QUEMADURAS SIERRA CIRCULAR PROXXON
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
QUEMADURAS SIERRA CIRCULAR PROXXON
He observado que, algunas veces, la sierra proxxon circular, produce alguna quemadura en la madera.
Se que eso se debe a falta de práctica mía con esa máquina
¿Sabeis alguno de los que teneis práctica con esa máquina como puedo evitar eso? ¿más velocidad? ¿menos?...¿?
Ruego consejo
Se que eso se debe a falta de práctica mía con esa máquina
¿Sabeis alguno de los que teneis práctica con esa máquina como puedo evitar eso? ¿más velocidad? ¿menos?...¿?
Ruego consejo
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
RE: QUEMADURAS SIERRA CIRCULAR PROXXON
Yo no tengo esa máquina. Pero he visto esas quemaduras muchas veces al cortar leña, y no sólo con sierras eléctricas.
Lo que hago para evitar eso, es enjabonar la hoja. Pero en las eléctricas no se puede, así que lo único es ir más despacio a la hora de empujar la pieza, para que le de tiempo a expulsar el serrín y a enfriarse un poco.
Lo que hago para evitar eso, es enjabonar la hoja. Pero en las eléctricas no se puede, así que lo único es ir más despacio a la hora de empujar la pieza, para que le de tiempo a expulsar el serrín y a enfriarse un poco.
RE: QUEMADURAS SIERRA CIRCULAR PROXXON
Seguramente, habrás visto que cuanto más dura sea la madera, con más facilidad ocurre lo que comentas.
Esto suele pasar porque la velocidad tangencial del disco (los dientes, vamos) respecto a la madera es demasiado alta y la fricción calienta la madera hasta llegar a quemarla, además la hoja puede llegar a perder temple. Si bajas las rpm la velocidad tangencial es menor y se calentará menos. Ten en cuenta que a mayor dureza del material, menos velocidad debe tener la herramienta.
El problema de las herramientas con velocidad regulada electrónicamente es que al bajarles rpm también bajan algo de potencia (no sé si es el caso se tu proxxon); así que, al bajar las revoluciones y la potencia precisamente cuando quieres cortar algo duro, el motor se viene abajo y se para.
Prueba con menos revoluciones y poca velocidad de avance.
Si se puede, la mejor solución es colocando un disco de MENOS diámetro: Para consegir una misma velocidad tangencial necesita más rpm que un disco grande, por lo que la potencia del motor no decae tanto. Por otra parte, como el disco es menor, aumenta el par motor y se necesitará hacer más resistencia para que el motor se llegue a parar.
Si es posible cambiar de disco, es la mejor opción. Como norma general, a más dureza del material:
-menos velocidad (tangencial) de corte.
-menos diámetro de la herranienta de corte.
-menor tamaño de dientes.
-menor velocidad de avance.
Esto suele pasar porque la velocidad tangencial del disco (los dientes, vamos) respecto a la madera es demasiado alta y la fricción calienta la madera hasta llegar a quemarla, además la hoja puede llegar a perder temple. Si bajas las rpm la velocidad tangencial es menor y se calentará menos. Ten en cuenta que a mayor dureza del material, menos velocidad debe tener la herramienta.
El problema de las herramientas con velocidad regulada electrónicamente es que al bajarles rpm también bajan algo de potencia (no sé si es el caso se tu proxxon); así que, al bajar las revoluciones y la potencia precisamente cuando quieres cortar algo duro, el motor se viene abajo y se para.
Prueba con menos revoluciones y poca velocidad de avance.
Si se puede, la mejor solución es colocando un disco de MENOS diámetro: Para consegir una misma velocidad tangencial necesita más rpm que un disco grande, por lo que la potencia del motor no decae tanto. Por otra parte, como el disco es menor, aumenta el par motor y se necesitará hacer más resistencia para que el motor se llegue a parar.
Si es posible cambiar de disco, es la mejor opción. Como norma general, a más dureza del material:
-menos velocidad (tangencial) de corte.
-menos diámetro de la herranienta de corte.
-menor tamaño de dientes.
-menor velocidad de avance.
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
Muchísimas gracias...me hago ya una idea. Creo que la proxxon no baja de potencia como dices...
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
- mrodrigueza
- Participativo
- Mensajes: 279
- Registrado: Mar Jun 07, 2005 1:35 pm
- Ubicación: Utrera (Sevilla)
- Contactar:
Y tener más paciencia al cortar. Hay que ir más despacio ( aunque parezca una perogrullada ). Ni se puede empujar la tablilla como si fuera balsa.Conn escribió:Tomo nota....tienes razón a madera más dura mejor menos rpm.
Saludos
------------------------------------------------------
http://www.mrodrigueza.com
http://www.mrodrigueza.com
- zapalobaco
- Maestro
- Mensajes: 2333
- Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
- Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
- Contactar:
Otra cosa que ayuda a refrigerar el corte es que la lámina separadora posterior se un poco más ancha y separe un poco las dos partes del corte. Vamos que haga un poco de cuña.
Muchas veces es suficiente. Ya que algunas maderas por su tipo de veta tienden a cerrarse, lo que provoca más rozamiento.
Muchas veces es suficiente. Ya que algunas maderas por su tipo de veta tienden a cerrarse, lo que provoca más rozamiento.
Nullus retro grados
- PacoAcevedo
- Aficionado
- Mensajes: 101
- Registrado: Lun Oct 29, 2007 7:37 pm
- Ubicación: Bormujos (Sevilla)
Re: RE: QUEMADURAS SIERRA CIRCULAR PROXXON
En mi caso, también he observado y padecido el quemado de la madera, con la máquina pequeña de Proxxon, pero creo que el problema, al menos en mi caso, está en que al fijar el compás o guía, pierde la perpendicularidad, cerrándose hacia la hoja, lo que dificulta el avance de la madera, al presionarla contra el disco, en cuando el recorrido llega al centro de éste.Salva.P escribió:Seguramente, habrás visto que cuanto más dura sea la madera, con más facilidad ocurre lo que comentas.
Esto suele pasar porque la velocidad tangencial del disco (los dientes, vamos) respecto a la madera es demasiado alta y la fricción calienta la madera hasta llegar a quemarla, además la hoja puede llegar a perder temple. Si bajas las rpm la velocidad tangencial es menor y se calentará menos. Ten en cuenta que a mayor dureza del material, menos velocidad debe tener la herramienta.
El problema de las herramientas con velocidad regulada electrónicamente es que al bajarles rpm también bajan algo de potencia (no sé si es el caso se tu proxxon); así que, al bajar las revoluciones y la potencia precisamente cuando quieres cortar algo duro, el motor se viene abajo y se para.
Prueba con menos revoluciones y poca velocidad de avance.
Si se puede, la mejor solución es colocando un disco de MENOS diámetro: Para consegir una misma velocidad tangencial necesita más rpm que un disco grande, por lo que la potencia del motor no decae tanto. Por otra parte, como el disco es menor, aumenta el par motor y se necesitará hacer más resistencia para que el motor se llegue a parar.
Si es posible cambiar de disco, es la mejor opción. Como norma general, a más dureza del material:
-menos velocidad (tangencial) de corte.
-menos diámetro de la herranienta de corte.
-menor tamaño de dientes.
-menor velocidad de avance.
Lo he solucionado en parte, situando entre el tornillo que fija el compás, y la carcasa de la máquina una tira de madera de menos de 1 mm, y evitando apretar en exceso.
En cuanto a que es preferible disco de menor diámetro, mis resultados son al contrario, pues el de mayor tamaño, incide en la madera de forma más perpendicular, lo que reduce el roce, aparte de que tiene alguna traba, de la que carece el pequeño
A todo lo dicho anteriormente creo que habría que añadir un par de precisiones:
- Comprobar si la hoja utilizada es la más idónea para el trabajo realizado y si mantiene correctamente el triscado. Las hojas sin triscado, o con poco triscado, solamente van bien en cortes de poca profundidad y exigen asegurar bien la separación de la zona ya cortada a medida que avanza.
- La altura de corte de la hoja debe ser tal que solamente sobresalga un poco de la madera. Dicho de otro modo, el frente de corte debe ser inclinado y no tendiendo a la perpendicularidad. Esto es debido a que hay que procurar que estén en contacto con la madera el mayor número de dientes que sea poaible.
- En la medida de lo posible, utilizar una guia cuyo extremo acabe un poco antes del borde de la sierra que tiene movimiento ascendente, de forma que no presione el material contra los dientes que suben. Naturalmente, comprobar que la guía está perfectamente paralela a la hoja.
Después de escribir todo este rollo me he acordado de que tenía un documento sobre el asunto.
- Comprobar si la hoja utilizada es la más idónea para el trabajo realizado y si mantiene correctamente el triscado. Las hojas sin triscado, o con poco triscado, solamente van bien en cortes de poca profundidad y exigen asegurar bien la separación de la zona ya cortada a medida que avanza.
- La altura de corte de la hoja debe ser tal que solamente sobresalga un poco de la madera. Dicho de otro modo, el frente de corte debe ser inclinado y no tendiendo a la perpendicularidad. Esto es debido a que hay que procurar que estén en contacto con la madera el mayor número de dientes que sea poaible.
- En la medida de lo posible, utilizar una guia cuyo extremo acabe un poco antes del borde de la sierra que tiene movimiento ascendente, de forma que no presione el material contra los dientes que suben. Naturalmente, comprobar que la guía está perfectamente paralela a la hoja.
Después de escribir todo este rollo me he acordado de que tenía un documento sobre el asunto.
Saludos
Cayetano
Cayetano
Vaya, llego tarde a éste hilo de maquinaria, que son los que más me gustan, y veo que todo lo aportado es excelente y da con la causa del problema.
Al final, evitar ésto es cuestión de práctica, al jugar con el tipo de hoja - velocidad de avance - revoluciones - dureza de la madera...
No obstante, dos observaciones. La primera, comprobación personal, que la Proxxon grande sí que "pierde potencia" al bajar las RPM. Ramón, haz las pruebas por los "extremos" (máximas RPM/mínimas RPM) y te darás cuenta de ello. ¡Cuidado no le vayas a quemar el motor con las pruebas!
Lo segundo es algo que ha apuntado Zapalobaco, a lo que damos poca importancia, y es la ausencia de algo tan fundamental que es el la lámina posterior separadora de corte. Y la mayor parte de las veces es el quid de la cuestión. Como le quitamos a nuestras sierras el protector naranja ese que traen, con ello nos llevamos también esa hoja separadora. Con lo que al cortar, y máximo si cortamos hacia "la guía" la parte fina, "apretamos" la madera en el corte contra el disco con lo que éste quema la madera en el mejor de los casos, cuando no se para (y con el motor todavía en marcha=quemamos el motor)
Así que hay que hacerse una guía. Yo ando en ésto días ingeniándomelas para hacer una con una pletina metálica que pueda anclar a la parte posterior de la sierra, copiándole la idea a Gerard del foro francés. A falta de ésto, una simple cuña de madera puesta a la salida y cogida a la mesa de la sierra como se pueda, con unas pinzas, con un tornillo... hace al avío. Y si no y a unas malas (cuidado con los dedos) una cuñita puesta el el corte, cuando éste sale de la hoja.
Lamento mi falta de claridad, pero son cosas que se ven mejor que se cuentan, al menos para los que no estamos dotados para ésto de la escritura.
Finalmente, y aunque no venga excesivamente al caso, tened en cuenta todos los que poseéis / poseemos herramientas Proxxon que éstas son para lo que son y, consciente de que me puedo meter en una discusión que no deseo al decir lo siguiente, yo prefiero tratar a mis máquinas como "juguetes" a la hora de pedirles prestaciones que como máquinas "profesionales". Porque os aseguro que cada vez que les he hecho una burrada me la han devuelto. Y me temo que la "tolerancia al abuso" de estos cacharros es mínima, y no son precisamente baratos.
Prepararé, cuando el tiempo me lo permita, una serie de artículos para la revista Argonauta sobre las máquinas que manejamos, que espero se vean complementados con las excelentes aportaciones que se leen por aquí y por otros foros.
Al final, evitar ésto es cuestión de práctica, al jugar con el tipo de hoja - velocidad de avance - revoluciones - dureza de la madera...
No obstante, dos observaciones. La primera, comprobación personal, que la Proxxon grande sí que "pierde potencia" al bajar las RPM. Ramón, haz las pruebas por los "extremos" (máximas RPM/mínimas RPM) y te darás cuenta de ello. ¡Cuidado no le vayas a quemar el motor con las pruebas!
Lo segundo es algo que ha apuntado Zapalobaco, a lo que damos poca importancia, y es la ausencia de algo tan fundamental que es el la lámina posterior separadora de corte. Y la mayor parte de las veces es el quid de la cuestión. Como le quitamos a nuestras sierras el protector naranja ese que traen, con ello nos llevamos también esa hoja separadora. Con lo que al cortar, y máximo si cortamos hacia "la guía" la parte fina, "apretamos" la madera en el corte contra el disco con lo que éste quema la madera en el mejor de los casos, cuando no se para (y con el motor todavía en marcha=quemamos el motor)
Así que hay que hacerse una guía. Yo ando en ésto días ingeniándomelas para hacer una con una pletina metálica que pueda anclar a la parte posterior de la sierra, copiándole la idea a Gerard del foro francés. A falta de ésto, una simple cuña de madera puesta a la salida y cogida a la mesa de la sierra como se pueda, con unas pinzas, con un tornillo... hace al avío. Y si no y a unas malas (cuidado con los dedos) una cuñita puesta el el corte, cuando éste sale de la hoja.
Lamento mi falta de claridad, pero son cosas que se ven mejor que se cuentan, al menos para los que no estamos dotados para ésto de la escritura.
Finalmente, y aunque no venga excesivamente al caso, tened en cuenta todos los que poseéis / poseemos herramientas Proxxon que éstas son para lo que son y, consciente de que me puedo meter en una discusión que no deseo al decir lo siguiente, yo prefiero tratar a mis máquinas como "juguetes" a la hora de pedirles prestaciones que como máquinas "profesionales". Porque os aseguro que cada vez que les he hecho una burrada me la han devuelto. Y me temo que la "tolerancia al abuso" de estos cacharros es mínima, y no son precisamente baratos.
Prepararé, cuando el tiempo me lo permita, una serie de artículos para la revista Argonauta sobre las máquinas que manejamos, que espero se vean complementados con las excelentes aportaciones que se leen por aquí y por otros foros.
Saludos,
José Luis
José Luis
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
Esos articulos nos hacen falta como agua de mayo....
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
Sí, y a mi el tiempo para escribirlos de forma decente, que para hacer un churro, mejor no se hace nadaramon escribió:Esos articulos nos hacen falta como agua de mayo....

Además, el nivel del personal que se deja caer por aquí en maquinaria es excelente, al final, esos artículos no serán más que una recopilación de lo que se dice por aquí, de lo que se dice por otros foros, sobre todo el francés, y de mis experiencias personales con ellas. O sea, un refrito, para qué nos vamos a engañar.
Y ya que estoy con el teclado otra vez, no me quedo tranquilo si no aclaro lo del "juguete" que puse antes. Cuidado, es mejor tratarlas como "juguetes" para no dañarlas, porque son muy delicadas, pero cualquiera de éstos cacharros se lleva un dedo a poco que nos despistemos.
Saludos,
José Luis
José Luis
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
Nos vendrán muy bien esos artículos. Piensa que manejamos unas máquinas bastante complejas y que la mayoría de nosotros somos personas que por nuestras profesiones y formación estamos muy alejados de los oficios en los que se utilizan. Dicho de otra manera, no tenemos ni p.idea de como se usan bien, funcionamos de manera empirica por el sistema de acierto y error y eso es tedioso, desesperante y a veces peligroso...hablo de sierras circulares, de cinta, marquetería, tornos, fresas, ingletadoras, taladros de inmersion, lijadoras etc... sin saber si tenemos que apretar, no apretar, poner velocidades altas o bajas, que se yo...
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
Buenas,
Os paso mis comentarios al respecto:
Aparte de las cuestiones del tipo de material, dureza, tipo de sierra, nº de dientes, triscado, velocidad , diámetro, etc, que son básicos y han de ser los correctos, (Regla de oro: mas duro -menos velocidad y mayor nº de dientes i vice-versa), hay una condición que no se ha mencionado y que con más frecuencia es la causa de calentones y quemaduras en la pieza o herramienta: El perfecto afilado de la sierra . Yo siempre uso la prueba de la uña, con una ligera presión los bordes cortantes han de clavarse rascando y sacando una fina virutilla (No asustarse, no nos quedaremos sin cutícula,) si la herramienta resbala sobre la uña, es indicación de gastada y seguro que se calienta al corte y quema la madera (o el metal en su caso).Esto lo aplico en cualquier herramienta de corte, desde cuchillos de cocina hasta las herramientas de torno o fresa, pasando por las sierras para madera o metal.
Al reafilar la sierra o substituirla por una nueva se verá inmediatamente la diferencia.
(hay empresas de afilado de discos con plaquitas de widia que las dejan mejor que nuevas- a mi me cobran en Badalona 0,2 euros por diente-) Las de acero templado o rápido las reafilo con muela o dremel.
Salut
Xavier
Os paso mis comentarios al respecto:
Aparte de las cuestiones del tipo de material, dureza, tipo de sierra, nº de dientes, triscado, velocidad , diámetro, etc, que son básicos y han de ser los correctos, (Regla de oro: mas duro -menos velocidad y mayor nº de dientes i vice-versa), hay una condición que no se ha mencionado y que con más frecuencia es la causa de calentones y quemaduras en la pieza o herramienta: El perfecto afilado de la sierra . Yo siempre uso la prueba de la uña, con una ligera presión los bordes cortantes han de clavarse rascando y sacando una fina virutilla (No asustarse, no nos quedaremos sin cutícula,) si la herramienta resbala sobre la uña, es indicación de gastada y seguro que se calienta al corte y quema la madera (o el metal en su caso).Esto lo aplico en cualquier herramienta de corte, desde cuchillos de cocina hasta las herramientas de torno o fresa, pasando por las sierras para madera o metal.
Al reafilar la sierra o substituirla por una nueva se verá inmediatamente la diferencia.
(hay empresas de afilado de discos con plaquitas de widia que las dejan mejor que nuevas- a mi me cobran en Badalona 0,2 euros por diente-) Las de acero templado o rápido las reafilo con muela o dremel.
Salut
Xavier