Mayflowers de Amati
No te desanimes, las maderas de tu forro son muy duras seguramente. Yo veo ese forro muy bien colocado, lo que dices de "defecto o error" es mínimo teniendo en cuenta que debes luchar contra la roda-quilla, quizás si le das con un poco de masilla o con un poco de cera de color madera asunto arreglado, pero te repito yo lo veo muy requetebien.
saludos
saludos
Y ahora.... los errores, algunos grandes, que estoy cometiendo.
Como voy a enmasillar, y forrar la obra viva con estaño, pues en realidad no me preocupan estos errores:
1º: Rotura de traca una vez puesta. La solución como veis no es ni mucho menos estética, aunqeu con el enmasillado y lijado quedará perfectamente regular..Eso espero!
2º: alefriz a proa desastroso. Igualmente con masilla..
Como voy a enmasillar, y forrar la obra viva con estaño, pues en realidad no me preocupan estos errores:
1º: Rotura de traca una vez puesta. La solución como veis no es ni mucho menos estética, aunqeu con el enmasillado y lijado quedará perfectamente regular..Eso espero!
2º: alefriz a proa desastroso. Igualmente con masilla..
Y ahora el meollo de la cuestión: porqué estoy tardando tantisimo en forrar el barco.
Pues debido a un error que voy arrastrando a proa. Las formas que sigo son más falsas que judas, ya que no me están apoyando en la última cuaderna. El resultado exterior es bueno, no se aprecia, al menos yo. Pero me las veo canutas para rectificar el exceso de curva sin que se note y que se unan a las tracas de los bajos del barco con naturalidad.
Por este motivo tardo horas con ese en poner un par de tracas. Las presento las presento y vuelvo a presentar, y las doblo y las rebajo, y presento.....
Si me preguntais en qué momento empezó este error no sabría decir..
¿En el biselado erroneo de las cuadernas?
¿Con la colocación de la primera traca que no apoyó en esta cuaderna?
Mi opinión: Probablemente en un planteamiento erroneo de intentar hacer un forro de lineas continuas de proa a popa sin moldear en las tres dimensiones cada traca. No se si me explico bien....
Pues debido a un error que voy arrastrando a proa. Las formas que sigo son más falsas que judas, ya que no me están apoyando en la última cuaderna. El resultado exterior es bueno, no se aprecia, al menos yo. Pero me las veo canutas para rectificar el exceso de curva sin que se note y que se unan a las tracas de los bajos del barco con naturalidad.
Por este motivo tardo horas con ese en poner un par de tracas. Las presento las presento y vuelvo a presentar, y las doblo y las rebajo, y presento.....
Si me preguntais en qué momento empezó este error no sabría decir..
¿En el biselado erroneo de las cuadernas?
¿Con la colocación de la primera traca que no apoyó en esta cuaderna?
Mi opinión: Probablemente en un planteamiento erroneo de intentar hacer un forro de lineas continuas de proa a popa sin moldear en las tres dimensiones cada traca. No se si me explico bien....
Entre traca y traca ( ahora entedereis porqué alterno tanto con otras cosillas..) También he empezado la barca auxiliar.
El molde lo hice a ojo, lijando un taco de madera y comparando las formas con la barca de metal que venía en el kit. A pesar de hacerlo con el ojímetro ha quedado muy bien.
El método no lo explico porque sigo básicamente el ya comentado hilo francés:
http://gabierschimeriques.free.fr/model ... cation.htm
En función de lo capaz que me vea, añadiré detalles, que iré poniendo en el hilo, y sus fuentes claro está.
Hoy he soltado una buena ráfaga, a ver que os parece o si teneis consejos.
El molde lo hice a ojo, lijando un taco de madera y comparando las formas con la barca de metal que venía en el kit. A pesar de hacerlo con el ojímetro ha quedado muy bien.
El método no lo explico porque sigo básicamente el ya comentado hilo francés:
http://gabierschimeriques.free.fr/model ... cation.htm
En función de lo capaz que me vea, añadiré detalles, que iré poniendo en el hilo, y sus fuentes claro está.
Hoy he soltado una buena ráfaga, a ver que os parece o si teneis consejos.
Cerrado el casco!!! (Por un lado)
Se ve claramente dos calidades de acabado. No ha sido totalmente premeditado. La dificultad de las curvas aumenta a medida que bajas hacia la quilla. El hecho de forrar con estaño ha sido una fuente de despreocupación en este sentido.
Los listones si que son lo mas feito que tenía a mano, para aprovecharlos.
He utilizado masilla para cerrar. Se trabaja peor de lo que pensaba. Una vez más saber como se hace y hacerlo es muy diferente....
Se ve claramente dos calidades de acabado. No ha sido totalmente premeditado. La dificultad de las curvas aumenta a medida que bajas hacia la quilla. El hecho de forrar con estaño ha sido una fuente de despreocupación en este sentido.
Los listones si que son lo mas feito que tenía a mano, para aprovecharlos.
He utilizado masilla para cerrar. Se trabaja peor de lo que pensaba. Una vez más saber como se hace y hacerlo es muy diferente....
Última edición por deuve el Sab Jun 02, 2007 12:03 pm, editado 1 vez en total.
Primera prueba de forro de estaño. Según Mondfeld.
Es lo más cutre que he hecho!!! La voy a repetir , pero bueno, pongo la foto.
Características que propone Mondfeld:(Hablo ya de medidas a escala 1:60)
-Placa con una variación de tamaño importante. Habla de placas que van de 20,32 x 8,88 (mm) a 36,4 x 27.09 (mm).
Yo me he decidido por algo grande,30x20 (mm) buscando un efecto totalmente diferente a los forrados más típicos del XVIII.
-La placa va entera claveteada y a tope, nossolapada.
-Los clavos son grandes, habla de cabezas con una variación de tamaño que va de 0,6…..a…..1,3 (mm, escala 1:60).
En esta cutrez que he hecho usé clavos de cabeza redonda, con un diametro de 1.5 mm. Tengo que buscarlos de meno cabeza.
Primero hice con taladro los agujeros y después pegué los clavos con ciano. Mala cosa para el barco pues se caen a la minima que trbajas sobre ellos. Unión demasiado rígida.
He pavonado ligeramente el estaño. Voy a tener que probar mucho hasta conseguir un efecto que además de realista sea bonito. En la foto se pueden ver zonas donde el pavonador no ha actuado, consecuencia de hcer las cosas mal y con prisas. Son excesos de Ciano.
Consejos y opiniones por favor.
Es lo más cutre que he hecho!!! La voy a repetir , pero bueno, pongo la foto.
Características que propone Mondfeld:(Hablo ya de medidas a escala 1:60)
-Placa con una variación de tamaño importante. Habla de placas que van de 20,32 x 8,88 (mm) a 36,4 x 27.09 (mm).
Yo me he decidido por algo grande,30x20 (mm) buscando un efecto totalmente diferente a los forrados más típicos del XVIII.
-La placa va entera claveteada y a tope, nossolapada.
-Los clavos son grandes, habla de cabezas con una variación de tamaño que va de 0,6…..a…..1,3 (mm, escala 1:60).
En esta cutrez que he hecho usé clavos de cabeza redonda, con un diametro de 1.5 mm. Tengo que buscarlos de meno cabeza.
Primero hice con taladro los agujeros y después pegué los clavos con ciano. Mala cosa para el barco pues se caen a la minima que trbajas sobre ellos. Unión demasiado rígida.
He pavonado ligeramente el estaño. Voy a tener que probar mucho hasta conseguir un efecto que además de realista sea bonito. En la foto se pueden ver zonas donde el pavonador no ha actuado, consecuencia de hcer las cosas mal y con prisas. Son excesos de Ciano.
Consejos y opiniones por favor.
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
Creo que deberías probar a simular los clavitos usando un sacabocado, la boquilla de un tubo de pomada o algo así, luego lo pavonas y lo das con lana de acero para que se marquen los contornos, creo que no tienes escala suficiente para usar esos clavos.
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
Ramon, pakkus. Estamos de acuerdo en que supone un trabajo de co...ones.
Pero es que simular clavos con una cabeza de un ancho entre 0,6 y 1,3mm..... es mucho simular creo yo. Son unas dimensiones importantes, al menos como propone Mondfeld.
De todas formas estoy a la caza de utensilios para probar.
Donde si que se pierde la escala es en la altura de la cabeza. Sobresale demasiado, al menos con los clavos que he probado. Sería cuestión de buscar unos más adecuados, porq modificar uno por uno... ni loco!!!
Edito: Error!! ni siquiera juega en las medidas de la cabeza y propone un ancho para la misma de 1,3mm (ya a 1:60).Tampoco hay por seguir al pie de la letra, lo se, pero habrá que buscar una posible solución. Que no encontramos ná, pues ya retocamos a nuestro gusto.
Pero es que simular clavos con una cabeza de un ancho entre 0,6 y 1,3mm..... es mucho simular creo yo. Son unas dimensiones importantes, al menos como propone Mondfeld.
De todas formas estoy a la caza de utensilios para probar.
Donde si que se pierde la escala es en la altura de la cabeza. Sobresale demasiado, al menos con los clavos que he probado. Sería cuestión de buscar unos más adecuados, porq modificar uno por uno... ni loco!!!
Edito: Error!! ni siquiera juega en las medidas de la cabeza y propone un ancho para la misma de 1,3mm (ya a 1:60).Tampoco hay por seguir al pie de la letra, lo se, pero habrá que buscar una posible solución. Que no encontramos ná, pues ya retocamos a nuestro gusto.