EL PROYECTO MARQUES DEL DUERO
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
5,5 mm -6 mm en mayor longitud.
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
Explico en público con detalle una cuestión que me habeis suscitado varios en privado.
En la fotografia se aprecia claramente que el cabo pasa por los agujeros de los cuadernales al reves. Es decir pasa por los agujeros mas alejados del gancho cuando deberían pasar por los mas próximos. Esto es así y soy consciente de ello. La razón de colocarlos asi viene dada:
1 Primero tomando en consideración el tamaño del cuadernal o del motón: aquí estamos hablando de una longitud de 5-6mm (mas bien 5) y es una pieza grande, en los motones simples es menos aún. Esto implica que a simple vista y con el motón colocado el efecto se minimiza. Es practicamente inapreciable en el 90% de los casos.
2 Partiendo de este hecho - si la escala exigiera un motón mas grande, ya no serviria el argumento pues cantaría mucho - opto por desplazar los agujeros de las roldanas lo mas posible en la "dirección equivocada" pues así puedo profundizar mas en el agujero donde se embute el gancho, puesto que esto permite hacer esta perforación honda hasta topar con el metal de la falsa roldana embutida y afianzar con fuerza el gancho (cuidado con esto, que el gancho es el punto débil del cuadernal).
3 Si no se hace así, hay que perforar entre los dos agujeros de las roldanas y cuando hablamos de una anchura total del cuadernal de 2-3 mm esto no es nada pero que nada simple (lo hago cuando no queda mas remedio ej. cuadernales con doble gancho, pero es tarea a evitar), y lleva dos riesgos, el primero que el gancho quede mas debil (y se arranque cuando lo colocas,,uff) o, el mas habitual, que el gancho bloquee uno de los agujeros de la roldana, (mas ufff todavía).
4 Así que se trata de optar. Cuando de hacen motones de este tamaño deben hacerse pequeños sacrificios y en este caso le tengo claro.
En la fotografia se aprecia claramente que el cabo pasa por los agujeros de los cuadernales al reves. Es decir pasa por los agujeros mas alejados del gancho cuando deberían pasar por los mas próximos. Esto es así y soy consciente de ello. La razón de colocarlos asi viene dada:
1 Primero tomando en consideración el tamaño del cuadernal o del motón: aquí estamos hablando de una longitud de 5-6mm (mas bien 5) y es una pieza grande, en los motones simples es menos aún. Esto implica que a simple vista y con el motón colocado el efecto se minimiza. Es practicamente inapreciable en el 90% de los casos.
2 Partiendo de este hecho - si la escala exigiera un motón mas grande, ya no serviria el argumento pues cantaría mucho - opto por desplazar los agujeros de las roldanas lo mas posible en la "dirección equivocada" pues así puedo profundizar mas en el agujero donde se embute el gancho, puesto que esto permite hacer esta perforación honda hasta topar con el metal de la falsa roldana embutida y afianzar con fuerza el gancho (cuidado con esto, que el gancho es el punto débil del cuadernal).
3 Si no se hace así, hay que perforar entre los dos agujeros de las roldanas y cuando hablamos de una anchura total del cuadernal de 2-3 mm esto no es nada pero que nada simple (lo hago cuando no queda mas remedio ej. cuadernales con doble gancho, pero es tarea a evitar), y lleva dos riesgos, el primero que el gancho quede mas debil (y se arranque cuando lo colocas,,uff) o, el mas habitual, que el gancho bloquee uno de los agujeros de la roldana, (mas ufff todavía).
4 Así que se trata de optar. Cuando de hacen motones de este tamaño deben hacerse pequeños sacrificios y en este caso le tengo claro.
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
- zapalobaco
- Maestro
- Mensajes: 2333
- Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
- Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
- Contactar:
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
Añado otra cosa: en los cuadernales esto es mas salvable pues siempre se puede perforar entre los dos agujeros de la roldana (si se tiene una proxxon MF, o similar claro..., los que optan por "Soluciones Chiquiprecio" ya lo tienen mas dificilillo), pero cuando se trata de motones simples no hay solución posible, salvo alargar el motón excesivamente, lo que implica pasar el cabo mas por su sitio pero a cambio de desvirtuar mucho la escala o hacer un motón tipo salchicha muy dudoso. (por supuesto el taladro sigue siendo delicado o mas). Otra solución es no hacer gancho sino conser con cabo el cuadernal o hacerle una carcasa con hilo de latón incluso con cinta de cobre; yo personalmente he probado todas estas soluciones y:
El hilo, lo uso tambien en muchas ocasiones, es inevitable y perfectamente canónico, es mas, más canónico que el gancho muchas veces, pero estéticamente pierde muchísimo.
La carcasa de cobre, la usé en el Husar en algunos sitios, estéticamente es muy bonita tambien, pero endiablada de hacer e insegura.
El alambre de cobre (o latón o galvanizado), para mi gusto la peor opción es compleja de hacer y estéticamente chapucera.
El hilo, lo uso tambien en muchas ocasiones, es inevitable y perfectamente canónico, es mas, más canónico que el gancho muchas veces, pero estéticamente pierde muchísimo.
La carcasa de cobre, la usé en el Husar en algunos sitios, estéticamente es muy bonita tambien, pero endiablada de hacer e insegura.
El alambre de cobre (o latón o galvanizado), para mi gusto la peor opción es compleja de hacer y estéticamente chapucera.
Última edición por ramon el Lun May 14, 2007 11:17 am, editado 1 vez en total.
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
Una pregunta chorra: creo que esa foto es de un barco real pero tengo la duda de que se trate de un modelo ¿es un barco real o un modelo?zapalobaco escribió:Te añado una razón más. En la realidad en los cuadernales el cabo pasa por el agujero más próximo al enganche, pero como las roldanas tiene las cajas muy acusadas, visualmente y de lado, parece que aparezcan por abajo.
Si encuentro una foto ya os la pondré.
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
- zapalobaco
- Maestro
- Mensajes: 2333
- Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
- Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
- Contactar:
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
Pues me ha copiado el diseño...jeje
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
En este el agujero va por donde deberia de ir, pero no deja de ser una temeridad
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
El palo de mesana ya está completo.
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
El foque de fuera con su driza colocada así como el de dentro. Estoy colocando la del foque de trinquetilla y las brazas. En dos días espero haber terminado la jarcia. Llevo adelanto sobre el último programa: había previsto terminar la jarcia para primero de junio y creo que estará terminada para el 18 o 19 de mayo.
Quedará otras dos o tres semanas para anclas, pescantes, estructura popel para botes, botes, banderas, alguna trampa para cazar catetos y achiperres diversos
Quedará otras dos o tres semanas para anclas, pescantes, estructura popel para botes, botes, banderas, alguna trampa para cazar catetos y achiperres diversos
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
Las brazas están colocadas y con eso queda terminada la jarcia. No así el barco puesto que le queda en torno a un mes de trabajo. Queda todo lo relativo a las anclas, unas estructuras de sobrepuente que lleva en popa, botes, pescantes, diversas menudencias que dan trabajo.
¿Qué le falta a esta jarcia? La jarcia firme está completa, así como la jarcia de labor de vergas, con respecto a esta parte creo que no falta nada. Con respecto al Husar le falta parte de la jarcia de labor de velas. El Húsar lleva la jarcia de velas completas, es decir, si colocase las velas no habría que añadir un solo cabo. En este caso tan solo lleva las drizas de los foques y estais y añadiré (al final de todo pues esto molesta muchísimo para trabajar) la triada de escota-amura-palanquín de la vela mayor trinquete. Los que vean en vivo el barco notarán menos congestión de cabos que en el húsar debido a la falta de estas maniobras (por lo demás muy inusuales en los modelos a palo seco), por el hecho de que en este barco al usarse masivamente jarcia de cadena y acero el efecto es mucho mas "limpio" y, sobre todo, por la circunsntacia de que aquí el casco si que está a escala y no se produce la reducción viciosa del Húsar. No he puesto tampoco coronas por caer en desuso en esta época, Se usaban los picos como vergas.
Recapitulando esta jarcia, seguramente la última que publicaré por partes en muchos años, me ha reportado mas interés personal que la del Husar, en ella casi todo lo que he hecho nunca lo había hecho antes, y me ha abierto una serie de campos insospechados y creo que cuasi virgenes puesto que no los veo en ningún modelo, ni aún en los museos. Espero que tambien le haya picado alguno para seguir este camino de jarcia y arboladura tardodecimononica, sería muy interesante.
Por lo demas continuaré el hilo hasta la terminación final del barco.
¿Qué le falta a esta jarcia? La jarcia firme está completa, así como la jarcia de labor de vergas, con respecto a esta parte creo que no falta nada. Con respecto al Husar le falta parte de la jarcia de labor de velas. El Húsar lleva la jarcia de velas completas, es decir, si colocase las velas no habría que añadir un solo cabo. En este caso tan solo lleva las drizas de los foques y estais y añadiré (al final de todo pues esto molesta muchísimo para trabajar) la triada de escota-amura-palanquín de la vela mayor trinquete. Los que vean en vivo el barco notarán menos congestión de cabos que en el húsar debido a la falta de estas maniobras (por lo demás muy inusuales en los modelos a palo seco), por el hecho de que en este barco al usarse masivamente jarcia de cadena y acero el efecto es mucho mas "limpio" y, sobre todo, por la circunsntacia de que aquí el casco si que está a escala y no se produce la reducción viciosa del Húsar. No he puesto tampoco coronas por caer en desuso en esta época, Se usaban los picos como vergas.
Recapitulando esta jarcia, seguramente la última que publicaré por partes en muchos años, me ha reportado mas interés personal que la del Husar, en ella casi todo lo que he hecho nunca lo había hecho antes, y me ha abierto una serie de campos insospechados y creo que cuasi virgenes puesto que no los veo en ningún modelo, ni aún en los museos. Espero que tambien le haya picado alguno para seguir este camino de jarcia y arboladura tardodecimononica, sería muy interesante.
Por lo demas continuaré el hilo hasta la terminación final del barco.
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
El barco lleva un sobrepuente cuya función es auxiliar: sostener barcas, perchas de respeto etc. Es una estructura corriente en la época. Se intuye muy bien en las fotos, grabados y en el cuadro del MNM. Lo he interpretado a partir de fotos de barcos de la época. Es seguro que son tres arcos, añado un pasamanos y algunas escalas de acceso.
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
Algunas vistas mas
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;