Nuestra Señora de ATOCHA (1622)
-
- Aficionado
- Mensajes: 49
- Registrado: Vie May 18, 2007 12:16 am
- Ubicación: Bizkaia
Nuestra Señora de ATOCHA (1622)
Saludos:
Me gustaría saber acerca de webs, planos, bibliografía, maquetas, etc., sobre el Atocha -que se hundiera en 1622 frente a los Cayos de Florida-: tengo el famoso libro de Mel Fisher y R. Duncan Mathewson -El Tesoro del Atocha-, pero sobre todo me gustaría disponer además de los planos de la nave, a ver dónde se podrían encontrar, así como si hay modelos a la venta -montados o para montar-.
Muchas gracias de antemano
Me gustaría saber acerca de webs, planos, bibliografía, maquetas, etc., sobre el Atocha -que se hundiera en 1622 frente a los Cayos de Florida-: tengo el famoso libro de Mel Fisher y R. Duncan Mathewson -El Tesoro del Atocha-, pero sobre todo me gustaría disponer además de los planos de la nave, a ver dónde se podrían encontrar, así como si hay modelos a la venta -montados o para montar-.
Muchas gracias de antemano
-
- Aficionado
- Mensajes: 49
- Registrado: Vie May 18, 2007 12:16 am
- Ubicación: Bizkaia
No, es otro galeón: este Atocha fue botado en La Habana en 1620, hundiéndose frente a la Florida en 1622.
Tenía 550 toneladas de desplazamiento, e iba armado con 20 cañones de bronce -era, pues, un galeón mediano, de los nuevos tipos menos mangudos pero más ágiles que los típicos galeones mercantes españoles de finales del XVI, pensado para formar convoyes que pudieran escapar con más facilidad de los ataques de piratas, en la carrera de Indias.
Llevaba 265 personas a bordo, entre dotación y pasaje, cuando se hundió.
Lo que sobre todo me gustaría encontrar sobre este barco, son planos -o al menos perfiles- del barco, ya que no dispongo de ninguno.
¿Habrá también modelos a la venta?
Tenía 550 toneladas de desplazamiento, e iba armado con 20 cañones de bronce -era, pues, un galeón mediano, de los nuevos tipos menos mangudos pero más ágiles que los típicos galeones mercantes españoles de finales del XVI, pensado para formar convoyes que pudieran escapar con más facilidad de los ataques de piratas, en la carrera de Indias.
Llevaba 265 personas a bordo, entre dotación y pasaje, cuando se hundió.
Lo que sobre todo me gustaría encontrar sobre este barco, son planos -o al menos perfiles- del barco, ya que no dispongo de ninguno.
¿Habrá también modelos a la venta?
No sé cuál es tu fuente de información pero con toda probabilidad las toneladas no eran de desplazamiento sino de arqueo (capacidad) lo cual es totalmente diferente.aversiencuentro escribió:No, es otro galeón: este Atocha fue botado en La Habana en 1620, hundiéndose frente a la Florida en 1622.
Tenía 550 toneladas de desplazamiento, e iba armado con 20 cañones
Lo que sí puedes conseguir son las dimensiones y proporciones que corresponden a un galeón de esas toneladas, que es el de 17 codos de manga, según las ordenanzas de 1618. Estas ordenanzas las encontrarás como anexo documental en el libro de Lourdes Odriozola "Construcción naval en el País Vasco siglos XVI-XIX"
Saludos
Cayetano
Cayetano
-
- Aficionado
- Mensajes: 49
- Registrado: Vie May 18, 2007 12:16 am
- Ubicación: Bizkaia
Según la Mel Fisher Maritime Heritage Society, el barco pesaba 550 toneladas: como éste tenía ya cierto tamaño -llevaba 265 personas- supongo que, efectivamente, podría referirse a la capacidad de carga.
Pero ni en dicha web ni en el libro "el tesoro del Atocha" diferencian en ningún momento -o al menos no lo recuerdo- arqueo y desplazamiento, cuando se refieren a esas 550 toneladas de peso, lo cual, si tenemos en cuenta que se trataba de una nave grandecita pero mediana, se presta a confusión -para mí, al menos-.
Las dimensiones eran, por cierto, según los datos de Mel Fisher:
112 pies de eslora
34 de manga
4 de calado
Si conoceis bibliografía, planos, modelos... Gracias por anticipado
Un cordial saludo
Pero ni en dicha web ni en el libro "el tesoro del Atocha" diferencian en ningún momento -o al menos no lo recuerdo- arqueo y desplazamiento, cuando se refieren a esas 550 toneladas de peso, lo cual, si tenemos en cuenta que se trataba de una nave grandecita pero mediana, se presta a confusión -para mí, al menos-.
Las dimensiones eran, por cierto, según los datos de Mel Fisher:
112 pies de eslora
34 de manga
4 de calado
Si conoceis bibliografía, planos, modelos... Gracias por anticipado
Un cordial saludo
Las dimensiones que dices que da Mel Fisher, aunque pueden proceder de un documento de arqueo de los archivos españoles traducido a pies ingleses, corresponden al galeón de 17 codos de manga y 530 toneladas de arqueo que describen las ordenanzas de 1618. En ellas tienes todo el resto de datos que te faltan para acabar de trazar los planos que necesitas si sabes más o menos cómo se hace. Como nao es de las más grandes que hacían la Carrera de Indias, ya que con más de 500 toneladas tenían dificultades para pasar la barra de Sanlúcar.
Lo que resulta ridículo es el calado de 4 pies (1,20 metros), seguro que se trata de una errata.
Si mis recuerdos no me fallan, Mel Fisher se ocupó de rescatar el cargamento y no se hizo estudio arqueológico de los restos de madera y de la estructura. Lo que quiere decir que no tendrás más información que la genérica que dan las ordenanzas. Ten en cuenta que en aquella época no se trazaban planos y aunque me encantaría equivocarme creo que cualquier plano que te vendan como el del Atocha será inventado, mejor o peor inventado, pero inventado.
El asunto de las toneladas es más complicado de lo que aparenta a primera vista y resulta facilísimo equivocarse, sobre todo si se traduce de otro idioma.
Los ingleses utilizan para el peso una tonelada corta de 907 kg y otra tonelada larga de 1016 kg. También existe la tonelada de arqueo de un volumen de 100 pies cúbicos ingleses.
Por otra parte la tonelada métrica de arqueo tiene 1 m3 de volumen, etc.
Si nos vamos atrás en el tiempo, para empezar nos contramos con que el concepto de desplazamiento no existía en siglo XVII.
En el XVII, una tonelada era el sitio necesario para estibar dos toneles de 27,5 arrobas cada uno, es decir un cocepto de arqueo no de peso.
En aquélla época, cuando se arqueban naos o galeones confiscados para la guerra, se añadía un 20% al arqueo que salía de las mediciones para calcular el "sueldo" o alquiler que debía pagar el rey. Por ello se llamaban toneladas "de sueldo", osea que ni siquiera respondían a un concepto físico, pero en los documentos se hablaba de toneladas a secas y todo el mundo sabía a qué se referían, menos un lector moderno no avisado.
A mediados del XVIII, en España una tonelada de peso eran 20 quintales osea unos 920 kg. En cambio una tonelada de arqueo era el volumen de 40 pies cúbicos de Burgos.
En resumen, que hay que ser cautos cuando nos hablan de tonelajes.
Lo que resulta ridículo es el calado de 4 pies (1,20 metros), seguro que se trata de una errata.
Si mis recuerdos no me fallan, Mel Fisher se ocupó de rescatar el cargamento y no se hizo estudio arqueológico de los restos de madera y de la estructura. Lo que quiere decir que no tendrás más información que la genérica que dan las ordenanzas. Ten en cuenta que en aquella época no se trazaban planos y aunque me encantaría equivocarme creo que cualquier plano que te vendan como el del Atocha será inventado, mejor o peor inventado, pero inventado.
El asunto de las toneladas es más complicado de lo que aparenta a primera vista y resulta facilísimo equivocarse, sobre todo si se traduce de otro idioma.
Los ingleses utilizan para el peso una tonelada corta de 907 kg y otra tonelada larga de 1016 kg. También existe la tonelada de arqueo de un volumen de 100 pies cúbicos ingleses.
Por otra parte la tonelada métrica de arqueo tiene 1 m3 de volumen, etc.
Si nos vamos atrás en el tiempo, para empezar nos contramos con que el concepto de desplazamiento no existía en siglo XVII.
En el XVII, una tonelada era el sitio necesario para estibar dos toneles de 27,5 arrobas cada uno, es decir un cocepto de arqueo no de peso.
En aquélla época, cuando se arqueban naos o galeones confiscados para la guerra, se añadía un 20% al arqueo que salía de las mediciones para calcular el "sueldo" o alquiler que debía pagar el rey. Por ello se llamaban toneladas "de sueldo", osea que ni siquiera respondían a un concepto físico, pero en los documentos se hablaba de toneladas a secas y todo el mundo sabía a qué se referían, menos un lector moderno no avisado.
A mediados del XVIII, en España una tonelada de peso eran 20 quintales osea unos 920 kg. En cambio una tonelada de arqueo era el volumen de 40 pies cúbicos de Burgos.
En resumen, que hay que ser cautos cuando nos hablan de tonelajes.
Saludos
Cayetano
Cayetano
-
- Aficionado
- Mensajes: 49
- Registrado: Vie May 18, 2007 12:16 am
- Ubicación: Bizkaia
En definitiva que, por lo que comentas, una vez más, a la hora de investigar sobre un barco histórico, nos encontramos con descripciones con datos aproximados -por parte de Mel Fisher, en este caso-, ilustraciones figurativas -más o menos fieles a la técnica de la época, en aspectos generales, pero sin ser los datos reales de un modelo concreto-: problema que para mí comenzó cuando empecé a leer sobre la Santa María de Colón, sin ir más lejos, problema que continuará durante al menos otros 2 siglos -XVI-XVII-: demasiadas veces, cuando empiezas a buscar sobre un barco concreto de esa época, no hay manera de encontrar planos o datos fiables de modelos concretos; pero, pregunto: ¿es, como comentas, que no se trazaban planos (!)? ¿O será que, por los avatares del tiempo, se habrán perdido? Porque si construían sin planos ¿Cómo lo hacían, entonces, para no crear verdaderos bodrios de dudosa flotabilidad?
Por cierto que Mel Fisher, como todos estos caza-tesoros (léase piratas) no es demasiado santo de mi devoción, lo que no quita para que su libro sea interesante, como lo es el documental de National Geographic, desde el punto de vista arqueológico -viendo cómo se van recuperando cañones, anclas y otras piezas de la nave, que aportan un poco de realidad histórica frente a tanto dato aproximado-; pero, para mí, el mayor tesoro del Atocha hubiera sido el propio barco: si se hubiese encontrado en buenas condiciones, como el Vasa...
Muchas gracias y saludos
Por cierto que Mel Fisher, como todos estos caza-tesoros (léase piratas) no es demasiado santo de mi devoción, lo que no quita para que su libro sea interesante, como lo es el documental de National Geographic, desde el punto de vista arqueológico -viendo cómo se van recuperando cañones, anclas y otras piezas de la nave, que aportan un poco de realidad histórica frente a tanto dato aproximado-; pero, para mí, el mayor tesoro del Atocha hubiera sido el propio barco: si se hubiese encontrado en buenas condiciones, como el Vasa...
Muchas gracias y saludos
Efectivamente, para reconstruir un barco de esta época solamente disponemos de los documentos escritos que puedan encontrarse: Las ordenanzas que regulaban la construcción, los contratos entre el propietario y el constructor, los documentos de arqueo y de los eventuales pleitos, los relatos de los pasajeros y rarísima vez grabados, cuadros o restos arqueológicos.
Desgraciadamente en España no hemos tenido pintores marinistas como en Holanda o en Inglaterra, a pesar de ser un país marítimo siempre hemos tenido mentalidad continental.
En cuanto a los restos arqueológicos, aunque se han rescatado cargamentos de pecios españoles de esa época ha sido casi siempre con la mentalidad de "cazatesoros" con desprecio absoluto hacia las maderas. Si a esto añades que en aguas cálidas las maderas duran poco, pues te queda el pecio de Red Bay y algún otro resto disperso. En cuanto a Vasa (sumergido en aguas frías y poco salinas) ahora acaba de salir el primer tomo de los 7 de que va a constar la monografía que edita el Vasamuseum de Estocolmo.
La ausencia de planos no tiene que extrañarte, les bastaba una plataforma plana (incluso la arena de la playa) un cordel y una vara codeada para sacar sus plantillas (gálibos y grúas).
Lo que sucede es que nos cuesta muchísimo captar la gran capacidad técnica y manual de nuestros antepasados. Con unas herramientas manuales muy simples y una experiencia secular, eran capaces de construir los acueductos romanos, las catedrales góticas, los buques de la Carrera de Indias... por no hablar de los barcos griegos y fenicios de hace 3000 años. Si lo piensas ahora, seguramente te costará entender cómo se pudo producir el desarrollo científico y tecnológico de los siglos XIX y primera mitad del XX sin ordenadores ni siquiera máquinas de calcular (ambas cosas las he visto yo aparecer).
Si estás interesado en cómo se construian los barcos del XVII puedes leerte el Arte de Fabricar Reales, de Gaztañeta, es un poco durillo pero te enterarás de lo que quieres saber. No era un método científico, evidentemente, pero sí era un método reglado, lógico y sistemático. Si además echas un vistazo a las ordenanzas del 18 entenderás mucho mejor el mundo de los galeones...
Desgraciadamente en España no hemos tenido pintores marinistas como en Holanda o en Inglaterra, a pesar de ser un país marítimo siempre hemos tenido mentalidad continental.
En cuanto a los restos arqueológicos, aunque se han rescatado cargamentos de pecios españoles de esa época ha sido casi siempre con la mentalidad de "cazatesoros" con desprecio absoluto hacia las maderas. Si a esto añades que en aguas cálidas las maderas duran poco, pues te queda el pecio de Red Bay y algún otro resto disperso. En cuanto a Vasa (sumergido en aguas frías y poco salinas) ahora acaba de salir el primer tomo de los 7 de que va a constar la monografía que edita el Vasamuseum de Estocolmo.
La ausencia de planos no tiene que extrañarte, les bastaba una plataforma plana (incluso la arena de la playa) un cordel y una vara codeada para sacar sus plantillas (gálibos y grúas).
Lo que sucede es que nos cuesta muchísimo captar la gran capacidad técnica y manual de nuestros antepasados. Con unas herramientas manuales muy simples y una experiencia secular, eran capaces de construir los acueductos romanos, las catedrales góticas, los buques de la Carrera de Indias... por no hablar de los barcos griegos y fenicios de hace 3000 años. Si lo piensas ahora, seguramente te costará entender cómo se pudo producir el desarrollo científico y tecnológico de los siglos XIX y primera mitad del XX sin ordenadores ni siquiera máquinas de calcular (ambas cosas las he visto yo aparecer).
Si estás interesado en cómo se construian los barcos del XVII puedes leerte el Arte de Fabricar Reales, de Gaztañeta, es un poco durillo pero te enterarás de lo que quieres saber. No era un método científico, evidentemente, pero sí era un método reglado, lógico y sistemático. Si además echas un vistazo a las ordenanzas del 18 entenderás mucho mejor el mundo de los galeones...
Saludos
Cayetano
Cayetano
- Marinero_de_agua_dulce
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 1487
- Registrado: Dom Jul 23, 2006 10:48 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Ntra. Señora de Atocha
Sin dejar de lado los conocimientos enciclopédicos de Cayetano
lei hace poco un reportaje sobre este barco, que por las fechas debe ser el que vas buscando, ya que se referia al encontrado por la empresa de Mel fisher y en el cual venian fotos de una maqueta a la manera que se suponia debia de ser, incluso explicaba el autor las fuentes que le habian servido para la elaboración de la misma, si encuentro la información y estas interesado te la mando por MP. Un saludo
Javier



Javier
Si encuentras esa información te agradecería que la pongas en el foro, al menos la referencia de dónde se publicó, etc. Así podría buscarla en la biblioteca del Museo marítimo, siempre es interesante conocer este tipo de trabajos, ayudan mucho a reunir información.
En cuanto a lo de los conocimientos no te engañes, no es lo mismo tener conocimientos que tener información disponible donde consultar y, eso sí, molestarte en buscar lo que quieres encontrar. Por eso me interesa ese artículo que citas, ojalá que sea interesante.
En cuanto a lo de los conocimientos no te engañes, no es lo mismo tener conocimientos que tener información disponible donde consultar y, eso sí, molestarte en buscar lo que quieres encontrar. Por eso me interesa ese artículo que citas, ojalá que sea interesante.
Saludos
Cayetano
Cayetano
Prece ser que los barcos de Nodal eran carbelas portuguesas ya que la expedición, aunque española, partió de Lisboa. Debieron de tener mucha suerte con el clima porque no tuvieron ninguna baja durante el viaje.Frasco escribió:Dado que haces una referencia bibliográfica. Esa nave ¿Es la misma Ntra Sra. de Atocha, que al mando de Nodal, expedicionó el extremo Sur de America, siendo la primera en circunnavegar la Tierra del Fuego en 1618?
De ella hay un modelo en el Instituto de Cultura Española de Buenos Aires.
Si consigues alguna foto de ese modelo que citas estaría muy bien que la pudieses poner en el foro.
Nota para Marinero de agua dulce: de la aventura de Nodal no tenía ni idea, pero acabo de mirarlo en la historia universal de las exploraciones que publicó Espasa hace años.
Saludos
Cayetano
Cayetano
-
- Aficionado
- Mensajes: 49
- Registrado: Vie May 18, 2007 12:16 am
- Ubicación: Bizkaia
Para marinero de agua dulce: muchas gracias de antemano, si consigues encontrar informaciones sobre modelos, planos, etc. del Atocha, mejor si las pusieras en el foro, para que todo el mundo pueda verlas, por si hay -que habrá- alguien más interesado en el tema.
Para Cayetano: me da que tu biblioteca de temas navales no se podría cargar ni en el Atocha...
Saludos
Para Cayetano: me da que tu biblioteca de temas navales no se podría cargar ni en el Atocha...

Saludos
- Marinero_de_agua_dulce
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 1487
- Registrado: Dom Jul 23, 2006 10:48 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Nuestra Sra. de Atocha
¡La tengo! e incluso mas cerca de lo que creia, la información salió publicada en el nº 2 de la revista Mas Navios, el articulo es largo: 7 paginas, comienza por la preparación de la flota para salir hacia España verano del 1622, pasa a contar a grandes rasgos la historia de Mel Fisher y cuasi a justificar su actividad, después cita las fuentes históricas en las que el autor del modelo se basó para hacer el mismo y por ultimo cuenta un par de anecdotas y la forma en que lo construyo, haciendo hincapie en los materiales y como los utilizó.
No me entendais mal
que mi intención no es en ningun momento atesorar información sino todo lo contrario,el comentario de mi anterior post iba exclusivamente referido a respetar los derechos legales de los propietarios de la información, tanto escrita como grafica, por lo demas en el momento que he recordado donde vi la información, al foro la lanzo para que sea del conocimiento de todo el que tenga interés en ella.Un saludo.
Javier
No me entendais mal


Javier