Y ESTE...¿CUAL ES?
Amigo Isidro, el galeón es español.
Si tenemos las dimensiones y los datos buenos de un galeón espalñol de 1000 toneladas por ejemplo de la misma época, como la regla de arqueo era la misma de todo el siglo XVII, mediante un par de ecuaciones podríamos llegar a las dimensiones aproximadas que tenía que tener uno de 1500 toneladas.
Ya sé que el método no es científicamente válido, pero es un método que te evita cometer errores de bulto y en cualquier caso se obtiene un resultado lógico y creíble.
En cuanto a la obra viva, si tenemos los datos fundamentales podemos dibujar el gálibo maestro y los redeles y ya tienes el casco. Tú mismo escribiste un artículo sobre cómo diseñar un galeón sin esfuerzo ¿o ya no te acuerdas?
Si tenemos las dimensiones y los datos buenos de un galeón espalñol de 1000 toneladas por ejemplo de la misma época, como la regla de arqueo era la misma de todo el siglo XVII, mediante un par de ecuaciones podríamos llegar a las dimensiones aproximadas que tenía que tener uno de 1500 toneladas.
Ya sé que el método no es científicamente válido, pero es un método que te evita cometer errores de bulto y en cualquier caso se obtiene un resultado lógico y creíble.
En cuanto a la obra viva, si tenemos los datos fundamentales podemos dibujar el gálibo maestro y los redeles y ya tienes el casco. Tú mismo escribiste un artículo sobre cómo diseñar un galeón sin esfuerzo ¿o ya no te acuerdas?
Saludos
Cayetano
Cayetano
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
Algunas cosas podemos ir sacando:
Siguiendo las tablas del denostado Rubio, un galeón de armada de 1105,5 toneles tiene una manga de 22 codos, según el reglamento de 1613.
Siguiendo a Gaztañeta, pag 50 del manuscrito de Fabricar Reales, la manga de las Reales tiene 22 codos y medio...
Por ahí andamos y de ahí se saca todo
Siguiendo las tablas del denostado Rubio, un galeón de armada de 1105,5 toneles tiene una manga de 22 codos, según el reglamento de 1613.
Siguiendo a Gaztañeta, pag 50 del manuscrito de Fabricar Reales, la manga de las Reales tiene 22 codos y medio...
Por ahí andamos y de ahí se saca todo
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
Sigamos, sigamos,... Sabemos por micer Cayetano que nuesto nebuloso monstruo tenia unas 1500 toneladas... si aplicamos las medidas del manuscrito de Gaztañeta para las reales a la formula de arqueo del reglamenteo de 1613 (las medidas son del facsimil, la formula la transcribe rubio) tendremos: 22,5 (manga)*11,5(puntal)* (69[quilla]+81[eslora]=38812,5/32= 1212,89+3%=1249,27*1,14=1424,17 tons... por ahí andamos.. ahora habrá que trabajarse unpoco la obra muerta.
Última edición por ramon el Mié Dic 05, 2007 11:53 pm, editado 1 vez en total.
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
Si tiro para adelante habrá que pedirla. De todas formas, si te fijas en el enlace web tiene un mando de zoom que es como un telescopio...eso da ampliación de detalle bastante buena.isidro escribió:sigo dandole vueltas al tema...
Podemos ir colocando todas los cuadros que tengamos para irlos ordenando por fechas? esto creo que daría una mejor visión de conjunto.
Pensando en el tema creo que para un casco cerrado si puede haber bastante información con algo de trabajo, la obra viva según ordenanzas y la muerta por los pocos textos y la iconografía existente...
Ramón, ¿has pedido algúna reproducción al NMM? sería interesante poder ver cuanta resolución le podemos sacar al cuadro...
Si lo hago, sería cerrado, como mucho con un agujerito golfo para que se viera la varenga genol.
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
-
- Participativo
- Mensajes: 355
- Registrado: Lun Oct 30, 2006 11:34 pm
Siendo de fechas tardías y de guerra, supongo que a este galeón no le aplicaron las proporciones de las ordenanzas de 1618. Voy a buscar a ver si tenemos algo más ajustado en fechas y en tamaño que creo que sí que lo hay.
Por otra parte en el libro de Rubio Serrano se incluye un dibujo que considero muy útil para este propósito. Se trata de una maestra y los redeles de un galeón de 3 cubiertas con los que se pueden hacer los 3 mamparos fundamentales del barco. Conociendo la manga, la quilla y las demás medidas saldrían por proporción.
Seguiré buscando cosas útiles.
Por otra parte en el libro de Rubio Serrano se incluye un dibujo que considero muy útil para este propósito. Se trata de una maestra y los redeles de un galeón de 3 cubiertas con los que se pueden hacer los 3 mamparos fundamentales del barco. Conociendo la manga, la quilla y las demás medidas saldrían por proporción.
Seguiré buscando cosas útiles.
Saludos
Cayetano
Cayetano
Utilizando el telescopio que da la web de la foto del cuadro, he visto una cosa que me ha dejado un tanto perplejo.
¡Los cañones de las 3 baterías están situados en la misma perpendicular, no en escaque!
Supongo que es un fallo del artista, pero esto ya me hace dudar de otros detalles. Es de suponer que partío de un boceto al natural y luego pintó el cuadro en el estudio.
Es posible que con tanto cañón se liase y luego no lo representase correctamente.
¡Los cañones de las 3 baterías están situados en la misma perpendicular, no en escaque!
Supongo que es un fallo del artista, pero esto ya me hace dudar de otros detalles. Es de suponer que partío de un boceto al natural y luego pintó el cuadro en el estudio.
Es posible que con tanto cañón se liase y luego no lo representase correctamente.
Saludos
Cayetano
Cayetano
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
Ya me había fijado en esa cuaderna....
Si con los cañones se lia uno hasta para contarlos... y con la perspectiva eso es casi invitable
Si con los cañones se lia uno hasta para contarlos... y con la perspectiva eso es casi invitable
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
Lo cierto es que estamos acotando muy bien el campo:
Los datos de Joseba dicen 1659-1660.
El cuadro de Willaerts es de 1665...casi con seguridad estamos hablando de alguno de esos grandes galeones,
1660...nos movemos entre los reglamentos de 1613-1618 y el manuscrito gaztañeta de 1688.
Para un barco tan grande y tan cerca de las reales de gaztañeta (de las que tenemos todas las medidas), me parece totalmente factible una aproximación no descabellada partir de las medidas de estas reales (que vienen a casar muy bien con las de los reglamentos) tal vez corrigiendo.. quitar algún codo de eslora y ponerlo de manga.
No me direis que no es todo muy tentador
Los datos de Joseba dicen 1659-1660.
El cuadro de Willaerts es de 1665...casi con seguridad estamos hablando de alguno de esos grandes galeones,
1660...nos movemos entre los reglamentos de 1613-1618 y el manuscrito gaztañeta de 1688.
Para un barco tan grande y tan cerca de las reales de gaztañeta (de las que tenemos todas las medidas), me parece totalmente factible una aproximación no descabellada partir de las medidas de estas reales (que vienen a casar muy bien con las de los reglamentos) tal vez corrigiendo.. quitar algún codo de eslora y ponerlo de manga.
No me direis que no es todo muy tentador
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
No se si conoceis este interesántisimo estudio:
http://www.ipa.min-cultura.pt/pubs/TA/folder/18/164.pdf
http://www.ipa.min-cultura.pt/pubs/TA/folder/18/164.pdf
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
Eso es una ponencia de un congreso de arqueología naval en Lisboa.ramon escribió:No se si conoceis este interesántisimo estudio:
http://www.ipa.min-cultura.pt/pubs/TA/folder/18/164.pdf
Ahí tienes todo lo que necesitas, salvo algunas medidas que ya sacaremos.
Saludos
Cayetano
Cayetano
Ramón,
Esa cita que ha puesto Isidro viene a recoger un documento que tenemos todos al alcance de la mano pues está publicado en el tomo VI de las “Disquisiciones Náuticas de Cesáreo Fernández Duro” con el título de “Medidas y fortificaciones que al general Francisco Díaz Pimienta le parece deben tener los galeones que el capitán Agustín de Baraona se obliga a fabricar y entregar en el puerto de Cartagena de Indias. Año 1645”. Colección Vargas Ponce, Leg. 3 nº 83.
Además de las medidas, el citado documento incluye una gran cantidad de otras informaciones refentes a diversos aspectos del buque y su construcción.
A continuación pongo las medidas principales pero es imprescindible leerse todo el documento.
Quilla = 55 codos
Eslora = 67c
Lanzamiento proa = 9 c
Lanzamiento popa = 3 c
Manga = 18 ½ c
Plan = 9 ½ c
Puntal aylo derecho = 9 ½
Yugo = 10 c
Rasel proa = 6 ½
Rasel popa = 2 c
Primera cinta en la manga con arrufos
- a proa = 1 ½ c
- a popa = 2 ½ c
Arrufo cubierta a proa = 1 ¼ c
Arrufo cubierta a popa = ½ c
Altura de la cubierta de artillería sobre la principal = 3 ½ c.
Altura alcázar = 3 ½ c
Altura castillo = 3 ½ c
Nº de cuadernas = 47 con la maestra.
Disponiendo del artículo de Apestegui que se ha citado antes, el grabado de la maestra con los redeles del libro de Rubio Serrano, este documento de Díaz Pimienta y el cuadro de marras ya se puede empezar a hacer algo con sentido. Infinidad de modelos que andan por ahí, incluso en algunos museos, han sido realizados con mucho menos documentación que esta.
Como elemento de comparación, pongo lo que decían las ordenanzas de 1618 para un galeón de 1075 toneladas:
Para navío de veintidós codos de manga. Tendrá 1.074 ¾ toneladas.
De plan onze codos.
De puntal diez codos y medio en lo más ancho, y en onze codos la cubierta.
De quilla cinquenta y tres codos.
De eslora sesenta y ocho codos.
De lanzamiento en proa diez codos
De lanzamiento en popa cinco codos
De rasel en popa siete codos y un tercio, y el tercio destos raseles se dará a proa.
De yugo onze codos.
Ha de llevar quarenta y una orengas de cuenta con la maestra.
De astilla muerta codo y quarto y medio ochavo repartido en tres partes yguales, las dos de muerta en la orenga de medio, y la otra tercia parte repartida en tantas partes iguales quantas fueren las orengas que llevare de cinta desde la segunda de en medio a popa y proa.
De jova un codo y un quarto y medio ochavo, repartido en partes iguales en las orengas que tuviere desde la segunda a proa y la mitad de esta jova repartida en las orengas que tuviere desde la undécima a popa.
De arrufadura en la cubierta medio codo a proa, y un codo a popa.
De arrufadura en las cintas dos codos a proa, y dos codos y medio a popa.
Ha de llevar la puente a tres codos con dos quebrados a proa, y a popa de un codo cada uno.
El castillo ha de estar del quebrado a tres codos de alto.
El alcáçar ha de estar a tres codos de la puente con su quebrado de un codo, y debaxo del ha de jugar la caña del timón.
La vita ha de estar a la Inglesa fuera del quebrado para popa con un codo de hueco desde la cubierta de la puente al travesano.
Los escobenes han de estar debaxo del castillo lo más alto que se puedan. Las aletas de popa redondas como el pie del genol.
El contracodaste ha de tener de ancho en la parte del capato dos tercios de codo y a de ir disminuyendo a morir en la lemera.
¡Ánimo Ramón!
Esa cita que ha puesto Isidro viene a recoger un documento que tenemos todos al alcance de la mano pues está publicado en el tomo VI de las “Disquisiciones Náuticas de Cesáreo Fernández Duro” con el título de “Medidas y fortificaciones que al general Francisco Díaz Pimienta le parece deben tener los galeones que el capitán Agustín de Baraona se obliga a fabricar y entregar en el puerto de Cartagena de Indias. Año 1645”. Colección Vargas Ponce, Leg. 3 nº 83.
Además de las medidas, el citado documento incluye una gran cantidad de otras informaciones refentes a diversos aspectos del buque y su construcción.
A continuación pongo las medidas principales pero es imprescindible leerse todo el documento.
Quilla = 55 codos
Eslora = 67c
Lanzamiento proa = 9 c
Lanzamiento popa = 3 c
Manga = 18 ½ c
Plan = 9 ½ c
Puntal aylo derecho = 9 ½
Yugo = 10 c
Rasel proa = 6 ½
Rasel popa = 2 c
Primera cinta en la manga con arrufos
- a proa = 1 ½ c
- a popa = 2 ½ c
Arrufo cubierta a proa = 1 ¼ c
Arrufo cubierta a popa = ½ c
Altura de la cubierta de artillería sobre la principal = 3 ½ c.
Altura alcázar = 3 ½ c
Altura castillo = 3 ½ c
Nº de cuadernas = 47 con la maestra.
Disponiendo del artículo de Apestegui que se ha citado antes, el grabado de la maestra con los redeles del libro de Rubio Serrano, este documento de Díaz Pimienta y el cuadro de marras ya se puede empezar a hacer algo con sentido. Infinidad de modelos que andan por ahí, incluso en algunos museos, han sido realizados con mucho menos documentación que esta.
Como elemento de comparación, pongo lo que decían las ordenanzas de 1618 para un galeón de 1075 toneladas:
Para navío de veintidós codos de manga. Tendrá 1.074 ¾ toneladas.
De plan onze codos.
De puntal diez codos y medio en lo más ancho, y en onze codos la cubierta.
De quilla cinquenta y tres codos.
De eslora sesenta y ocho codos.
De lanzamiento en proa diez codos
De lanzamiento en popa cinco codos
De rasel en popa siete codos y un tercio, y el tercio destos raseles se dará a proa.
De yugo onze codos.
Ha de llevar quarenta y una orengas de cuenta con la maestra.
De astilla muerta codo y quarto y medio ochavo repartido en tres partes yguales, las dos de muerta en la orenga de medio, y la otra tercia parte repartida en tantas partes iguales quantas fueren las orengas que llevare de cinta desde la segunda de en medio a popa y proa.
De jova un codo y un quarto y medio ochavo, repartido en partes iguales en las orengas que tuviere desde la segunda a proa y la mitad de esta jova repartida en las orengas que tuviere desde la undécima a popa.
De arrufadura en la cubierta medio codo a proa, y un codo a popa.
De arrufadura en las cintas dos codos a proa, y dos codos y medio a popa.
Ha de llevar la puente a tres codos con dos quebrados a proa, y a popa de un codo cada uno.
El castillo ha de estar del quebrado a tres codos de alto.
El alcáçar ha de estar a tres codos de la puente con su quebrado de un codo, y debaxo del ha de jugar la caña del timón.
La vita ha de estar a la Inglesa fuera del quebrado para popa con un codo de hueco desde la cubierta de la puente al travesano.
Los escobenes han de estar debaxo del castillo lo más alto que se puedan. Las aletas de popa redondas como el pie del genol.
El contracodaste ha de tener de ancho en la parte del capato dos tercios de codo y a de ir disminuyendo a morir en la lemera.
¡Ánimo Ramón!
Saludos
Cayetano
Cayetano
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
Todas las medidas son concordes aproximadamente, pero si tiene realmente en torno a las 1500 toneladas hay que irs688e a medidas como las de gaztañeta de 1688:
22,5 de manga, 81 de quilla y 69 de eslora....
Es decir hay que incrementar de los 68 de eslora y 22 de manga de 1618 para 1074 tons. La primera decisión es ¿comó gaztañeta? o ¿incrementamos menos la eslora y ampliamos algo la manga? dicho de otra manera ¿lo hacemos mas panzudo? sospecho que si.
22,5 de manga, 81 de quilla y 69 de eslora....
Es decir hay que incrementar de los 68 de eslora y 22 de manga de 1618 para 1074 tons. La primera decisión es ¿comó gaztañeta? o ¿incrementamos menos la eslora y ampliamos algo la manga? dicho de otra manera ¿lo hacemos mas panzudo? sospecho que si.
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
Yo creo que los de Gaztañeta son bastante posteriores y no son una buena referencia porque era una época de cambios. Puestos a buscar otras referencias serían más cercanas las de la modificación de ordenanzas de 1666, que tienes en la página 203 del tomo II de Rubio Serrano (anexo con la recopilación de leyes de Indias)ramon escribió:Todas las medidas son concordes aproximadamente, pero si tiene realmente en torno a las 1500 toneladas hay que irs688e a medidas como las de gaztañeta de 1688:
22,5 de manga, 81 de quilla y 69 de eslora....
Es decir hay que incrementar de los 68 de eslora y 22 de manga de 1618 para 1074 tons. La primera decisión es ¿comó gaztañeta? o ¿incrementamos menos la eslora y ampliamos algo la manga? dicho de otra manera ¿lo hacemos mas panzudo? sospecho que si.
Medidas en codos para un galeón de 700 toneladas de 1666
Manga en la maestra = 18 1/2
Manga redel de proa = 18
Manga redel de popa = 16
Puntal 1ª cubierta = 8 ¾
Puntal en la manga máxima = 9 1/3
Plan en la maestra = mitad de la manga + 1/3 codo
Plan redel de popa =
Plan redel proa =
Quilla = 53
Lanzamiento proa = 10
Lanzamiento popa = 2
Eslora = 65
Yugo = 10
Rasel de popa = 6 ½
Rasel de proa = 2 1/3
Astilla en la c. maestra = 1 c.
Altura entre cubiertas = 3
Altura alcázar = 3 1/3
Altura castillo = 3 1/3
Altura cámara = 3 1/3
Creo que cualquiera de las tres proporciones podrían ser justificables. Elige la que más te convenza, pero no creo que irse a Gaztañeta sea buena idea.
Edito: He dicho que cualquiera de las 3 sería buena, pero yo me decantaría por las de Díaz Pimienta que son las más cercanas en el tiempo anterior a nuestro cuadro.
Saludos
Cayetano
Cayetano
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
Haciendo unos números...
Si dividimos la eslora por la manga nos salen las siguiente proporciones:
1618: 3,09
1645: 3,6 Pimienta
1666: 3,5
1688: 3,0 Gaztañeta
Es solo orientativo, ya lo se, pero según estas cifras en las fechas de nuestro galeón estamos en torno a 3,5, mas barrigón que al principio que al final.
Ahora, dado que no está en los libros, tenemos que especular.
Estamos en la playa de Pasajes y tenemos que hacer un barco mas grande que todo lo que hemos hecho antes. Nunca lo hemos hecho, las "instrucciones" se nos acaban en las 1100 toneladas, pero debemos llegar a las 1500 (+/-)...
¿Que hago yo? aparte de la trampa de correr los alcáceres para sacar el tercer puente,...pues tener cuidado: amplío un poco la medida máxima de manga de los 7 rumos y tercio o 22 codos y me voy a 23 codos y a 80 de eslora...para empezar...
Me estoy yendo casi a las medidas de gaztañeta... si no no salen las toneladas... pero es un barco muy atrevido (gaztañeta ya los veía navegar desde hace décadas... así que podía arriesgarse mas...yo no) así que me asusto y no le doy tanta eslora, le doy mas puntal así que tenemos ¿un barco de 23 de manga, 75 de eslora y un puntal de 12?
Me guío por el reglamenteo vigente cuando estoy construyendo el barco (1650 segun Joseba) pero voy adaptando lo que puedo para hacer este invento que nunca se ha hecho.
¿cómo lo veis?
Si dividimos la eslora por la manga nos salen las siguiente proporciones:
1618: 3,09
1645: 3,6 Pimienta
1666: 3,5
1688: 3,0 Gaztañeta
Es solo orientativo, ya lo se, pero según estas cifras en las fechas de nuestro galeón estamos en torno a 3,5, mas barrigón que al principio que al final.
Ahora, dado que no está en los libros, tenemos que especular.
Estamos en la playa de Pasajes y tenemos que hacer un barco mas grande que todo lo que hemos hecho antes. Nunca lo hemos hecho, las "instrucciones" se nos acaban en las 1100 toneladas, pero debemos llegar a las 1500 (+/-)...
¿Que hago yo? aparte de la trampa de correr los alcáceres para sacar el tercer puente,...pues tener cuidado: amplío un poco la medida máxima de manga de los 7 rumos y tercio o 22 codos y me voy a 23 codos y a 80 de eslora...para empezar...
Me estoy yendo casi a las medidas de gaztañeta... si no no salen las toneladas... pero es un barco muy atrevido (gaztañeta ya los veía navegar desde hace décadas... así que podía arriesgarse mas...yo no) así que me asusto y no le doy tanta eslora, le doy mas puntal así que tenemos ¿un barco de 23 de manga, 75 de eslora y un puntal de 12?
Me guío por el reglamenteo vigente cuando estoy construyendo el barco (1650 segun Joseba) pero voy adaptando lo que puedo para hacer este invento que nunca se ha hecho.
¿cómo lo veis?
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;