , para evitar interferencias entre la junta y orificio para el quemador, creo aún más que la mejor colocacion de la junta es por el exterior.
En el envío de la caldera y accesorios, te incluiré un par de metros de tubo de silicona de 2/5 , por si tienes dificultad de encontrarlo en tu zona.
Salut
Xavier
He comenzado el proceso de impermeabilización exterior de todo el casco. Es la primera vez que lo hago y seguro que voy a meter la pata unas cuantas veces. Lo primero que hago es cortar el velo de fibra a la medida suficiente para poder dar 4 capas de resina y fibra a cada sección. Había pensado dar cinco capas pero quizá sea suficiente con cuatro, ya lo veré.
En la foto 695 se ve la sección central lista para empezar a impermeabilizarla junto con la fibra de vidrio que voy a usar, el bote de resina de poliestar y el frasco del endurecedor, la balanza de precisión para preparar la mezcla, las brochas, el bote de plástico donde pondré la mezcla y la botella de aguarrás industrial para la limpieza de los útiles. Usaré guantes de latex durante el proceso. Voy a empezar por la sección central pues me parece la más fácil por su forma rectangular.
Preparo 120 gr de mezcla de resina y la aplico con brocha plana ancha en la totalidad de la superficie del casco. A continuación aplico el trozo de tela de fibra que había cortado a medida para cubrir todo el casco. Craso error, es claro que teniendo resaltes, como la quilla y los cintones, la aplicación del velo de fibra tratando de adaptarlo a los resaltes es muy difícil. Con una tijera hago sobre la marcha unos cortes para librar los resaltes y con otra brocha más redonda aplico más barniz para que la fibra quede bien empapada. No me llega con los 120 gr preparados y parte de la fibra no se empapa y quedan bolsas de aspecto blanquecino. En la foto 696 se ve como me ha quedado después de la primera mano y se aprecia la chapuza.
Pero he aprendido creo, rompo todas las bolsas blancas que se ve y preparo trozos de fibra por partes de forma que los encuentros con los resaltes sean suaves y no queden forzados. También aprendo a calcular mejor las cantidades de resina que necesito y no hago toda la superficie del casco de un tirón si no en veces, Se tarda más pero se controla mejor y queda bien creo. En la 697 se ve el casco acabado con cuatro capas, sin lijar por supuesto y sin quita los sobrantes de resina de las caras de empalme a las otras secciones. He gastado mucha más resina de la que pensaba, un kilo en esta sección del casco.
Y antes de seguir voy a probar la estanqueidad de la aplicación. Meto la sección central en la bañera de casa y le pongo internamente un contrapeso de 4 Kg que veo que necesito para hundir el casco hasta la linea de flotación. Las últimas fotos muestran la sección en el agua donde estará hasta mañana, unas 12 horas, para comprobar que no entra.
Si, como espero, no me entra agua seguiré con las otras dos secciones haciendo lo mismo.
En la foto 695 se ve la sección central lista para empezar a impermeabilizarla junto con la fibra de vidrio que voy a usar, el bote de resina de poliestar y el frasco del endurecedor, la balanza de precisión para preparar la mezcla, las brochas, el bote de plástico donde pondré la mezcla y la botella de aguarrás industrial para la limpieza de los útiles. Usaré guantes de latex durante el proceso. Voy a empezar por la sección central pues me parece la más fácil por su forma rectangular.
Preparo 120 gr de mezcla de resina y la aplico con brocha plana ancha en la totalidad de la superficie del casco. A continuación aplico el trozo de tela de fibra que había cortado a medida para cubrir todo el casco. Craso error, es claro que teniendo resaltes, como la quilla y los cintones, la aplicación del velo de fibra tratando de adaptarlo a los resaltes es muy difícil. Con una tijera hago sobre la marcha unos cortes para librar los resaltes y con otra brocha más redonda aplico más barniz para que la fibra quede bien empapada. No me llega con los 120 gr preparados y parte de la fibra no se empapa y quedan bolsas de aspecto blanquecino. En la foto 696 se ve como me ha quedado después de la primera mano y se aprecia la chapuza.
Pero he aprendido creo, rompo todas las bolsas blancas que se ve y preparo trozos de fibra por partes de forma que los encuentros con los resaltes sean suaves y no queden forzados. También aprendo a calcular mejor las cantidades de resina que necesito y no hago toda la superficie del casco de un tirón si no en veces, Se tarda más pero se controla mejor y queda bien creo. En la 697 se ve el casco acabado con cuatro capas, sin lijar por supuesto y sin quita los sobrantes de resina de las caras de empalme a las otras secciones. He gastado mucha más resina de la que pensaba, un kilo en esta sección del casco.
Y antes de seguir voy a probar la estanqueidad de la aplicación. Meto la sección central en la bañera de casa y le pongo internamente un contrapeso de 4 Kg que veo que necesito para hundir el casco hasta la linea de flotación. Las últimas fotos muestran la sección en el agua donde estará hasta mañana, unas 12 horas, para comprobar que no entra.
Si, como espero, no me entra agua seguiré con las otras dos secciones haciendo lo mismo.
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Tras 12 horas de tenerlo en agua, he podido comprobar que está perfectamente aislado pues el interior está seco. A continuación limpio de restos de resina las dos caras de unión con las otras secciones. Se ve que la resina depositada sobre el Celotex no tiene agarre pues los restos de resina salen simplemente pasando una cuchilla de canto.
Y procedo a pasar la lijadora en todos los bordes para poder ver el espesor real de mezcla de fibra y resina. Como se aprecia por las fotos hay un espesor considerable, entre 1,3 y 2 mm según las zonas, con lo que creo que es más que suficiente para garantizar que no pasará el agua. Hay algún punto que se ha saltado la mezcla de fibra resina (creo que porque empecé mal la primera capa), pero nada que no se pueda arreglar facilmente con masilla de carrocero, cosa que haré después de dar una lijada a fondo con las 3 secciones montadas una vez que impermeabilce las dos extremas, cosa que empezaré de inmediato.
Y procedo a pasar la lijadora en todos los bordes para poder ver el espesor real de mezcla de fibra y resina. Como se aprecia por las fotos hay un espesor considerable, entre 1,3 y 2 mm según las zonas, con lo que creo que es más que suficiente para garantizar que no pasará el agua. Hay algún punto que se ha saltado la mezcla de fibra resina (creo que porque empecé mal la primera capa), pero nada que no se pueda arreglar facilmente con masilla de carrocero, cosa que haré después de dar una lijada a fondo con las 3 secciones montadas una vez que impermeabilce las dos extremas, cosa que empezaré de inmediato.
Última edición por LuisQ el Dom May 04, 2008 5:45 pm, editado 1 vez en total.
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Paa asegurarme de que sigue todo correcto monto la sección de proa y confirmo que tengo un asiento entre las superficies sin hogura de ningún tipo. Se aprecia en las fotos adjuntas , así como el sobreespesor que tieen ahora la sección central respecto la delantera.
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Rígido está desde luego. Pero me quedo con la sensación de haberme pasado y que posiblemente no haría falta tanto espesor. Claro que más vale que sobre que no que falte.isidro escribió:te queda muy firme, casi se diría que con ese blindaje no haría falta la madera, desde luego el examen de rigidez del conjunto pasa con sobresaliente cum laude
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
- Joaquin Yarza
- Fundador
- Mensajes: 2636
- Registrado: Lun Ene 24, 2005 7:28 pm
Claramente te has pasado, pero sobre todo por el uso de velo de superficie aunque al ser solo impermeabilización no hay problema. Es mejor utilizar mat o tejido cuando hay que reforzar. El velo de superficie es para aguantar la capa de resina y que no se agriete y que tenga un buen acabado, pero no es para reforzar.
Joaquin
Joaquin
Yo no pretendía reforzar pues el casco de madera es muy suficientemente resistente. Lo que quería era impermeabilizar por el exterior y para eso he usado el velo con la resina. En tu opinión,¿qué debería haber hecho para impermeabilizar?Admin escribió:Claramente te has pasado, pero sobre todo por el uso de velo de superficie aunque al ser solo impermeabilización no hay problema. Es mejor utilizar mat o tejido cuando hay que reforzar. El velo de superficie es para aguantar la capa de resina y que no se agriete y que tenga un buen acabado, pero no es para reforzar.
Y si te entiendo, no debería haber usado el velo de fibra, entonces ¿en qué casos está indicado el uso del velo? Yo ya sabía que para reforzar tenía que usar mat o tejido, pero no era mi caso. Xavier me recomendó que lo impermeabilizara bien por dentro y que por fuera sólo lo pintara con una buena pintura. Pero no le hice caso y cuando he querido hacerselo ya no podía pues parte del interior de la proa y popa no están ya accesibes.
Así que he impermeabilizado bien por dentro la parte baja sección central. Y por eso he usado velo y resina por fuera. ¿Qué debería haber hecho entonces para impermeabilizar por fuera teniendo en cuenta que quiero estar seguro de que quiero evitar que un golpe me haga una grieta? El modelo va a tener una masa de unos 25 Kg y si en el agua golpea contra algo duro a velocidad la energía podría hacer una grieta.
Independientemente de que no tenga problema, que no creo que lo tenga, me gustaría aclarar las ideas para uso de las resinas y fibras. Además me falta de impermeabilizar la proa y popa y me va a llevar tiempo, quizá podría dar menos capas de velo y reducir el espesor.
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
- Joaquin Yarza
- Fundador
- Mensajes: 2636
- Registrado: Lun Ene 24, 2005 7:28 pm
Pues lo tengo claro, con lo que me ha costado dar las cuatro capas en la sección central. Si ahora hago lo que dices se va a notar mucho la diferencia de espesor con la sección central. Buscaré una solución de compromiso, quizá un par de capas sirvan en general.Admin escribió:Para impermeabilizar lo ortodoxo es lo siguiente. Lijar, igualar la madera, dar una mano de resina diluida para que penetre bien y otra de resina con velo de superficie y ya esta.
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
- Joaquin Yarza
- Fundador
- Mensajes: 2636
- Registrado: Lun Ene 24, 2005 7:28 pm
- Joaquin Yarza
- Fundador
- Mensajes: 2636
- Registrado: Lun Ene 24, 2005 7:28 pm
Una cosa que se me olvidaba es que no es necesario esperar al secado para dar la siguiente capa, se dan a continuación segun acabes. Utilizaras mucha menos resina y quedará mejor el laminado. Lo de esperar es solo cuando sobrepasas el centímetro de espesor y la reacción exotérmica puede provocar deformaciones.
Joaquin
Joaquin
Gracias por el consejo, así va a ser mucho más rápido ya que esperaba que secara. Ahora la única dificultad son las arrugas en las zonas de diferente desarrollo y donde hay cintones, refuerzos, quilla,etc, ¿Qué truco o sistema usas en esos puntos? ¿Haces cortes a la tela por ejemplo?Admin escribió:Una cosa que se me olvidaba es que no es necesario esperar al secado para dar la siguiente capa, se dan a continuación segun acabes. Utilizaras mucha menos resina y quedará mejor el laminado. Lo de esperar es solo cuando sobrepasas el centímetro de espesor y la reacción exotérmica puede provocar deformaciones.
Joaquin
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
- Joaquin Yarza
- Fundador
- Mensajes: 2636
- Registrado: Lun Ene 24, 2005 7:28 pm
Cuando te decía que no es necesario esperar, debí decir es malo esperar para la calidad del laminado.
Normalmente no se adapta a cantos vivos por lo que es necesario redondear o poner los cintones despues del laminado.
Por regla general redondeo esquinas con pasta de poliester antes de la aplicación (Puedes utilizar pasta de carrocero, aunque no es la mas indicada para madera)
El velo de superficie se adapta bastante bien a todo una vez que esta mojado. Hay que trabajarlo con brocha rigida en esas zonas complicadas punteando. Al estar compuesto de hilos cortados se deforma como quieras. Es posible que necesites un tiempo de aplicación superior y puedes bajar el catalizador al 1,5 por ciento. Prueba el tiempo que tienes antes de que empiece a convertirse en gel.
Edito: Normalmente se cortan piezas para que se adapten y no se monten excesivamente. Depende de las formas del barco. Pero utilizar la tijera durante el proceso de laminado es muy engorroso. Hay que preparar las piezas de fibra y cortarlas antes de empezar.
Al puntear con la brocha veras que si al mismo tiempo le das un giro a la brocha llevas el mat o el velo de superficie a donde quieras. No sucede lo mismo con el tejido.
Joaquin
Normalmente no se adapta a cantos vivos por lo que es necesario redondear o poner los cintones despues del laminado.
Por regla general redondeo esquinas con pasta de poliester antes de la aplicación (Puedes utilizar pasta de carrocero, aunque no es la mas indicada para madera)
El velo de superficie se adapta bastante bien a todo una vez que esta mojado. Hay que trabajarlo con brocha rigida en esas zonas complicadas punteando. Al estar compuesto de hilos cortados se deforma como quieras. Es posible que necesites un tiempo de aplicación superior y puedes bajar el catalizador al 1,5 por ciento. Prueba el tiempo que tienes antes de que empiece a convertirse en gel.
Edito: Normalmente se cortan piezas para que se adapten y no se monten excesivamente. Depende de las formas del barco. Pero utilizar la tijera durante el proceso de laminado es muy engorroso. Hay que preparar las piezas de fibra y cortarlas antes de empezar.
Al puntear con la brocha veras que si al mismo tiempo le das un giro a la brocha llevas el mat o el velo de superficie a donde quieras. No sucede lo mismo con el tejido.
Joaquin
- Joaquin Yarza
- Fundador
- Mensajes: 2636
- Registrado: Lun Ene 24, 2005 7:28 pm
En lo complicarse la vida tienes razón, es mucho mas fácil impermeabilizar y reforzar por dentro y dejar la madera solo con pintura por fuera que como dices vale perfectamente. Solo cuando se quiere reforzar, es a veces mas fácil hacerlo por fuera, pero el alisado posterior con masilla y la lija no la quita nadie.
Joaquin
Joaquin