Construcción del remolcador PILAT *TERMINADO*
lUÍS:
Ya están mecanizados los alojamientos de los imanes (2 por disco). a 3, 4 mm diám. en un disco , en el otro me colé y tienen 3,7 mm , pero al ir pegados con epoxi no creo sea un problema.
Como aclaración, la reductora tiene el piñon de 16 dientes y la corona, 62 lo que da una relación de 1: 3,875.
Nunca he montado dos máquinas en paralelo en un barco de paletas, En un Vaporama vi un remolcador de dos hélices con doble máquina y dos lineas de ejes, que se controlaban idependientemente, pero no recuerdo más detalles.
Regular la admisión como dices, de forma fija, para la máxima apertura de las valvulas de regulación, lo veo complicado, por no decir imposible, pues los motores se comportan de forma algo irregular a diferentes presiones. Ocurre que debido a las holguras en la distribución se hace dificil obtener una distribución identica para los dos TVR,
He estado probando con aire y los resultados son algo contradictorios. Por ej. a 2 /cm2,
en vacío y a un sentido de giro , en el Nº1 he obtenido 1950 rpm; en el 2: 1800 rpm
A 1,5 kg/cm2 , en el 1: 1500 rpm, en el 2: 1550 rpm. Al invertir la marcha tambien he medido diferencias de 150 a 50 rpm que se invertian al variar la presión.
No onstante, mediante el accionamiento de las valvulas correspondientes se pueden ajustar las rpm a voluntad con gran precisión.
Hay que tener en cuenta que un motor ha rodado más que el otro , así como los ajustes , holguras , etc. pueden influir en la velocidad. Luego queda por ver que sincronismo se obtiene con el barco navegando y las paletas con su carga correspondiente. Repito, estoy seguro de que con el control proporcional por el servo no va a haber problemas de ajuste de velocidad.
Sobre si hay o no suficiente espacio, yo creo que lo hay de sobras. He preparado una composición sobre el plano a escala real , y colocando los servos ( tamaño standerd) detrás de la máquina, el depósito de gas ( en este caso es un tubo de 50 mm de diám X 120 mm log. ) El bote que representa la caldera es dei110 mm diám. X 140 de long. y parace que tenemos suficiente espacio. incluso para la valvula de cuello, lubricador y no se ha mencionado, para el regulador de gas al quemador, que considero muy recomendable en rc.
Las medidas finales del conjunto son:
Altura desde la parte inferior de la base de inox. al centro del eje de paletas: 79 mm.
Medidas de la base de inox, común de los dos motores: 66mm de ancho X 204 mm largo
Distancia entre las caras exterioraes de las ruedas dentadas: 206 mm.
En un mensaje siquientepPaso algunas fotos del estado final del invento.
Salut,
Ya están mecanizados los alojamientos de los imanes (2 por disco). a 3, 4 mm diám. en un disco , en el otro me colé y tienen 3,7 mm , pero al ir pegados con epoxi no creo sea un problema.
Como aclaración, la reductora tiene el piñon de 16 dientes y la corona, 62 lo que da una relación de 1: 3,875.
Nunca he montado dos máquinas en paralelo en un barco de paletas, En un Vaporama vi un remolcador de dos hélices con doble máquina y dos lineas de ejes, que se controlaban idependientemente, pero no recuerdo más detalles.
Regular la admisión como dices, de forma fija, para la máxima apertura de las valvulas de regulación, lo veo complicado, por no decir imposible, pues los motores se comportan de forma algo irregular a diferentes presiones. Ocurre que debido a las holguras en la distribución se hace dificil obtener una distribución identica para los dos TVR,
He estado probando con aire y los resultados son algo contradictorios. Por ej. a 2 /cm2,
en vacío y a un sentido de giro , en el Nº1 he obtenido 1950 rpm; en el 2: 1800 rpm
A 1,5 kg/cm2 , en el 1: 1500 rpm, en el 2: 1550 rpm. Al invertir la marcha tambien he medido diferencias de 150 a 50 rpm que se invertian al variar la presión.
No onstante, mediante el accionamiento de las valvulas correspondientes se pueden ajustar las rpm a voluntad con gran precisión.
Hay que tener en cuenta que un motor ha rodado más que el otro , así como los ajustes , holguras , etc. pueden influir en la velocidad. Luego queda por ver que sincronismo se obtiene con el barco navegando y las paletas con su carga correspondiente. Repito, estoy seguro de que con el control proporcional por el servo no va a haber problemas de ajuste de velocidad.
Sobre si hay o no suficiente espacio, yo creo que lo hay de sobras. He preparado una composición sobre el plano a escala real , y colocando los servos ( tamaño standerd) detrás de la máquina, el depósito de gas ( en este caso es un tubo de 50 mm de diám X 120 mm log. ) El bote que representa la caldera es dei110 mm diám. X 140 de long. y parace que tenemos suficiente espacio. incluso para la valvula de cuello, lubricador y no se ha mencionado, para el regulador de gas al quemador, que considero muy recomendable en rc.
Las medidas finales del conjunto son:
Altura desde la parte inferior de la base de inox. al centro del eje de paletas: 79 mm.
Medidas de la base de inox, común de los dos motores: 66mm de ancho X 204 mm largo
Distancia entre las caras exterioraes de las ruedas dentadas: 206 mm.
En un mensaje siquientepPaso algunas fotos del estado final del invento.
Salut,
Lo primero decirte que me estoy muriendo de envidia pues veo que está trabajando a tope y yo aquí sin empezar. Menos mal que creo que termino el Seekadett esta semana.Xavier escribió: Repito, estoy seguro de que con el control proporcional por el servo no va a haber problemas de ajuste de velocidad.
Sobre si hay o no suficiente espacio, yo creo que lo hay de sobras. He preparado una composición sobre el plano a escala real , y colocando los servos ( tamaño standerd) detrás de la máquina, el depósito de gas ( en este caso es un tubo de 50 mm de diám X 120 mm log. ) El bote que representa la caldera es dei110 mm diám. X 140 de long. y parace que tenemos suficiente espacio. incluso para la valvula de cuello, lubricador y no se ha mencionado, para el regulador de gas al quemador, que considero muy recomendable en rc.
Las medidas finales del conjunto son:
Altura desde la parte inferior de la base de inox. al centro del eje de paletas: 79 mm.
Medidas de la base de inox, común de los dos motores: 66mm de ancho X 204 mm largo
Distancia entre las caras exterioraes de las ruedas dentadas: 206 mm.
Me alegra lo que dices del espacio, yo no he tenido aún tiempo para mirarmelo, pero desde luego prefiero poner todo el equipo de control en el módulo central (salvo el servo del timón que le coge lejos). Así podré controlar casi todo con sólo el módulo central montado.
Soy un novato en RC y no se lo que es el control proporcional. he mirado en el manual de mi emisora y dice que se puede instalar un control proporcional lineal como opción pero no explica para que sirve. ¿Puedes explicarme qué es?
He echado un vistazo a las medidas del invento y va a caber tal como está por los pelos en ancho/alto, pero cabrá, ya lo he comprobado.
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Luís,
No tengas prisa, porque los modelos de vapor vivo no se terminan cuando se acaba la construcción del modelo, es sólo la primera fase, Luego viene la fase de pruebas de navegación, ajustes, trimado , reparacion de fugas, corregir defetos, maniobrar auutomáticamente etc., La experiencia de Seekadett, te servira para el Pilataud.
Si me he dado prisa es porque quería solucionar el tema de los TVR lo antes posible, y dada la cantidad de piezas, tornillos etc si lo espacio en el tiempo , seguro pierdo alguna pieza o se cae al suelo , además me ocupa un espacio vital en mi taller. Tengo que continuar con el nuevo motor basado en el cigüeñal de TVR, que quedó parado desde que me picó el gusanillo del Pitataud; Además, al mismo tiempo, estoy luchando con un motor de combustión de dos cil, con encendido por chispa , con aviones RC indoor ( tengo un equipo de propulsión para un avión que pesa en total 26 gramos, incluyendo receptorde 4 canales, variador, bateria , motor brushless, y 2 microservos . El avion no ha de pesar más de 15 gramos para tener un peso total de 40 gr en vuelo...), así que estoy deseando volver a meterme con ellos en cuanto pueda.
El control proporcional es lo que hacen las radios modernas, es decir, el movimiento de los servos es proporcional al movimiento del stick o mando lineal en la emisora. Este movimiento puede ser lineal proporcional, como en la practica totalidad de los equipos actuales básicos, o en los más avanzados, logaríitmico, pudiéndose ajustar las curvas y histéresis a voluntad en los canales principales, además de poder hacer mezclas entre ellos , para maniobras complejas y de forma automática.
Con tu F14, aunque no disponga de estas funciones avanzadas, seguro que que sí es proporcional y perfectamente válida para el control fino y preciso de los servos
Me ha gustado la disposición de la doble palanca, que podrá comandar los dos servos de forma independiente que accionan las válvulas de vapor de los TVR. Para la inversión, con dos interruptores de tres posiciones es suficiente.
Esperamos ver tu Seekadett navegando...
Dime como te mando el invento y si se te ocurre algún otro complemento ...
Salut,
Xavier
No tengas prisa, porque los modelos de vapor vivo no se terminan cuando se acaba la construcción del modelo, es sólo la primera fase, Luego viene la fase de pruebas de navegación, ajustes, trimado , reparacion de fugas, corregir defetos, maniobrar auutomáticamente etc., La experiencia de Seekadett, te servira para el Pilataud.
Si me he dado prisa es porque quería solucionar el tema de los TVR lo antes posible, y dada la cantidad de piezas, tornillos etc si lo espacio en el tiempo , seguro pierdo alguna pieza o se cae al suelo , además me ocupa un espacio vital en mi taller. Tengo que continuar con el nuevo motor basado en el cigüeñal de TVR, que quedó parado desde que me picó el gusanillo del Pitataud; Además, al mismo tiempo, estoy luchando con un motor de combustión de dos cil, con encendido por chispa , con aviones RC indoor ( tengo un equipo de propulsión para un avión que pesa en total 26 gramos, incluyendo receptorde 4 canales, variador, bateria , motor brushless, y 2 microservos . El avion no ha de pesar más de 15 gramos para tener un peso total de 40 gr en vuelo...), así que estoy deseando volver a meterme con ellos en cuanto pueda.
El control proporcional es lo que hacen las radios modernas, es decir, el movimiento de los servos es proporcional al movimiento del stick o mando lineal en la emisora. Este movimiento puede ser lineal proporcional, como en la practica totalidad de los equipos actuales básicos, o en los más avanzados, logaríitmico, pudiéndose ajustar las curvas y histéresis a voluntad en los canales principales, además de poder hacer mezclas entre ellos , para maniobras complejas y de forma automática.
Con tu F14, aunque no disponga de estas funciones avanzadas, seguro que que sí es proporcional y perfectamente válida para el control fino y preciso de los servos
Me ha gustado la disposición de la doble palanca, que podrá comandar los dos servos de forma independiente que accionan las válvulas de vapor de los TVR. Para la inversión, con dos interruptores de tres posiciones es suficiente.
Esperamos ver tu Seekadett navegando...
Dime como te mando el invento y si se te ocurre algún otro complemento ...
Salut,
Xavier
Mándamelo como habitual. Lo dejas en la oficina de tu hijo y yo mando a Seur que lo recoja cuando me digas que ya está allí. Si no te estorba demasiado preferiría esperar a fin de semana próxima pues me habrá dado tiempo para dar una pensada por si de me ocurre algo. Lo que sí quisiera es que la salida de vapor se hiciera doble, cada motor a su banda y que me lo dejarás con conexión para hacer la salida con tubo de cobre, no con plástico. Yo tengo aquí un montón de tuercas, conectores y olivas para soldar. Si necesitas algo para no tener que hacerlo dímelo y te mando.Xavier escribió: Dime como te mando el invento y si se te ocurre algún otro complemento ...
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
El Seekadett está terminado. Y empiezo a darle vueltas al diseño del PILATAUT. Si bien y como primera medida, aunque se bautizará con ese nombre, a efectos prácticos y para simplificar su escritura le voy a llamar PILAT a partir de ahora en las comunicaciones en el Foro.
Y como lo primero que quiero es definir su estructura básica con disposición de los elementos tengo una pregunta previa y primordial,¿es necesario poner un depósito de gas o puedo poner una bombona de gas comercial en su lugar con su, por supuesto, acoplamiento a la tubería de acceso al quemador con su válvula?. Las bombonas que uso son de 65 mm de diámetro y 270 mm de largo y dadas las dimensiones que le voy a dar a los trozos de proa y popa me cabe de sobra (podía poner incluso dos bombonas en paralelo para que se abra una cuando se acabe la otra). Ahorraría dinero y manipulaciones.
Quiero poner un regulador de gas. ¿Qué alternativas existen? ¿Es posible encender el quemador a distancia? Apagar no lo pregunto porque parece obvio que se puede.
Como la caldera MHB que tengo para el Seekadett puede quedarse escasa para alimentar a dos motores, ¿puedo aumentar su potencia cambiandole el quemador o es una operación arriesgada sin el permiso del fabricante?
Y la última pregunta por ahora, ¿es factible colocar una bomba de agua de realimentación automática o de otro tipo para ir llenado la cadera si se está acabando el agua? Y si no es posible hacer esta operación mientras funciona la caldera ¿hay alguna alternativa sin traer el barco a puerto?
Y como lo primero que quiero es definir su estructura básica con disposición de los elementos tengo una pregunta previa y primordial,¿es necesario poner un depósito de gas o puedo poner una bombona de gas comercial en su lugar con su, por supuesto, acoplamiento a la tubería de acceso al quemador con su válvula?. Las bombonas que uso son de 65 mm de diámetro y 270 mm de largo y dadas las dimensiones que le voy a dar a los trozos de proa y popa me cabe de sobra (podía poner incluso dos bombonas en paralelo para que se abra una cuando se acabe la otra). Ahorraría dinero y manipulaciones.
Quiero poner un regulador de gas. ¿Qué alternativas existen? ¿Es posible encender el quemador a distancia? Apagar no lo pregunto porque parece obvio que se puede.
Como la caldera MHB que tengo para el Seekadett puede quedarse escasa para alimentar a dos motores, ¿puedo aumentar su potencia cambiandole el quemador o es una operación arriesgada sin el permiso del fabricante?
Y la última pregunta por ahora, ¿es factible colocar una bomba de agua de realimentación automática o de otro tipo para ir llenado la cadera si se está acabando el agua? Y si no es posible hacer esta operación mientras funciona la caldera ¿hay alguna alternativa sin traer el barco a puerto?
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
.
LuísQ:
Ante todo yo comprobaría el consumo y duración del depósito actual , normalmnente tienes qur tener suficiente auyonomía para varias navegaciones. El uso de bombonas comerciasles es posible, siempre que al posiciopnarlas tumbadas no vaya líquido al quemador, es cuestión de probarlo. En el Seaham utilizo una comercial adaptada a la que he añadido válvulas de carga y purgado, pero en posicion vertical.
El uso de una bombona extra, me parece excesivo y innecesario.
Es posible colocar un encendido piezoeléctrico o por bobina de A.T. ( En los comercios venden encendedores con este sistema que al pulsar el gatillo dse producen repetidas chispas. pero en la caldera que dispones no sé si hay espacio en la zona del quemador para los electrodos. Creo recordar que la enciendes por la chimenea. Puedes probar a aplicar las chispas en esa zona, y si funciona, idear un sistema que alargando y adaptando los electrodos, se acople a tu instalación. la apertura del gas a distancia ya es otro problema., que no me he planteado, tal vez requeriría una electroválvula miniatura, pero creo que complicará aún más el terma...
Yo creo que la caldera será capaz para los dos TVR, si usas con moderación el mando del vapor. Lo que sí creo necesario es colocar un regulador de vapor que abra gas al bajar la presión y la cierre al llegar a la máx.de funcionamiento. Aunque no conozco la caldera creo que un quemador tipo soplete podra aumentar la producción de vapor , así como acalerar el tiempo de levantar presión.Per la autonomía será menor al ser mayor la producción de vapor.
La colocación de una bomba de alimentación es casi siempre posible , pero en estos motores TVR no creo que tengan potencia para mover la bomba pues al ser independientes el que la lleve acoplada, bajará la potencia a la paleta correpondiente, afectando a la navegación del barco. Es más adecuada para maquinas de mayor tamaño.
Como alternativa te recomiendo una bomba manual , con la que efectuar rellenos cada cierto tiempo una vez acercado el barco al muelle y comprobar el nivel de la caldera.
LuísQ:
Ante todo yo comprobaría el consumo y duración del depósito actual , normalmnente tienes qur tener suficiente auyonomía para varias navegaciones. El uso de bombonas comerciasles es posible, siempre que al posiciopnarlas tumbadas no vaya líquido al quemador, es cuestión de probarlo. En el Seaham utilizo una comercial adaptada a la que he añadido válvulas de carga y purgado, pero en posicion vertical.
El uso de una bombona extra, me parece excesivo y innecesario.
Es posible colocar un encendido piezoeléctrico o por bobina de A.T. ( En los comercios venden encendedores con este sistema que al pulsar el gatillo dse producen repetidas chispas. pero en la caldera que dispones no sé si hay espacio en la zona del quemador para los electrodos. Creo recordar que la enciendes por la chimenea. Puedes probar a aplicar las chispas en esa zona, y si funciona, idear un sistema que alargando y adaptando los electrodos, se acople a tu instalación. la apertura del gas a distancia ya es otro problema., que no me he planteado, tal vez requeriría una electroválvula miniatura, pero creo que complicará aún más el terma...
Yo creo que la caldera será capaz para los dos TVR, si usas con moderación el mando del vapor. Lo que sí creo necesario es colocar un regulador de vapor que abra gas al bajar la presión y la cierre al llegar a la máx.de funcionamiento. Aunque no conozco la caldera creo que un quemador tipo soplete podra aumentar la producción de vapor , así como acalerar el tiempo de levantar presión.Per la autonomía será menor al ser mayor la producción de vapor.
La colocación de una bomba de alimentación es casi siempre posible , pero en estos motores TVR no creo que tengan potencia para mover la bomba pues al ser independientes el que la lleve acoplada, bajará la potencia a la paleta correpondiente, afectando a la navegación del barco. Es más adecuada para maquinas de mayor tamaño.
Como alternativa te recomiendo una bomba manual , con la que efectuar rellenos cada cierto tiempo una vez acercado el barco al muelle y comprobar el nivel de la caldera.
- Joaquin Yarza
- Fundador
- Mensajes: 2636
- Registrado: Lun Ene 24, 2005 7:28 pm
No tengo intención de usar el depósito del Seekadett, por eso tengo que conseguir un nuevo depósito o usar directamente una bombona comercial, y si es este último caso usaré como dices sólo una. Prefiero si es posible usarla en horizontal y trataré de hacerlo así. Si no soluciono que no pase gas en estado líquido al quemador pondré una bombona vertical.Xavier escribió:.
LuísQ:
Ante todo yo comprobaría el consumo y duración del depósito actual , normalmnente tienes qur tener suficiente auyonomía para varias navegaciones. El uso de bombonas comerciasles es posible, siempre que al posiciopnarlas tumbadas no vaya líquido al quemador, es cuestión de probarlo. En el Seaham utilizo una comercial adaptada a la que he añadido válvulas de carga y purgado, pero en posicion vertical.
El uso de una bombona extra, me parece excesivo y innecesario.
Lo único que pienso aprovechar del Seekadett es la caldera, pero incluso esto no está decidido del todo. Para las pruebas y puesta en marcha la usaré, pero es posible que finalmente consiga una específica para el PILAT y es este caso de mayor capacidad y autonomía.
El objeto de encendido a distancia es por si se apaga la caldera mientras navega. Si no puedo cerrar y abrir el gas a distancia no tiene objeto producir llama o chispa para encender el gas. Así, si no encontramos una electroválvula comercial pequeña, olvidaría lo del encendido remoto. Si la encuentro lo pondría pues de lo que se trata en este caso es de complicar el tema (si sirve para algo por supuesto). Anton tiene 3 válvulas de corte de gas, la de radio, la automática y la autónoma, supongo que ninguna de las 3 sirve también para abrir ¿no?Xavier escribió:.
Es posible colocar un encendido piezoeléctrico o por bobina de A.T. ( En los comercios venden encendedores con este sistema que al pulsar el gatillo dse producen repetidas chispas. pero en la caldera que dispones no sé si hay espacio en la zona del quemador para los electrodos. Creo recordar que la enciendes por la chimenea. Puedes probar a aplicar las chispas en esa zona, y si funciona, idear un sistema que alargando y adaptando los electrodos, se acople a tu instalación. la apertura del gas a distancia ya es otro problema., que no me he planteado, tal vez requeriría una electroválvula miniatura, pero creo que complicará aún más el terma...
Tienes razón, si pongo un quemador más potente voy a reducir la autonomía, así dejaré el que está.Y respecto al regulador pues sí pondré uno, en la lista de precios de Anton veo que lo hay de simple membrana y de doble membrana ¿cual es que conviene?Xavier escribió:.
Yo creo que la caldera será capaz para los dos TVR, si usas con moderación el mando del vapor. Lo que sí creo necesario es colocar un regulador de vapor que abra gas al bajar la presión y la cierre al llegar a la máx.de funcionamiento. Aunque no conozco la caldera creo que un quemador tipo soplete podra aumentar la producción de vapor , así como acalerar el tiempo de levantar presión.Per la autonomía será menor al ser mayor la producción de vapor.
Si la alimentación de agua se hace de forma no automática, se podría para hacer la aimentación de agua desde uno de los motores y controlar las revoluciones del otro mientras tanto con el stick para que vayan en paralelo. No te olvides que se va a monitorizar en directo los parámetros del barco y esto se podrá controlar. Lo que yo no sé es como se produce la alimentación del agua habida cuenta que la caldera está bajo presión, ¿es factible sin para la caldera añadir agua mediante la bomba? E incluso supongo que se podría poner un tercer motor si fuera un problema hacer la alimentación desde uno de los existentes y dejar el barco parado o medio parado mientras se añade agua.Xavier escribió:.
La colocación de una bomba de alimentación es casi siempre posible , pero en estos motores TVR no creo que tengan potencia para mover la bomba pues al ser independientes el que la lleve acoplada, bajará la potencia a la paleta correpondiente, afectando a la navegación del barco. Es más adecuada para maquinas de mayor tamaño.
Como alternativa te recomiendo una bomba manual , con la que efectuar rellenos cada cierto tiempo una vez acercado el barco al muelle y comprobar el nivel de la caldera.
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Puedes mandarme el invento en cuanto quieras. Dime cuando lo dejas donde tu hijo y mando a Seur a recogerlo. Por cierto, no tengo claro como está la conexión a la entrada de vapor.¿le has puesto el sistema de tuerca y oliva que te mandé para que yo pueda conectarlo con las piezas que tengo aquí?Xavier escribió:Dime como te mando el invento y si se te ocurre algún otro complemento ...
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
- Joaquin Yarza
- Fundador
- Mensajes: 2636
- Registrado: Lun Ene 24, 2005 7:28 pm
Para alimentar la caldera bajo presión, es decir en funcionamiento, ademas de las bombas (que pueden moverse tambien con motor eléctrico) hay tambien unos inyectores que la alimentan con el mismo vapor de la caldera.LuisQ escribió:Y la última pregunta por ahora, ¿es factible colocar una bomba de agua de realimentación automática o de otro tipo para ir llenado la cadera si se está acabando el agua? Y si no es posible hacer esta operación mientras funciona la caldera ¿hay alguna alternativa sin traer el barco a puerto?
En el catálogo de Biaritz tienes alguno, lo que ocurre es que necesitan mas de 3 kilos de presión y no se por qu´´e razón dice que son para locomotoras
Desconozco el tema pero así no se depende del tamaño de la máquina.
Joaquin
Me acercaré por Biarritz para hablar con el dueño y que me aconseje.Admin escribió: Para alimentar la caldera bajo presión, es decir en funcionamiento, ademas de las bombas (que pueden moverse tambien con motor eléctrico) hay tambien unos inyectores que la alimentan con el mismo vapor de la caldera.
En el catálogo de Biaritz tienes alguno, lo que ocurre es que necesitan mas de 3 kilos de presión y no se por qu´´e razón dice que son para locomotoras
Desconozco el tema pero así no se depende del tamaño de la máquina.
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Petición de opiniones
Estoy ya con la definición del proyecto de estructura. El primer paso es definir en que va a consistir la unión o empalme entre las 3 partes del barco puesto que es fundamental que lo que se planifique aquí sea lo bastante rígido para soportar montajes y desmontajes frecuentes de forma fácil y cómoda. Adjunto dibujo de BR en el que se aprecian a la izquiera del depósito de gas y a la derecha de la caldera dos montantes de madera (son las cuadernas 6 y 9) esos montantes son los que yo voy a hacer que me sirvan como elemento de unión. Adjunto también a tamaño real la forma de la cuaderna en ese punto.
Mi idea, que es la que pongo a consideración y crítica, consiste en poner en cada lado de la zona de empalmes una cuaderna en sandwich formada por dos piezas de Aº inox de 2 mm de grosor que recubren una pieza idéntica de contrachapeado de 5 mm . Irían pegadas con epoxi y resultaría una cuaderna entonces de unos 9 mm de grueso con Aº inoz en ambos lados. Llevaría 8 agujeros de 6 mm para apriete con otros tantos tornillos y tuercas (los tornillos estarían fijados permanentemente en una de las caras para mayor facilidad de montaje) y un agujero de 12 mm en la parte superior para paso de cables y/o tuberías. Los 4 agujeros inferiores que quedan debajo de la linea de flotación irían avellanados para colocar unas juntas tóricas a modo de prensaestopas.
Si esta es la solución que parece adecuada encargaría para poder empezar 8 piezas iguales de Aº inox para usar de plantilla de las de madera y comenzar la estructura central que estaría formada por 2 de estas cuadernas extremas y otras 2 de contrachapeado de 5 mm quedando una distancia entre cuadernas de unos 18 cm. El casco estaría formado en sus laterales por contrachapeado de 3 mm, el fondo por contrachapeado de 5 mm y la zona de curva por tracas de 5x3 mm posiblemente de cedro. Todo el contrachapeado será marino y el casco irá finalmente recubierto de poliester.
Mi idea, que es la que pongo a consideración y crítica, consiste en poner en cada lado de la zona de empalmes una cuaderna en sandwich formada por dos piezas de Aº inox de 2 mm de grosor que recubren una pieza idéntica de contrachapeado de 5 mm . Irían pegadas con epoxi y resultaría una cuaderna entonces de unos 9 mm de grueso con Aº inoz en ambos lados. Llevaría 8 agujeros de 6 mm para apriete con otros tantos tornillos y tuercas (los tornillos estarían fijados permanentemente en una de las caras para mayor facilidad de montaje) y un agujero de 12 mm en la parte superior para paso de cables y/o tuberías. Los 4 agujeros inferiores que quedan debajo de la linea de flotación irían avellanados para colocar unas juntas tóricas a modo de prensaestopas.
Si esta es la solución que parece adecuada encargaría para poder empezar 8 piezas iguales de Aº inox para usar de plantilla de las de madera y comenzar la estructura central que estaría formada por 2 de estas cuadernas extremas y otras 2 de contrachapeado de 5 mm quedando una distancia entre cuadernas de unos 18 cm. El casco estaría formado en sus laterales por contrachapeado de 3 mm, el fondo por contrachapeado de 5 mm y la zona de curva por tracas de 5x3 mm posiblemente de cedro. Todo el contrachapeado será marino y el casco irá finalmente recubierto de poliester.
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Alimentación automática de agua a la caldera.
Mi opinión es que dada la limitación de los TVR, con que puedan mover las paletas del Pilat con cierta soltura, ya me daría por satisfecho. La incorporación de una bomba acoplada a uno de los motores , aunque algo dificil por la falta de espacio, sería posible o bien por el centro , eliminando un trozo buje del volante y colocando en su lugar una excéntrica directa al eje y acoplada a ésta una bomba de embolo buzo de pequeño diámetro ( 4 ó 5 mm) ; Asímismo además de las válvulas de aspiración/rertorno de la bomba, normalmente de bola (dificiles de estancar) se precisa de un By-Pass de regulación , que hay que ajustar para equilibrar consumo con gasto. Todo lo cual, sumado al esfuerzo extrasolicitado al motor nos volverá más precaria la fuerza disponible.Por eso hay que evaluar ventajas e inconvenientes.
Para usar una bomba acoplada yo escogería una máquina bastante mayor, con su caldera correspondiente.
El uso de inyectores de vapor necesitan presiones superiores a las que se usan en esos pequeños motores , son de difícil regulación y el consumo de vapor también es elevado. Se usan casi siempre en modelismo ferroviario, donde los cilindros son mucho mayores , las calderas de gran capacidad con presiones normales de trabajo de 6 kg/cm2y donde se controla constantemente el paso de vapor y niveles de la caldera.
También se usan caballitos de vapor ( bombas duplex de vapor tipo Worthington) para alimentación de la caldera, pero repito, requieren plantas de producción de vapor más dimensionadas y complicadas.
Luís, el grupo del Pilat lleva en la entrada de vapor al colector de admisión, antes de las valvulas de regulación, el racord y niple M8 que incluiste , Además, en la evacuación tambien he colocado otros de mi confeccion M8 pero en hexgonal de 7 mm, para que , si eliges la solución de evacuar a la chimenea, sólo tengas que acoplar el tubo correspondiente, (Ver foto CIM 5040 de la pág 5 de este hilo). Si decides la solución menos recomendable,según mi punto de vista, de evacuar independientemente a los costados ,no tienes más que desmontar los colectores y darles la vuelta eliminando el colector central y guardarlo para otro proyecto, o me lo devuelves, que me quedó muy bonito.
Para el envío, sólo me falta encontrar el embalaje adecuado, pero estos días etoy algo liado y llego a casa tarde , Espero que a lo más tardar el próximo lunes estar el grupo listo para recoger. Te lo confirmo esta semana.
Salut,
Xavier
Mi opinión es que dada la limitación de los TVR, con que puedan mover las paletas del Pilat con cierta soltura, ya me daría por satisfecho. La incorporación de una bomba acoplada a uno de los motores , aunque algo dificil por la falta de espacio, sería posible o bien por el centro , eliminando un trozo buje del volante y colocando en su lugar una excéntrica directa al eje y acoplada a ésta una bomba de embolo buzo de pequeño diámetro ( 4 ó 5 mm) ; Asímismo además de las válvulas de aspiración/rertorno de la bomba, normalmente de bola (dificiles de estancar) se precisa de un By-Pass de regulación , que hay que ajustar para equilibrar consumo con gasto. Todo lo cual, sumado al esfuerzo extrasolicitado al motor nos volverá más precaria la fuerza disponible.Por eso hay que evaluar ventajas e inconvenientes.
Para usar una bomba acoplada yo escogería una máquina bastante mayor, con su caldera correspondiente.
El uso de inyectores de vapor necesitan presiones superiores a las que se usan en esos pequeños motores , son de difícil regulación y el consumo de vapor también es elevado. Se usan casi siempre en modelismo ferroviario, donde los cilindros son mucho mayores , las calderas de gran capacidad con presiones normales de trabajo de 6 kg/cm2y donde se controla constantemente el paso de vapor y niveles de la caldera.
También se usan caballitos de vapor ( bombas duplex de vapor tipo Worthington) para alimentación de la caldera, pero repito, requieren plantas de producción de vapor más dimensionadas y complicadas.
Luís, el grupo del Pilat lleva en la entrada de vapor al colector de admisión, antes de las valvulas de regulación, el racord y niple M8 que incluiste , Además, en la evacuación tambien he colocado otros de mi confeccion M8 pero en hexgonal de 7 mm, para que , si eliges la solución de evacuar a la chimenea, sólo tengas que acoplar el tubo correspondiente, (Ver foto CIM 5040 de la pág 5 de este hilo). Si decides la solución menos recomendable,según mi punto de vista, de evacuar independientemente a los costados ,no tienes más que desmontar los colectores y darles la vuelta eliminando el colector central y guardarlo para otro proyecto, o me lo devuelves, que me quedó muy bonito.
Para el envío, sólo me falta encontrar el embalaje adecuado, pero estos días etoy algo liado y llego a casa tarde , Espero que a lo más tardar el próximo lunes estar el grupo listo para recoger. Te lo confirmo esta semana.
Salut,
Xavier