Nuestra Señora de ATOCHA (1622)
- zapalobaco
- Maestro
- Mensajes: 2333
- Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
- Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
- Contactar:
Gracias Zapalo
Ya decía yo que tengo mucho que aprender.
Además, se me ha metido en la cabeza que hay algún mapa antiguo en que aparece dibujado un barco así, concretamente casi igual al de la lámina de la derecha que has puesto tú. Lo que pasa es que aún no lo he localizado, pero lo haré.
Parece mentira a dónde te lleva un hilo cualquiera, acaban saliendo cosas que no sospechabas.
Ya decía yo que tengo mucho que aprender.
Además, se me ha metido en la cabeza que hay algún mapa antiguo en que aparece dibujado un barco así, concretamente casi igual al de la lámina de la derecha que has puesto tú. Lo que pasa es que aún no lo he localizado, pero lo haré.
Parece mentira a dónde te lleva un hilo cualquiera, acaban saliendo cosas que no sospechabas.
Saludos
Cayetano
Cayetano
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
Este grabado es de un cuadro de Rafael Monleón. Tengo la reproducción de este cuadro (o lámina) en un libro interesántisimo titulado "La construcción naval en la obra de Rafael Monleon". En este libro se reproduce la lámina, con sus márgenes, esto tiene una radical importancia pues los márgenes recogen el "cuerpo de notas" manuscritas del mismo Monleon con bocetos y dibujitos. En las notas de esta lámina se reproducen unos dibujos de carabelas de cuatro palos y la nota manuscrita dice: "carabelas copiadas de los manuscritos y cartas náuticas del siglo XVI". En otra nota aparece otra carabela con cuatro palos, el primero redondo, los otros latinos siendo la nota manuscrita: "Carabela del siglo XVI copiada del manuscrito de J.Devaulx del ¿Habre? (no lo leo bien)
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
-
- Aficionado
- Mensajes: 49
- Registrado: Vie May 18, 2007 12:16 am
- Ubicación: Bizkaia
- Frasco
- Participativo
- Mensajes: 356
- Registrado: Dom Dic 17, 2006 9:18 pm
- Ubicación: Villa de Luján - Argentina
La particular arboladura de la carabela Ntra. Sra. de Atocha- pareciera que ha gozado de mucha difusión, por lo menos en la pintura e iconografía de la época y ello parece haber generado una tradición. Pongo por caso el Escudo de la Ciudad de Buenos Aires, que rememorando las naves fundadoras, las exhibe con ese aparejo de velas cuadras a popa y luego latinas; y además una de ellas con cuatro palos.
Resulta, en otro orden de cosa, que hemos llamado "de Nodal" a la carabela para identificarla. Pero resulta que las dos naves "Ntra. Sra. de Atocha", guardan directa y vital relación con Nodal. Dado que Bartolomé García de Nodal, que comandara la expedición a las tierras australes, falleció en el naufragio de 1622 a bordo del galeón Nuestra Señora de Atocha. (Biblioteca Marítima Española - Martínez Navarrete; tomo I pág 218).
Alguna duda me trae, sobre la verosimilitud, del modelo de la carabela de la expedición austral, la lectura del informe sobre la expedición de los Nodales, que obra en la "Relación del último viaje al Estrecho de Magallanes de la Fragata Sta. Ma. de la Cabeza 1785-1786", dado que en ella, al igual que en los "Anales de la Marina Portuguesa" de Costa Quintabella de 1839; seguramente teniendo como fuente la "Relación del Viaje de los Nodal" de 1622" por la similitud del relato; se hace mención que llegados a la altura de Brasil. hubo una situación de rebeldía con motivo que las carabelas "carecian de puentes que sirvieran de cubierta, pues ambas eran rasas, ....y aún con buen tiempo metían agua por la borda". No pareciera ello acorde con el aspecto de los modelos que he puesto en forografías anteriores.
Como indica Cayetano, aquí queda bastante por aprender.
Resulta, en otro orden de cosa, que hemos llamado "de Nodal" a la carabela para identificarla. Pero resulta que las dos naves "Ntra. Sra. de Atocha", guardan directa y vital relación con Nodal. Dado que Bartolomé García de Nodal, que comandara la expedición a las tierras australes, falleció en el naufragio de 1622 a bordo del galeón Nuestra Señora de Atocha. (Biblioteca Marítima Española - Martínez Navarrete; tomo I pág 218).
Alguna duda me trae, sobre la verosimilitud, del modelo de la carabela de la expedición austral, la lectura del informe sobre la expedición de los Nodales, que obra en la "Relación del último viaje al Estrecho de Magallanes de la Fragata Sta. Ma. de la Cabeza 1785-1786", dado que en ella, al igual que en los "Anales de la Marina Portuguesa" de Costa Quintabella de 1839; seguramente teniendo como fuente la "Relación del Viaje de los Nodal" de 1622" por la similitud del relato; se hace mención que llegados a la altura de Brasil. hubo una situación de rebeldía con motivo que las carabelas "carecian de puentes que sirvieran de cubierta, pues ambas eran rasas, ....y aún con buen tiempo metían agua por la borda". No pareciera ello acorde con el aspecto de los modelos que he puesto en forografías anteriores.
Como indica Cayetano, aquí queda bastante por aprender.
- Adjuntos
-
- Escudo de la Ciudad de Buenos Aires.jpg (8.94 KiB) Visto 2009 veces
Efectivamente sería muy interesante leer la relación de viaje. Por ese fragmento que citas a mí me queda claro que viajaron en carabelas típicas y no en esas embarcaciones con alcázar y cámara en la popa. Por otra parte hay que reconocer que si viajaron al cono sur en esas condiciones es que tenían verdaderos redaños. Además, según parece, terminaron el viaje sin bajas.Frasco escribió: Alguna duda me trae, sobre la verosimilitud, del modelo de la carabela de la expedición austral, la lectura del informe sobre la expedición de los Nodales, que obra en la "Relación del último viaje al Estrecho de Magallanes de la Fragata Sta. Ma. de la Cabeza 1785-1786", dado que en ella, al igual que en los "Anales de la Marina Portuguesa" de Costa Quintabella de 1839; seguramente teniendo como fuente la "Relación del Viaje de los Nodal" de 1622" por la similitud del relato; se hace mención que llegados a la altura de Brasil. hubo una situación de rebeldía con motivo que las carabelas "carecian de puentes que sirvieran de cubierta, pues ambas eran rasas, ....y aún con buen tiempo metían agua por la borda". No pareciera ello acorde con el aspecto de los modelos que he puesto en forografías anteriores.
Como indica Cayetano, aquí queda bastante por aprender.
En cuanto al tipo de barco representado, es muy curioso.
Acabo de encontrar en un mapa francés de 1612 un dibujo "calcado" del que hizo Monleón y que se ha puesto antes.
Yo sigo pensando que ese aparejo de 4 palos con cuadras en el trinquete y latinas en los otros 3, no podía ser un aparejo habitual.
Sin embargo está clarísimo que aparece representado repetidamente, pero personalmente me inclino a pensar que casi todos esos dibujos han sido "bombeados" unos de otros o de algún grabado anterior que aún no he podido localizar, y colocados en diversos sitios viniese o no viniese a cuento.
Saludos
Cayetano
Cayetano
Efectivamente Ramón, has leído bien. Es la foto que he puesto en el post anterior. Cuando lo puse no me acordé de tu comentario y al volverlo a leer he caído en que su inspiración es el susodicho Devaulx. Relmente lo calcó.ramon escribió:En otra nota aparece otra carabela con cuatro palos, el primero redondo, los otros latinos siendo la nota manuscrita: "Carabela del siglo XVI copiada del manuscrito de J.Devaulx del ¿Habre? (no lo leo bien)
Saludos
Cayetano
Cayetano
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
Una cosa tengo clara: Monleón se inventa muy poco, siempre tiene una fuente antigua respaldándole. Es un tipo de erudito decimonónico, tipo Menendez Pelayo o Pidal que abruma. Por mucho que la gente se los tome a chanza o se dejen deslumbrar por el CAD, me fió muchísimo de Monleón y de Menendez Pelayo.
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
-
- Aficionado
- Mensajes: 49
- Registrado: Vie May 18, 2007 12:16 am
- Ubicación: Bizkaia
Por cierto, respecto a lo que dice Cayetano de que el aparejo de cuatro palos de carabela no solía ser habitual: recuerdo -vagamente- a un investigador que salió una vez en la radio y que dijo que las naves de Colón -o la Santa María, al menos- llevaban 4 y no 3 mástiles, pero que como que habían sido modificadas, para dicho viaje a las Indias.
No sé, la Santa María igual sí, pero la Niña pienso que sería demasiado pequeña para llevar 4 palos ¿no?
No sé, la Santa María igual sí, pero la Niña pienso que sería demasiado pequeña para llevar 4 palos ¿no?
La Santa María era nao y no carabela.aversiencuentro escribió:Por cierto, respecto a lo que dice Cayetano de que el aparejo de cuatro palos de carabela no solía ser habitual: recuerdo -vagamente- a un investigador que salió una vez en la radio y que dijo que las naves de Colón -o la Santa María, al menos- llevaban 4 y no 3 mástiles, pero que como que habían sido modificadas, para dicho viaje a las Indias.
No sé, la Santa María igual sí, pero la Niña pienso que sería demasiado pequeña para llevar 4 palos ¿no?
La Pinta ya había sido reaparejada en Palos como carabela redonda.
La Niña fué reaparejada como carabela redonda en Canarias: El palo central (que no el mayor) fue trasladado muy a proa, se le añadió un bauprés y el palo mayor, que se colocó en candela, quedó como palo central.
Para que algún entrevistado en la radio diga que tenían 4 mástiles es que seguramente ha visto alguno de los grabados que estamos comentando en estos momentos.
Me gustaría encontrar más testimonios de estas carabelas con 4 mástiles.
Saludos
Cayetano
Cayetano
-
- Aficionado
- Mensajes: 49
- Registrado: Vie May 18, 2007 12:16 am
- Ubicación: Bizkaia
La Santa María era nao -bueno, al menos esa es la idea más extendida- y no carabela, ya, he mezclado una churra con merinas, pero lo que quiero decir es que creo recordar/ me pareció entenderle al investigador aquél que como que las naves de Colón llevaban un cuarto palo, de quita y pon, desmontable -un segundo mesana-.
Creo haber leído también algo al respecto en algún libro de Historia -quizá alguno de la colección de Historia de España (Ed. Labor), o quizá en un libro de Historia de Hugh Thomas, pero ya no tengo ambos libros, por lo que no lo tengo muy claro...
¿Carabelas -o naos- con un cuarto palo, desmontable, pregunto?
Creo haber leído también algo al respecto en algún libro de Historia -quizá alguno de la colección de Historia de España (Ed. Labor), o quizá en un libro de Historia de Hugh Thomas, pero ya no tengo ambos libros, por lo que no lo tengo muy claro...
¿Carabelas -o naos- con un cuarto palo, desmontable, pregunto?
Esto no lo había oído nunca.aversiencuentro escribió:¿Carabelas -o naos- con un cuarto palo, desmontable, pregunto?
De todas formas hay que tener en cuenta que aparejar un pequeño palo de fortuna nunca ha sido un problema a condición de disponer de las perchas y la vela de respeto correspondientes. Así que no tendría nada de raro que en algún documento figure que alguien lo hizo en alguna ocasión.
¿Quiere eso decir que era práctica normal o habiltual disponer de un sanbuenaventura de quita y pon? No lo niego pero me cuestra creerlo porque no lo he leído en ningún sitio y tampoco veo dónde hay sitio para ello en una pequeña carabela como las de Colón.
Saludos
Cayetano
Cayetano
-
- Aficionado
- Mensajes: 49
- Registrado: Vie May 18, 2007 12:16 am
- Ubicación: Bizkaia
-
- Aficionado
- Mensajes: 49
- Registrado: Vie May 18, 2007 12:16 am
- Ubicación: Bizkaia