Construcción de Patrullero clase Snogg ACABADO!!
- Manolofsky
- Participativo
- Mensajes: 496
- Registrado: Jue Mar 01, 2007 7:56 pm
- Ubicación: Córdoba, Andalucía-España
Yo el cianocrilato lo compro en las tiendas de todo a 100.
No sé dónde vives, pero te cuento que lo venden superbarato en las tiendas de este tipo.
Yo en concreto compro uno de la marca "Vidal" que lo venden en botellitas, no sé decirte la capacidad, como medio vasito pequeño, me cuesta 60 ctms. y está muy bien, he probado a comprar cianos, superglues, de buena marca, con más y menos densidad, carísimos, y ninguno me ha dado el resultado de este.
Si puedo le voy a hacer una foto, por si te sirve.
Por cierto, que ya tengo implementado el sistema nuevo de motor-bocina.
Esta vez es todo comprado.
Me falta poner el sistema de reductora, pero esta tarde a ver si lo trabajo un poco.
No sé dónde vives, pero te cuento que lo venden superbarato en las tiendas de este tipo.
Yo en concreto compro uno de la marca "Vidal" que lo venden en botellitas, no sé decirte la capacidad, como medio vasito pequeño, me cuesta 60 ctms. y está muy bien, he probado a comprar cianos, superglues, de buena marca, con más y menos densidad, carísimos, y ninguno me ha dado el resultado de este.
Si puedo le voy a hacer una foto, por si te sirve.
Por cierto, que ya tengo implementado el sistema nuevo de motor-bocina.
Esta vez es todo comprado.
Me falta poner el sistema de reductora, pero esta tarde a ver si lo trabajo un poco.
- Manolofsky
- Participativo
- Mensajes: 496
- Registrado: Jue Mar 01, 2007 7:56 pm
- Ubicación: Córdoba, Andalucía-España
- Manolofsky
- Participativo
- Mensajes: 496
- Registrado: Jue Mar 01, 2007 7:56 pm
- Ubicación: Córdoba, Andalucía-España
El tubo enrollado al motor es un refrigerador por agua.
El sistema funcionará de la siguiente manera:
Un tubo de latón cortado en bisel con el agujerito mirando directamente a la hélice, el tubo de latón tendrá conectado un tubo de silicona (macarrón) que irá recorriendo el barco, entrará dentro e irá a una de las puntas del tubo enrollado en el motor, de la otra punta de ese tubo saldrá otro tubo de silicona que irá a la borda del barco, al exterior en cualquier lado.
El funcionamiento será: La hélice impulsará agua por el tubito, que pasará por el macarrón hacia el serpentín del motor, que será refrigerado por la diferencia de temperatura del agua, el agua ya caliente, saldrá al exterior.
El sistema es el mismo que llevan las lanchas para la refrigeración del motor, es realmente efectivo y lo he colocado porque esta vez no se me va a quemar nada. Por lo menos eso pretendo.
El sistema funcionará de la siguiente manera:
Un tubo de latón cortado en bisel con el agujerito mirando directamente a la hélice, el tubo de latón tendrá conectado un tubo de silicona (macarrón) que irá recorriendo el barco, entrará dentro e irá a una de las puntas del tubo enrollado en el motor, de la otra punta de ese tubo saldrá otro tubo de silicona que irá a la borda del barco, al exterior en cualquier lado.
El funcionamiento será: La hélice impulsará agua por el tubito, que pasará por el macarrón hacia el serpentín del motor, que será refrigerado por la diferencia de temperatura del agua, el agua ya caliente, saldrá al exterior.
El sistema es el mismo que llevan las lanchas para la refrigeración del motor, es realmente efectivo y lo he colocado porque esta vez no se me va a quemar nada. Por lo menos eso pretendo.
- juanjo
- Aficionado
- Mensajes: 163
- Registrado: Lun Dic 11, 2006 7:00 pm
- Ubicación: El Puerto de Santa María (Cádiz)
Gracias por el informe del ciano, conozco la marca que me indicas, miraré en las tiendas, y a esos precios, ok, ok, ok.
Lógicamente hasta ahora no me había fijado de que lo tuvieran, si había comprado un exposi, que como dices con el ciano, es más barato pero da el mismo o tan buen resultado que marcas más caras.
Otro asunto.
¿Seguro que tiene necesidad de refrigerarse el motor para un modelo de estas características?¿O es sólo precaución?
Si de verdad es conveniente, digo/pienso/opino, luego existo (je, je), que si en lugar de mirar el tubito de latón a la hélice, lo pones incrustrado en la roda de la patrullera, crearás una entrada directa del agua por dicha entrada, el propio impulso de navegación, la propia presión, proyectará el agua "fria" hacia el serpentin. Además, si la salida del macarrón con agua "caliente" en lugar de "a cualquier lugar de la borda", la pones con otro tubito de latón también incrustrado en el codaste. Lógicamente ambas "incrustraciones" bajo la línea de flotación, aseguras que cuando estés dando motor a la inversa el proceso se repita y consigas también refrigerar el motor con el movimiento atrás del barco. Resumiendo, un circuito de refrigeración "capicúa".
Con el sistema que has indicado el impulso lo logras con el empuje de la hélice si, pero... no veo claro que una vez el agua en el tubo llegue fácilmente hasta el serpentin, y como he indicado, cuando des atrás ese impulso desaparece.
¿Qué te parece la idea?
Lógicamente hasta ahora no me había fijado de que lo tuvieran, si había comprado un exposi, que como dices con el ciano, es más barato pero da el mismo o tan buen resultado que marcas más caras.
Otro asunto.
¿Seguro que tiene necesidad de refrigerarse el motor para un modelo de estas características?¿O es sólo precaución?
Si de verdad es conveniente, digo/pienso/opino, luego existo (je, je), que si en lugar de mirar el tubito de latón a la hélice, lo pones incrustrado en la roda de la patrullera, crearás una entrada directa del agua por dicha entrada, el propio impulso de navegación, la propia presión, proyectará el agua "fria" hacia el serpentin. Además, si la salida del macarrón con agua "caliente" en lugar de "a cualquier lugar de la borda", la pones con otro tubito de latón también incrustrado en el codaste. Lógicamente ambas "incrustraciones" bajo la línea de flotación, aseguras que cuando estés dando motor a la inversa el proceso se repita y consigas también refrigerar el motor con el movimiento atrás del barco. Resumiendo, un circuito de refrigeración "capicúa".
Con el sistema que has indicado el impulso lo logras con el empuje de la hélice si, pero... no veo claro que una vez el agua en el tubo llegue fácilmente hasta el serpentin, y como he indicado, cuando des atrás ese impulso desaparece.
¿Qué te parece la idea?
- Manolofsky
- Participativo
- Mensajes: 496
- Registrado: Jue Mar 01, 2007 7:56 pm
- Ubicación: Córdoba, Andalucía-España
Es más precaución que calentamiento.
Este mismo motor lo tenía montado en una lancha, he llegado a hacerlo funcionar durante 6 minutos a tope, con 8.4 V. y no ha llegado a calentarse, eso sí, con la refrigeración puesta.
Partiendo de la base de que no sé que es RODA, tampoco sé lo que es el CODASTE, supongo que me dices que lo coloque en proa, por debajo de la línea de flotación, la entrada, y la salida aproximadamente por la popa a la misma altura.
Te cuento que este sistema funciona en lanchas colocándolo en el casco, en el lugar donde el agua ejerza más presión, por ejemplo yo la tengo puesta en un catamarán, en la parte interior de uno de las quillas, así funciona. Otra gente lo coloca en el timón, pero pierde velocidad la lancha, yo prefiero menos refrigeración y más velocidad, por eso lo coloco en ese sitio.
En este barco voy a colocar la entrada apuntando a la hélice porque la velocidad del barco seguramente no sea suficiente para que el circuito funcione, por eso recogerá el agua de la salidad de la hélice, así seguro que funciona.
La salida tenía previsto ponerla a popa, por encima de la linea de flotación, incluso en la borda.
Y no merece la pena hacerlo de "capicúa" porque tampoco funcionará tanto en reversa. Además cuando probé el modelo con el otro variador, antes de quemarlo, observé que el navegar en reversa no era bonito con este modelo, aparte era poco útil.
Lo que sí que te comento es que el sistema es efectivo al 100% consigue bajar la temperatura del motor de una forma increible.
Este mismo motor lo tenía montado en una lancha, he llegado a hacerlo funcionar durante 6 minutos a tope, con 8.4 V. y no ha llegado a calentarse, eso sí, con la refrigeración puesta.
Partiendo de la base de que no sé que es RODA, tampoco sé lo que es el CODASTE, supongo que me dices que lo coloque en proa, por debajo de la línea de flotación, la entrada, y la salida aproximadamente por la popa a la misma altura.
Te cuento que este sistema funciona en lanchas colocándolo en el casco, en el lugar donde el agua ejerza más presión, por ejemplo yo la tengo puesta en un catamarán, en la parte interior de uno de las quillas, así funciona. Otra gente lo coloca en el timón, pero pierde velocidad la lancha, yo prefiero menos refrigeración y más velocidad, por eso lo coloco en ese sitio.
En este barco voy a colocar la entrada apuntando a la hélice porque la velocidad del barco seguramente no sea suficiente para que el circuito funcione, por eso recogerá el agua de la salidad de la hélice, así seguro que funciona.
La salida tenía previsto ponerla a popa, por encima de la linea de flotación, incluso en la borda.
Y no merece la pena hacerlo de "capicúa" porque tampoco funcionará tanto en reversa. Además cuando probé el modelo con el otro variador, antes de quemarlo, observé que el navegar en reversa no era bonito con este modelo, aparte era poco útil.
Lo que sí que te comento es que el sistema es efectivo al 100% consigue bajar la temperatura del motor de una forma increible.
- Manolofsky
- Participativo
- Mensajes: 496
- Registrado: Jue Mar 01, 2007 7:56 pm
- Ubicación: Córdoba, Andalucía-España
- juanjo
- Aficionado
- Mensajes: 163
- Registrado: Lun Dic 11, 2006 7:00 pm
- Ubicación: El Puerto de Santa María (Cádiz)
¡"Pos vale"!
Yo creo que no pondré refrigeración, no me acuerdo donde leí que para estos modelos a escala el calentamiento tampoco era preocupante.
Si se calentara demasiado, ¡Dios no quiera!, me inclino por mi sugerencia y lo imprementaría, antes haré pruebas claro, por si me tengo que bajar del burro y darte totalmente la razón (que no te la quito en ningún momento), ya buscaré la forma de medir temperaturas.
Je, perdón por mi vocabulario "técnico".
Yo creo que no pondré refrigeración, no me acuerdo donde leí que para estos modelos a escala el calentamiento tampoco era preocupante.
Si se calentara demasiado, ¡Dios no quiera!, me inclino por mi sugerencia y lo imprementaría, antes haré pruebas claro, por si me tengo que bajar del burro y darte totalmente la razón (que no te la quito en ningún momento), ya buscaré la forma de medir temperaturas.
Je, perdón por mi vocabulario "técnico".
- Manolofsky
- Participativo
- Mensajes: 496
- Registrado: Jue Mar 01, 2007 7:56 pm
- Ubicación: Córdoba, Andalucía-España
- Manolofsky
- Participativo
- Mensajes: 496
- Registrado: Jue Mar 01, 2007 7:56 pm
- Ubicación: Córdoba, Andalucía-España
Muchas gracias, ya sé que son esas dos cosas.
Por cierto, vaya tela con la memoria, menos mal que ya tengo colocada la reductora:


Me falta embridarla, pero es que no tenía bridas en casa y tengo que comprarlas.
Es una reductora 1:5, supongo que tendré suficiente.
Como siempre, lamentando la calidad de las fotos.
Saludos
Por cierto, vaya tela con la memoria, menos mal que ya tengo colocada la reductora:


Me falta embridarla, pero es que no tenía bridas en casa y tengo que comprarlas.
Es una reductora 1:5, supongo que tendré suficiente.
Como siempre, lamentando la calidad de las fotos.
Saludos
- Joaquin Yarza
- Fundador
- Mensajes: 2636
- Registrado: Lun Ene 24, 2005 7:28 pm
Con la reductora 1/5 no tendras problemas de calentamiento del motor.
Te falta en el eje lo que equivale en los barcos reales a la chumacera de empuje. Es un simple casquillo atornillado al eje y rozando con el casquillo de la bocina. Eso hace que el eje no se mueva en sentido longitudinal y el empuje de la helice no se transmita al motor-reductora, aunque en motores pequeños tampoco es muy necesario.
Joaquin
Te falta en el eje lo que equivale en los barcos reales a la chumacera de empuje. Es un simple casquillo atornillado al eje y rozando con el casquillo de la bocina. Eso hace que el eje no se mueva en sentido longitudinal y el empuje de la helice no se transmita al motor-reductora, aunque en motores pequeños tampoco es muy necesario.
Joaquin
- Manolofsky
- Participativo
- Mensajes: 496
- Registrado: Jue Mar 01, 2007 7:56 pm
- Ubicación: Córdoba, Andalucía-España
- Joaquin Yarza
- Fundador
- Mensajes: 2636
- Registrado: Lun Ene 24, 2005 7:28 pm
- Manolofsky
- Participativo
- Mensajes: 496
- Registrado: Jue Mar 01, 2007 7:56 pm
- Ubicación: Córdoba, Andalucía-España