DECORACION DE LOS GALEONES ESPAÑOLES

En este foro todo lo relativo a documentación, bibliografías y planos relacionados con el Modelismo Naval
Avatar de Usuario
ramon
Foro Modelismo Naval
Foro Modelismo Naval
Mensajes: 4627
Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
Ubicación: madrid
Contactar:

DECORACION DE LOS GALEONES ESPAÑOLES

Mensaje por ramon »

Esta cuestión me ha intrigado siempre, y como ahora tengo en mente algo relacionado, saco el tema.
Se trata de la decoración de los grandes galeones españoles de mediados del XVI principios del XVII, me refiero a naves importantes incluso capitanas como el San Martín. Veamos el estado de la cuestión:
Hay un consenso mas o menos banal en decir que los galeones españoles eran muy sobrios (primera cuestión: ¿dónde pone eso?). Hay, igualmente, una horrible estética acrisolada por multitud de kits que muestran galeones con decoración nula o malísima, un santoral entero (segunda cuestión ¿de donde salen esos diseños?
Dudas que me corroen:
Si recurrimos a las fuentes gráficas, observo que hay algunas muy buenas. Da la casualidad de que en aquella época tuvimos “problemillas” en Flandes y que en aquella época en Flandes había una escuela de pintores paisajistas flamencos que eran verdaderos fotógrafos del pincel... (los amantes de Proust recordarán el muro de Vermeer)... Estos pintores flamencos pintaban con precisión asombrosa y muchos de ellos eran especialistas en temas náuticos, batallas etc y en esas batallas aparecen muchos navíos flamencos, inglese, españoles, franceses etc...todos con una decoración fantástica, si bien de un estilo distinto a los del finales del XVII. Sirvan de ejemplo Cornelisz Vroom o Hans Savery el Viejo.
Otro argumento de importancia es el sociológico: Un almirante del rey de España, un Marqués de Santa Cruz, un Medina Sidonia, un Saboya, un Parma, al servicio del Vice Dios, dueño de media Europa y de las Indias... ¿se va a montar en una capitana que es un cajón de frutas cuando sus homólogos los franceses, los rebeldes de Flandes y los (entonces) insignificantes ingleses iban en decorados y representativos barcos?
No me lo creo.
Un argumento artístico: es la época del renacimiento y en la peninsula ibérica el tardogótico, decoración y mas decoración, horror vacui... nuestro grandes galeones eran portugueses donde estallaba el manuelino ¿barcos minimal atracados en la puerta del los Jerónimos, para que se montase el “humilde” rey de España?
Aquí falla algo.
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
Cayetano
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 3071
Registrado: Jue May 26, 2005 12:51 pm
Ubicación: Barcelona

Re: DECORACION DE LOS GALEONES ESPAÑOLES

Mensaje por Cayetano »

ramon escribió:Si recurrimos a las fuentes gráficas, observo que hay algunas muy buenas. Da la casualidad de que en aquella época tuvimos “problemillas” en Flandes y que en aquella época en Flandes había una escuela de pintores paisajistas flamencos que eran verdaderos fotógrafos del pincel... (los amantes de Proust recordarán el muro de Vermeer)... Estos pintores flamencos pintaban con precisión asombrosa y muchos de ellos eran especialistas en temas náuticos, batallas etc y en esas batallas aparecen muchos navíos flamencos, inglese, españoles, franceses etc...todos con una decoración fantástica, si bien de un estilo distinto a los del finales del XVII. Sirvan de ejemplo Cornelisz Vroom o Hans Savery el Viejo.
Me interesa muchísimo el tema.
Si me puedes decir qué cuadros son esos en que aparecen galeones españoles de la primera mitad del XVII con decoración fantástica, me harás feliz.

Para mí, de lo hasta ahora visto sobre la primera mitad del XVII, lo más fiable me parece que son los cuadros de Juan de La Corte que están en el Museo Naval de Madrid.
En ellos se ve una decoración muy sobria, limitada prácticamente a un cuadro de popa con un tema mariano. Las bandas rojas que recorren las amuras y las cofas son empavesadas de tela. No veo más decoración, salvo quizá un león como mascarón de proa (que no recuerdo si ni siquiera se ve).

Por otra parte en la relativamente abundante documentación de época: ordenanzas de 1613, 1618, Tomé Cano, Diálogo del vizcaíno y el montañés, etc. etc. las referencias a la decoración son limitadísimas, tan limitadas que solamente he encontrado ésta que pongo y que corresponde a los 6 galeones del asiento con Martín de Arana en1626:
- Corredores a popa pintados al óleo con la imagen del santo del nombre.
- Espolón con la figura de un león en punta, con corona de oro.
- Un fanal de cobre dorado
- Un farol de navegación de hoja de lata.

Por otra parte, sabiendo cómo era la habitación/celda donde vivía/moraba Felipe II, no es nada extraño que hiciese navegar a sus grandes de España en verdaderas cajas de frutas.

De todas fromas ruego que pongais todas las fotos de cuadros, grabados, etc. que tengais sobre el asunto, vuelvo a decir que me interesa muchísimo.
Saludos
Cayetano
Avatar de Usuario
ramon
Foro Modelismo Naval
Foro Modelismo Naval
Mensajes: 4627
Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
Ubicación: madrid
Contactar:

Mensaje por ramon »

http://www.reproarte.com/cuadro/Hendrik ... 12074.html
http://de.wikipedia.org/wiki/Bild:VROOM ... onberg.jpg
http://www.allposters.com/View_HighZoom ... height=671
http://www.allposters.com/View_HighZoom ... height=671
De otro lado:
http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Inv ... Armada.jpg
Y mira este curiosisimo galeón de tres puentes que pinta Willaerts sobre 1669..un pelin mas tardio:
http://www.nmm.ac.uk/collections/displa ... =1#content

Y así un montón... es obvio que estos pintoroes no mentían, mucho menos los flamencos...(bonitos eran para estas cosas)..y todos los barcos (holandeses en su mayoría, es cierto) tienen una decoración bastante suntuosa y que nada casa con los San Martines de Occre etc, por decir algo. Además se extiende por popa, galerias, empavesadas, castillo de proa y beque...
Me resisto a creer que los barcos portugueses/españoles (siempre hablo de las grandes naves representativas) se quedasen al margen de esta moda.
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
Salva.P
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 430
Registrado: Mié Feb 23, 2005 1:55 pm
Ubicación: Pto Sta Maria.

Mensaje por Salva.P »

Yo me inclino a pensar que en efecto, la decoración de los barcos y sobre todo de los galeones de este período era muy sobria, o por lo menos mucho más sobria de lo que se suele ver en muchos de los modelos que circulan por ahí. Hay que tener en cuenta que buena parte de los galeones de este período eran barcos propiedad de constructores particulares que eran cedidos al sevicio de la corona para la carrera de las Indias sobre todo, durante determinados períodos: unas veces por asiento y otras de manera más o menos forzosa. Se solía pagar tarde y mal. Los particulares no solían hacer grandes concesiones al lujo o a la decoración artística de unos barcos construidos para el comercio y el beneficio económico. En este periodo también se construían muchos molinos, por poner un ejemplo de construcción industrial, pero no consta que en ellos hiciesen mucha mella las corrientes barrocas del momento.

Por lo que recuerdo de haber leído en alguna parte, buena parte de la decoración estaba encomendada a lienzos pintados (con óleo generalmente) que se colocaban en la popa y en los costados cuando había que engalanar el barco, pero en condiciones normales el barco no llevaba tales adornos, como es lógico. En algún sitio leí también (puede que en "Seis Galeones para el Rey de España" de Carla Rhan, y referido a los galeones de Arana que menciona Cayetano pero ahora no lo tengo a mano) que en alguna ocasión se dispuso que las tallas, galones, etc del exterior de los barcos se hiciesen de manera que pudiesen ser desmontados cuando no fuesen necesarios, y se colgasen sólo cuando la ocasión dictase que el barco debía lucirse con el engalanado. En algunos casos, (sigo hablando de memoria) se especificaba que los adornos se abonarían aparte por cuenta del Rey.

Respecto al color de las pinturas, hay que tener en cuenta que las pinturas con colores sintéticos no aparecen hasta ya entrados en el XIX, por lo que para pintar un barco tenían que echar mano de pigmentos naturales. Los únicos conocidos en la época susceptibles de usarse de manera industrial y capaces de aguantar el trote de un barco eran el negro (negro humo a base de trementina y carbón) y el rojo (a base de tierras ocres o almagres mezclados con aceite o grasa). Ocasionalmente se podrían usar azules, blancos y amarilos (incluso dorados), pero el precio solía ser prohibitivo y la duración mucho menor.

Pienso, en resumen, que como norma general la decoración de estos barcos (entendiendo hasta mediados del XVII) sería muy escasa, salvo casos excepcionales de barcos propiedad de la corona, y que fuesen adornados para un fín concreto: transporte del rey, misiones de representación, etc. y que estos casos son precisamente los que con más frecuencia han pindado los artistas contemporáneos.
Saludos

Salva.
Avatar de Usuario
ramon
Foro Modelismo Naval
Foro Modelismo Naval
Mensajes: 4627
Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
Ubicación: madrid
Contactar:

Mensaje por ramon »

Sin embargo, los cuadros de los artistas de la época no dicen eso...

Otra joya, mirad este interesantisimo cuadro de la batalla de Gibraltar de Cornelis Claesz van Wieringen:
http://www.rijksmuseum.nl/images/aria/sk/z/sk-a-2163.z
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
Avatar de Usuario
ramon
Foro Modelismo Naval
Foro Modelismo Naval
Mensajes: 4627
Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
Ubicación: madrid
Contactar:

Mensaje por ramon »

Si, es mas sobrio, pero aún así la decoración es muy considerable.... en el que está explotando fijaros en los relieves de la toldilla, en las galerias, pinturas etc... hay mucha decoración ahí... No se suelen ver modelos que reflejen eso
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
Avatar de Usuario
ramon
Foro Modelismo Naval
Foro Modelismo Naval
Mensajes: 4627
Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
Ubicación: madrid
Contactar:

Mensaje por ramon »

Si, es mas sobrio, pero aún así la decoración es muy considerable.... en el que está explotando fijaros en los relieves de la toldilla, en las galerias, pinturas etc... hay mucha decoración ahí... No se suelen ver modelos que reflejen eso
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
Avatar de Usuario
ramon
Foro Modelismo Naval
Foro Modelismo Naval
Mensajes: 4627
Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
Ubicación: madrid
Contactar:

Mensaje por ramon »

Hablo un poco en general... una tendencia. Cuando uno ve pinturas flamencas de la época se ven barcos mezclados de diversas nacionalidades... el hecho que primero salta a la vista es que las diferencias son muy leves. Me resisto a creer que hubiera grandísimas diferencias de estilo entre las grandes potencias de la época. Se sabe que los holandeses decoraban un poco más...pero un poco despues o casi en la misma época tenemos el Prince, la Couronne, y el Vasa en la periferia europea... Es decir ¿una mierdecilla como la suecia de entonces decoraba así y los españoles no...? no lo creo. Además ahí tenemos las galeras, curiosamente mejor recogidas iconográficamente y estas eran obras de arte en sus carrozas ¿galera si, galeón no? raro, raro..
Creo que lo que tenemos en gran medida es un vacio iconográfico y cierta confusión estética con el siglo XV. Yo este tema lo pensaría dos veces y me tiraría en plancha a las fuentes pictoricas de la época a falta de otro testigo mejor.
Por supuesto el detalle no lo sabremos nunca. Tendremos que rellenarlo con analogía de estilos artísticos. Lo lógico es que un galeón portugues de finales del XVI tenga decoración manuelina y que los españoles participen de la estética del barroco enseguida.
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
Cayetano
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 3071
Registrado: Jue May 26, 2005 12:51 pm
Ubicación: Barcelona

Mensaje por Cayetano »

De todos esos cuadros, creo que hay que ir por partes:

Primero, el tapiz de la Gran Armada es pura fantasía.
Del resto, en general la decoración es bastante sobria (nada a ver con un Vasa por ejemplo) y además hay pocos barcos españoles.
El que parece mejor documentado es el tres puentes en Nápoles que es ya de la segunda mitad del XVII y que tampoco tiene ninguna decoración que llame la atención.

Insisto en que los cuadros de Juan de la Corte me parece que son los más fiables de los barcos españoles de la primera mitad del XVII.
Os pongo un galeón del libro de Manoel Fernandez, uno de Juan de la Corte y otro de la Sala de las Batallas del Escorial (el San Martín).

La verdad es que ninguno da a entender que había suntuosidad: santos policromados en la popa, un león en la proa, empavesadas de tela y según cómo un poco de talla decorativa sin llegar a escultura.

Me gustaría tener pruebas en sentido contrario, pero todas las que encuentro van en el sentido que os he expuesto.
Adjuntos
Galeón San Martín en las Teceras. 002b.jpg
Juan de la  Corte - hacia 1636 023b.jpg
Manoel Fernandes 1616b.jpg
Saludos
Cayetano
Cayetano
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 3071
Registrado: Jue May 26, 2005 12:51 pm
Ubicación: Barcelona

Mensaje por Cayetano »

ramon escribió:Si, es mas sobrio, pero aún así la decoración es muy considerable.... en el que está explotando fijaros en los relieves de la toldilla, en las galerias, pinturas etc... hay mucha decoración ahí... No se suelen ver modelos que reflejen eso
Supongo que te estás refiriendo al cuadro de la batalla de Gibraltar.
Es una imagen de muy buena calidad que se puede ampliar bastante y se ve mucho detalle.

Yo la verdad no he sabido ver casi nada de decoración: El consabido cuadro religioso, unos barrotes de galería torneados o recortados y parece que un pequeño bajorrelieve geométrico en el borde superior junto al galón de la camareta.
Para mí eso es un barco austero, muy austero, en la línea de lo que se ha venido diciendo de los galeones españones de esa época. Ni siquiera tiene partes pintadas.
Saludos
Cayetano
Cayetano
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 3071
Registrado: Jue May 26, 2005 12:51 pm
Ubicación: Barcelona

Mensaje por Cayetano »

ramon escribió:Es decir ¿una mierdecilla como la suecia de entonces decoraba así y los españoles no...? no lo creo. Además ahí tenemos las galeras, curiosamente mejor recogidas iconográficamente y estas eran obras de arte en sus carrozas ¿galera si, galeón no? raro, raro..
Creo que lo que tenemos en gran medida es un vacio iconográfico y cierta confusión estética con el siglo XV. Yo este tema lo pensaría dos veces y me tiraría en plancha a las fuentes pictoricas de la época a falta de otro testigo mejor.
El rey de Suecia, que no Suecia, en aquella época estaba empeñado en impresionar a sus enemigos polacos, los holandeses estaban deseosos de ostentar su reciente riqueza y el rey de las Españas no tenían necesidad de impresionar a nadie.

Cierto que hay un vacío iconográfico, porque tenemos poquísimos pintores marinistas (cada día me convenzo más de que somos un país marítimo con mentalidad continental) pero algo tenemos como lo de Juan de la Corte.

En lo de tirarse en plancha a las pocas fuentes pictóricas que tenemos estoy totalmente de acuerdo contigo, lo que sucede es que veo que las interpretamos de muy distinta manera. Donde tú ves decoración suntuosa yo no veo más que sobriedad.
Saludos
Cayetano
Avatar de Usuario
ramon
Foro Modelismo Naval
Foro Modelismo Naval
Mensajes: 4627
Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
Ubicación: madrid
Contactar:

Mensaje por ramon »

La calificación de suntuoso o no, si que es subjetiva. Me basta con reproducir una popa como la del galeón de Gibraltar (que por cierto creo que debe estar identificado), ahí hay decoración para hartarse y no se ve en modelos, mas lo que no se ve pero en otros cuadros aparece una y otra vez: dercoración en castillo de proa y beque... sin calificarlo, la reflexión es muy simple ¿por qué los modelos de galeón que se ven, no se parecen a los de los pintores flamencos? ¿por que entre dos fuentes dudosas elegimos sistemáticamente la que esquematiza mas? estas preguntas no tienen facil respuesta
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
Avatar de Usuario
ramon
Foro Modelismo Naval
Foro Modelismo Naval
Mensajes: 4627
Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
Ubicación: madrid
Contactar:

Mensaje por ramon »

El cuadro es extraordinario pues detalla muchísimo y es de los pocos en los que se pueden comparar dos popas..una holandesa y otra española o portuguesa. Diferencias hay muchas pero el barco español no está desnudo ni muchísimo menos.. tejadillo recto y el holandes curvo con un templete, esa es la mayor diferencia pero el espejo, el coronamiento, y los laterales del alcazar con relieves son riquisimos en ambos. A la vista de ese cuadro no vale despachar el tema de la decoración con una balaustradita, unos motivos geometricos y unos escudos... El aspecto de la suntuosidad es relativo, no se puede comparar con la decoración de un barco de finales del XVII, es distinta y me temo que muy poco estudiada
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
robertorampone
Participativo
Participativo
Mensajes: 355
Registrado: Lun Oct 30, 2006 11:34 pm

Mensaje por robertorampone »

Ramon creo que habeis puesto el dedo en la llaga creo que lo que sucede es que los modelos de kits podrian tener una gran mejoria agregandole las decoraciones que obiamente les faltan realmente vale la pena.saludos
Cayetano
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 3071
Registrado: Jue May 26, 2005 12:51 pm
Ubicación: Barcelona

Mensaje por Cayetano »

ramon escribió:Si, es mas sobrio, pero aún así la decoración es muy considerable.... en el que está explotando fijaros en los relieves de la toldilla, en las galerias, pinturas etc... hay mucha decoración ahí... No se suelen ver modelos que reflejen eso
Ya sé que me tengo que operar de cataratas, pero yo veo una decoración pobre y casi vergonzante (a parte del cuadro de popa, solamente un poco de bajorrelieve geométrico). La galería no tiene nada de decoración salvo los barrotes (la alegría del carpintero llaman a eso), y eso que se trata de un galeón de gran porte, seguramente de los más grandes que se ven pintados en esa época. Con toda probabilidad los más pequeños no llevaban ni eso.

Me llama más la atención la pintura roja que se ve en el cuadro de Juan de la Corte que puse antes. Aunque no sea más que modesta pintura y aplicada en poca cantidad, tiene un efecto decorativo bastante grande.

Pongo otros tres de Juan de la Corte:
En uno se ve un galeón español más pequeño acosado por los turcos. Para mí este es el prototipo de los galeones españoles de aquella época.
En los otros dos se ve a la capitana de D. Fadrique en el combate contra los holandeses en 1621.
Me gustaría que hiciéseis in inventario de los detalles decorativos que se les ven a cada uno de los barcos.
Lamento la calidad de las fotos y pido a quien pueda facilitar unas mejores que lo haga, pues son documentos de una gran importancia para nuestras necesidades.

Está claro que en ciertos casos había una decoración, si no tan suntuosa como la de los holandeses, al menos sí algo más que el palo seco. Da la impresión de que esta decoración era más del estilo de "la alegría del carpintero" (beque calado, etc.) que obra de verdaderos artistas.

Creo que las esculturas y accesorios suntuarios solamente habría que ponerlos en aquellos barcos concretos en que estuviese documentamente comprobado que las hubo.
Desde luego se limitaban a algunos barcos del rey, seguramente almirantas y capitanas de la Armada del Mar Océano, es decir una pequeñísima parte de los barcos que había en servicio.

El resto (armadores y comerciantes) creo que no se gastaban el dinero en eso. Para mí, el detalle previsto para la decoración de los galeones de Martín de Arana, que por cierto eran para el rey, es muy ilustrativo de cómo se decoraban la mayoría.

Volviendo al cuadro de los turcos, fijaos en la decoración de las galeras. Prácticamente inexistente.
Creo que ese es otro de los mitos que conviene revisar, la decoración de las galeras.
Que las hubo suntuosamente decoradas, seguro. Pero seguro también que fueron una pequeñísima minoría destinada a los grandes personajes como D. Juan etc, aunque éstas fuesen las que los pintores preferían reproducir. El resto, cajas de frutas como decía Ramón.
Adjuntos
Juan de la  Corte - hacia 1636 003b.jpg
Capitana española - Juan de la  Corte - 1621 .jpg
Capitana española - Juan de la  Corte -1621 -14b.jpg
Saludos
Cayetano
Responder