NAVIO DE LINEA SAN FERNANDO S.XVIII
ya se va pareciendo a un barco , una vez termine con el casco cambiaremos del cerezo al tilo para la amura. Sigo con 0.3 .
- Adjuntos
-
- esta estructura irá forrado y entre los refuerzos iran los marcos de los ventanales.
-
- antes de colocar tracas en la amura defino la estructura interna del espejo de popa , va en cerezo.
-
- en este momento con el casco casi terminado comeinzo la amura con tilo
más , esto del tirón agota..... 

- Adjuntos
-
- las tracas van reducidas un poco hacia proa y con el canto inferior en este caso lijado. para ello uso la lijadora de plato en la reducción de la traca y cinta para los cantos.
-
- una vez forrado el espejo de popa comienzo la amura en tilo.
-
- intruduzco refuerzos de ventanales y la zona de paso de la pala del timón que irá perforada.
ültimas fotos y hasta aquí lo construido , a partir de ahora será un paso a paso de " día a día".
Saludos
Saludos
- Adjuntos
-
- parece mentira que de unos tacos como estos de madera y contrachapado se saque un barco .... ( los tacos son la madera que me ha sobrado , eran el triple de grandes)
-
-
- comienzo con el lado de babor
-
- la primera cubierta forrada
-
- zapalobaco
- Maestro
- Mensajes: 2333
- Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
- Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
- Contactar:
Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!
Nullus retro grados
zapalobaco escribió:Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!Bien!





- Ricardoolmoscardenas
- Aficionado
- Mensajes: 153
- Registrado: Mar Feb 06, 2007 10:18 pm
- Ubicación: Tandil, Bs As, Argentina
Estimado tocayo: Está pero que muy bien, apoyo el cartel de Zapa.
Bueno, pues sigue así, que progrese adecuadamente.
Un saludo
Bueno, pues sigue así, que progrese adecuadamente.
Un saludo
En la Grada S. Nicolás de Bari. 80 Cañones
Mi blog:http://aficionadodelahistoria.blogspot.com.es/Colón nunca fue genovés El idioma de Cristóbal Colón.
Mi blog:http://aficionadodelahistoria.blogspot.com.es/Colón nunca fue genovés El idioma de Cristóbal Colón.
Felicidades Pakkus, ya era hora que se empezaran a hacerse modelos que no sean los típicos. En mi opinión “El San Fernando” es uno de los más bonitos. Llevaba algún tiempo preparando este proyecto, aunque finalmente ha sido sustituido por otro navío un poco más tardío, también del sistema Gaztañeta.
Quiero hacerte algunas puntualizaciones que espero que te sean de utilidad para desarrollar el proyecto, y que si crees oportuno apliques.
Resumidamente:
Los planos corresponden al modelo de 60 cañones de Gaztañeta, y estan fechados en 1712 como se puede ver en el libro de José Luis Rubio Serrano, no en 1722 como dicen los planos del MNM., son una adaptación. Si te fijas han eliminado el dibujo de la cuaderna maestra que estaba en el centro del navio, pero no han quitado la numeración que marca los codos.
Una cuestión muy importantes es la arboladura, si eliges hacer el SF tendrás que modificarla ya que a partir de 1715, (según el marques de la Victoria) en España ya no había navíos que arbolaran totorrito, sino que este se sustituyo por un botalón de bauprés. Por el contrario si haces el prototipo de Gaztañeta puedes dejar el totorrito.
La popa, el modelo de Gaztañeta no lleva arco ni balconada como proponen los planos del MNM, y tampoco el primer SF (1716) esto lo puedes ver en un cuadro que aparece en el libro “el buque en la armada española” que representa el embarque del ejército de Montemar camino de Italia. Desconozco si el segundo SF (1722) lo llevaba.
Edito:
Olvidaba el tema de las mesas de guarnición, en el sistema de Gaztañeta se colocan ente la primera y segunda cubierta (trinquete y mayor), no como en los planos del MNM que están sobre la segunda (esta se adopta a partir del sistema inglés de Jorge Juan).
Un saludo
Jose
Quiero hacerte algunas puntualizaciones que espero que te sean de utilidad para desarrollar el proyecto, y que si crees oportuno apliques.
Resumidamente:
Los planos corresponden al modelo de 60 cañones de Gaztañeta, y estan fechados en 1712 como se puede ver en el libro de José Luis Rubio Serrano, no en 1722 como dicen los planos del MNM., son una adaptación. Si te fijas han eliminado el dibujo de la cuaderna maestra que estaba en el centro del navio, pero no han quitado la numeración que marca los codos.
Una cuestión muy importantes es la arboladura, si eliges hacer el SF tendrás que modificarla ya que a partir de 1715, (según el marques de la Victoria) en España ya no había navíos que arbolaran totorrito, sino que este se sustituyo por un botalón de bauprés. Por el contrario si haces el prototipo de Gaztañeta puedes dejar el totorrito.
La popa, el modelo de Gaztañeta no lleva arco ni balconada como proponen los planos del MNM, y tampoco el primer SF (1716) esto lo puedes ver en un cuadro que aparece en el libro “el buque en la armada española” que representa el embarque del ejército de Montemar camino de Italia. Desconozco si el segundo SF (1722) lo llevaba.
Edito:
Olvidaba el tema de las mesas de guarnición, en el sistema de Gaztañeta se colocan ente la primera y segunda cubierta (trinquete y mayor), no como en los planos del MNM que están sobre la segunda (esta se adopta a partir del sistema inglés de Jorge Juan).
Un saludo
Jose
Última edición por GUILLEN el Jue Mar 27, 2008 6:22 pm, editado 3 veces en total.