Construcción de Patrullero clase Snogg ACABADO!!

Si te gustan los modelos Radio Control RC este es tu foro.
Responder
Avatar de Usuario
Joaquin Yarza
Fundador
Fundador
Mensajes: 2636
Registrado: Lun Ene 24, 2005 7:28 pm

Mensaje por Joaquin Yarza »

La herramienta fundamental para saber y elegir es el amperimetro. Tienes que medir el consumo del motor con la helice en el agua y ver si vale para el motor y variador elegido. La fórmula voltios por amperios igual a vatios.

Joaquin
Avatar de Usuario
prodas
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 24
Registrado: Lun Ene 09, 2006 2:11 am

Mensaje por prodas »

Manolofsky escribió:He quemado mi segundo variador.

Estoy que rabio....


Menos mal que al final he encontrado a gente amable, en concreto en Córdoba he estado en "Los Guillermos", Gerardo el dueño me ha dicho que es lógico que queme ese variador de 50 Amperios y que quemaré cualquier otro que le ponga.
El problema lo tengo en el "Planteamiento Inicial", he cometido el error de poner el motor 600 (al final tengo un 600, me había equivocado, creí que tenía un 700) conectado directamente al eje, de esta manera, según me explicó, el motor girará muchísimo más despacio al tener mucha resistencia.

El problema está en las revoluciones, según me cuenta, un 600 alcanzará 15.000 revoluciones en seco, pero en agua conectado directo, como mucho llegará a las 5.000 revoluciones, la diferencia de 10.000 revoluciones va de vuelta al variador en forma de calor, calor que al final terminará quemándolo, como así ha ocurrido.

Me ha hecho la siguiente recomendación y la voy a cumplir a rajatabla:

-Batería, mejor pensarse lo de los 12 V y mejor poner una de 6 V, pero deberé probar primero a ver qué tal va. Si funciona me dice que la deje.

-Colocar una reductora, me ha recomendado una 1/5, de manera que a 5 vueltas de motor, la hélice gire 1 vuelta.

-Hélice: Me ha dado una de competición para hacer pruebas, pero no va a ser la definitiva, tengo que hacer pruebas de velocidad.

-Motor: Ya que voy a desmontar todo lo realizado, tengo que agujerear de mala manera el casco, me pensaré la colocación de dos motores paralelos 600. Pero me saldría carísimo, pensemos que sólo el sistema de una reductora vale 36¤, mejor me quedo como estoy.


Así que ya tengo la reductora, estoy pensando cómo romper lo realizado con el menor estropicio posible y estoy esperando el cardán y la bocina (que no las tenían en la tienda)

Gracias a Dios, sigo con la ilusión de ver navegar al barco de forma definitiva, así que ya os contaré cómo evoluciona.

Por ahora os cuento para que os riáis un poco:

Me voy con mi variador nuevo de 50 Amperios, le pongo una batería de 7.2V. ¡Qué bonito! el barco se desliza por el agua de una forma elegante, cortándola a cuchillo, pero va un poco despacio.
Se agota rápido la batería (era muy mala) y le coloco otra batería de 8.4 V. El barco va más bonito todavía. Corre bastante, todavía le pega un poco más de velocidad.
Se gasta la batería y le coloco otra igual, pero con más amperios, que igual se gasta.

Contento me iba a ir a casa, pero... ¿Cómo me voy a ir sin saber cómo va con una lipo de 11 V.?, todavía es pequeña para lo que definitivamente irá, la batería de plomo de 12 V. Que en realidad entrega 14 V. en carga.
Así que le coloco la batería lipo, espectacular, la velocidad justa, qué bonito, cómo gira es una preciosidad.

Lo acerco y lo alejo en el pantano (no os conté que estaba en el pantano, porque el río venía muy muy crecido).

Total, que observo que la lipo empieza a dar picos de descarga, avisar de que se está friendo. Me lo llevo lejos, para comprobar el alcance, y a la vuelta a toda velocidad de pronto se para como a 20 metros de mi. Echa humo, mucho humo, mierda, se está quemando... y lejos de la orilla.
Tarde nublosa, frio, ahí me voy yo y me quito la ropa, en calzoncillos me voy nadando... llego al barco, leches, qué fría está el agua en el pantano... le corto la batería, leches, que los cables se han fundido y me llevo calambrazo de narices.... le echo agua a la costilla incendiada, del variador sólo quedan restos... lo arrastro hasta la orilla y a la llegada me doy cuenta de que todo el mundo estaba mirando desde la presa, como 15 niños descojonándose de mi.... colorado guardo todo en el coche sin secar ni nada, me monto en calzoncillos mojados que ya tendré tiempo de pararme antes de llegar a casa.

Conclusión:

Cuando vayáis a hacer pruebas... esperad al verano y llevad bañador.

Pero sobre todo no perdáis la ilusión por este mundo, por muchos errores que cometáis, siempre podréis volver a empezar de nuevo, como casi estoy yo pensando en hacer.

Salduos.
seguro que el variador dice 50 Amperios? o mili amperios
Avatar de Usuario
juanjo
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 163
Registrado: Lun Dic 11, 2006 7:00 pm
Ubicación: El Puerto de Santa María (Cádiz)

Mensaje por juanjo »

Hola colegas:
Aquí estoy para dar una ideita.
Os habreis dado cuenta que no tengo novedades en mi fragata, sigo sin recuperarme de salud.
Al tema de manolofsky:
Con el follon de la quemada de los variadores, como sabeis no entiendo mucho pero he pensado...¡¡¡¡peligrosamente!!!,
¿Se le podría colocar un disipador de calor?., como los que se les pones a los procesadores de los PCs, y a su vez añadir un ventilador adecuado, activado por el correspondiente termostato, para que se active y enfrie el variador en los momentos adecuados.
Yo he conseguido un buen número de ventiladores y disipadores de antiguos PCs, en mi caso por tener el contacto adecuado.

Hombre, no se si habría que diseñarlo un poquito, pero no creo que suponga gran dificultad.
Desde luego cuando a mi me llegue el turno de colocarlo y como previción de problemas creo que esta idea la implemento del tirón.
Además con una batería de 12V, incluso de 6V, creo que tiene de sobra para alimentar el correspondiente ventilador, su consumo es mínimo.

¿Qué opinais?¿Qué experiencias teneis si alguno ya lo realizó?

Un saludo a todos

P.D. Acompañadme en mis oraciones, que tengo ganas de volver al chollo pero el cuerpo no responde ni a la de tres.
Avatar de Usuario
Manolofsky
Participativo
Participativo
Mensajes: 496
Registrado: Jue Mar 01, 2007 7:56 pm
Ubicación: Córdoba, Andalucía-España

Mensaje por Manolofsky »

Disipadores se pueden colocar, yo los he visto implementados en lanchas, son idénticos a los de los procesadores de los ordenadores, supongo que lo colocas no estará de más.
Yo tb. lo pensaré el colocar.

Respecto a lo de los 50 Amperios, pues no lo sé, ya no puedo comprobarlo, sé que era de 50, pero la escala de las unidades eso no lo sé.

Joaquin, cuéntame por favor. Tengo un polímetro que mide Amperios, vale, pero no sé conectarlo para que me los mida.
Yo pondría el barco en el agua, un polo a uno de los del motor, ¿y el otro polo?
Vamnos, que no tengo ni idea de medirlos.
Avatar de Usuario
R.O.U21
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 98
Registrado: Vie May 05, 2006 4:58 am
Ubicación: montevideo

Mensaje por R.O.U21 »

Manolofsky escribió:Disipadores se pueden colocar, yo los he visto implementados en lanchas, son idénticos a los de los procesadores de los ordenadores, supongo que lo colocas no estará de más.
Yo tb. lo pensaré el colocar.

Respecto a lo de los 50 Amperios, pues no lo sé, ya no puedo comprobarlo, sé que era de 50, pero la escala de las unidades eso no lo sé.

Joaquin, cuéntame por favor. Tengo un polímetro que mide Amperios, vale, pero no sé conectarlo para que me los mida.
Yo pondría el barco en el agua, un polo a uno de los del motor, ¿y el otro polo?
Vamnos, que no tengo ni idea de medirlos.
hola Manolo

mira para medir amperes tienes que colocar las puntas del tester en serie con lo que quieras medir, o sea que colocarias: en un polo de la bateria una punta del tester, despues del a otra punta del tester a una punta del motor, de la otra del motor que te queda libre a la bateria, pero fijate que tengas bien colocado las unidades del tester en amperes y en la escala correspondiente, siempre la escala que pongas debe de ser mayo de la que sepas que vas a medir.

espero que te sirva!!!
saludos
Juan -URUGUAY- :wink:
Avatar de Usuario
prodas
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 24
Registrado: Lun Ene 09, 2006 2:11 am

Mensaje por prodas »

Manolofsky escribió:Disipadores se pueden colocar, yo los he visto implementados en lanchas, son idénticos a los de los procesadores de los ordenadores, supongo que lo colocas no estará de más.
Yo tb. lo pensaré el colocar.

Respecto a lo de los 50 Amperios, pues no lo sé, ya no puedo comprobarlo, sé que era de 50, pero la escala de las unidades eso no lo sé.

Joaquin, cuéntame por favor. Tengo un polímetro que mide Amperios, vale, pero no sé conectarlo para que me los mida.
Yo pondría el barco en el agua, un polo a uno de los del motor, ¿y el otro polo?
Vamnos, que no tengo ni idea de medirlos.
Te lo pregunte porque con 50 Amperios puedes controlar un motor de unos pocos HP (es decir al rededor de 1000W), y no creo que tu barco necesite tanto; de allí que posiblemente tu motor le exigió mucha corriente al variador no por el esfuerzo del agua o rozamiento de la bocina; si no por que el variador no era el adecuado.

Si aun los tienes (los quemados) revisa las características del motor y del variador
Avatar de Usuario
Joaquin Yarza
Fundador
Fundador
Mensajes: 2636
Registrado: Lun Ene 24, 2005 7:28 pm

Mensaje por Joaquin Yarza »

En este enlace tienes el manejo del polimetro.
http://www.uv.es/~navasqui/practicastec ... ctica1.htm

Yo utilizo un amperimetro y un voltímetro para hacer las mediciones. Te pondré la foto mas tarde pero el amperímetro se intercala en el circuito en serie.

Sobre lo que te paso con la lipo, ya te dije en una ocasión que no se pueden utilizar con variadores normales (no me preguntes la razón porque no la se)

El variador si es de 50 amperios sobra y tiene que funcionar. Algunos cuado aumenta la temperatura cortan ellos solos y cuando se enfrian vuelven a funcionar. Pero te tienes que fijar si admite picos de hasta 50 amperios y cuanto aguanta en uso continuo que es lo que vale.
Como indicación te diré que un motor de electroventilador de coche conectado a una hélice de 8 centimetros de diametro normal consume a toda 7 amperios y tiene picos de 14.

Las pruebas las tienes que hacer en la bañera.

Joaquin
Avatar de Usuario
Manolofsky
Participativo
Participativo
Mensajes: 496
Registrado: Jue Mar 01, 2007 7:56 pm
Ubicación: Córdoba, Andalucía-España

Mensaje por Manolofsky »

Muchas gracias, a ver si me pongo con ello, ahora mismo no va a ser posible porque no dispongo de mucho tiempo libre en casa.
Avatar de Usuario
prodas
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 24
Registrado: Lun Ene 09, 2006 2:11 am

Mensaje por prodas »

prodas escribió:
Manolofsky escribió:Disipadores se pueden colocar, yo los he visto implementados en lanchas, son idénticos a los de los procesadores de los ordenadores, supongo que lo colocas no estará de más.
Yo tb. lo pensaré el colocar.

Respecto a lo de los 50 Amperios, pues no lo sé, ya no puedo comprobarlo, sé que era de 50, pero la escala de las unidades eso no lo sé.

Joaquin, cuéntame por favor. Tengo un polímetro que mide Amperios, vale, pero no sé conectarlo para que me los mida.
Yo pondría el barco en el agua, un polo a uno de los del motor, ¿y el otro polo?
Vamnos, que no tengo ni idea de medirlos.
Te lo pregunte porque con 50 Amperios puedes controlar un motor de unos pocos HP (es decir al rededor de 1000W), y no creo que tu barco necesite tanto; de allí que posiblemente tu motor le exigió mucha corriente al variador no por el esfuerzo del agua o rozamiento de la bocina; si no por que el variador no era el adecuado.

Si aun los tienes (los quemados) revisa las características del motor y del variador
mira esta direcion no la he leido pero espero te sirva

http://www.carbi.net/tecnica/newpage14.html
Avatar de Usuario
Manolofsky
Participativo
Participativo
Mensajes: 496
Registrado: Jue Mar 01, 2007 7:56 pm
Ubicación: Córdoba, Andalucía-España

Mensaje por Manolofsky »

Muchas gracias por los links, los he impreso y ya estoy estudiando, es que para la electrónica soy bastante torpe.

Mientras tanto me he decidido a dar el gran paso.

Ya he sacado el anterior sistema de motor y hélice.

Este es el resultado:
Imagen
Aquí vemos el tremendo agujero que le tuve que hacer para poder sacar la bocina vieja.


Imagen
Vista general para que veáis el tamaño del agujero, era de 20 cm x 10 cm


Imagen
El agujero tapado con madera de balsa sin acabar.



Imagen
Lijado y enmasillado


Imagen
Vista lateral para que observéis cómo sí he podido mantener la forma original


Imagen
Lijado y preparado para la primera capa de sellador.



Imagen
Vista interior con epoxi para reforzar la zona debilitada del casco



Imagen
Vista general para que observéis cómo ha quedado definitivamente.



Para contaros cómo fue la cosa, pues empecé intentando quitar la epoxi que puse para afianzar la bocina, no había manera, así que al final tuve que recortar el casco, con cuidado para que no hiciera un agujero irregular, así que por eso tuve un agujero tan grande, porque tenía toda la bocina en el lado interior completamente cubierta y reforzada con epoxi, además había calado entre las tracas y no había manera de soltarla sin destrozos.

Ahora me tocará implementar el sistema nuevo de bocina-reductora-motor, sigo con la idea de un solo motor.

Ya tengo el nuevo variador y todo va a ir de lujo, sobre todo porque renuncio a los 12 V. no van a servir de nada.

Ya cuando termine el nuevo sistema de movimiento tendré que poner nuevos refuerzos para reafirmar la parte nueva del casco, pero prefiero hacerlo después de implementar todo, dado que no sé dónde irán mejor.
Avatar de Usuario
juanjo
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 163
Registrado: Lun Dic 11, 2006 7:00 pm
Ubicación: El Puerto de Santa María (Cádiz)

Mensaje por juanjo »

Buen trabajo, has salido airoso del paso y finalmente no se va a notar nada.

En una de las fotos se ve que empleas como masilla una de la marca JOVI, ¿¿¿¿qué masilla es esa??? Dime sus características, "por fa".
Tengo mi fragata impermeabilizada con la fibra de vidrio y resina, lijada, enmasillada, repintada con resina exposi, relijada, vuelta a repintar con resina exposi (vamos que hundir no creo que se hunda, flotabilidad le va a sobrar), pero siempre me quedan pequeñas ondulaciones, ya no se que hacer, estoy a punto de dejarlo así.
La verdad es que para mi parecer no tienen mucha importancia, en el barco original el casco lo teníamos lleno de golpes. Pero como en vuestras fotos parece todo tan perfecto, tan alisado, recto... A ver si tengo oportunidad y os pongo unas fotos de como está el casco.

Espero que no me llegue a ocurrir nada parecido a mi, voy a empezar a colocar la bocina. No quiero ni pensar la que tendría que armar.
Mariano
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 137
Registrado: Mié Jun 22, 2005 6:54 pm
Ubicación: La Plata - Argentina

Mensaje por Mariano »

Juanjo, has probado con la masilla que usan los chapistas en los autos?
Avatar de Usuario
juanjo
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 163
Registrado: Lun Dic 11, 2006 7:00 pm
Ubicación: El Puerto de Santa María (Cádiz)

Mensaje por juanjo »

ssssssssssssssssssssssssiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
a capas muy finas, pasando suavemente la espátula, tapando defectos, lijando tras el secado, etc, etc, qué os voy a contar.

Ya digo que no es que esté muy mal, pero que no es "un plano totalmente, eso, plano". Yo creo que cuando lo pinte de gris a lo mejor ya no se notan tanto las "imperfecciones". Ahora mismo está "alisado", "suave" al tacto, pero en algunas zonas parece que tuviera celulitis, je, por poner un simil, aunque no tan pronunciado como pudierais llegar a pensar, sólo una "celulitis" inicial.
Vamos lo que tiene son algunas pequeñas ondulaciones generales, no pueden definirse ni como ondas pronunciadas o agujeros tan siquiera.
Hasta que vuelva mi hija con su cámara no podré echarle unas fotitos para que las veais y me deis vuestra opinión. Pero sigo preguntando por ese masilla JOVI, por si es la misma que tengo para otras manualiades, tipo arcilla, es que también sale más baratita que la de los chapistas y en un momento dado se la aplico una vez más para intentar quitar algo más de esa "celulitis", y despues otra vez resina exposica claro.
Avatar de Usuario
Manolofsky
Participativo
Participativo
Mensajes: 496
Registrado: Jue Mar 01, 2007 7:56 pm
Ubicación: Córdoba, Andalucía-España

Mensaje por Manolofsky »

Masilla JOVI???

Je je je je

No es masilla.... es PLASTILINA.

Aunque no te lo creas es sumamente efectiva.

Te explico el proceso para la realización del trabajo y no te rías:
Se trabaja con la mano, con lo que todas las imperfecciones se van notando al tacto al momento, el truco está en manosear mucho la plasti antes de empezar, hasta conseguir que sea sumamente plástica, se va aplicando en pequeñas capas, pongamos de como mucho un milímetro de espesor, pero es un ejemplo, ya notarás cuánta es la cantidad máxima, si quieres puedes hacer pruebas sobre cualquier madera.
Entonces, cuando ya tienes una capa finita extendida, que la notas perfecta con la mano, pues directamente vás y le aplicas una pequeña capa de cianocrilato con algo, yo lo embadurno todo y luego lo aliso y retiro el excedente con un simple papel de canto pasándolo por encima como si fuera una espátula.
El proceso se repite tantas veces como sea necesario hasta obtener la calidad deseada.

Al ir intercaladas capas de plasti y de cianocrilato (la última debe ser cianocrilato) el conjunto es extraordinariamente flexible y resistente a impactos y a la humedad.

Se me ocurrió este sistema hace como quince días, mientras montaba una lancha que estaba mal recortada, tenía que completar los trozos faltantes y poco a poco fue madurando la idea.

Ventajas de este sistema:
- Sencillez en la aplicación.
-Resultado inmediato.
-Comodidad y limpieza.

Inconvenientes:
-Necesitas una gran cantidad de cianocrilato muy líquido, si no se dispone de ciano líquido (existen varios tipos de ciano, unos más líquidos que otros) mejor no intentarlo.

El resultado es increiblemente bueno.

En el barcon en cuestión, primero actué a lo clásico, con masilla, pero es lo que tú dices, que si bollitos, que si ondas, al final había una parte que no se arreglaba por más que quería, apliqué la plasti con ciano y ya está.

Luego, cuando se tape con barniz y pintura, pues os aseguro que no se va a notar el resultado.

Y para los escépticos, este sistema ya está superprobado en mi lancha, una Key West, alcanza los 35-40 km/h, ha rozado en innumerables ocasiones con los bordes de la piscina, con el fondo y sigue impoluta, algunos raspones, pero ha aguantado incluso mejor que las partes originales.

Saludos a todos.
Avatar de Usuario
juanjo
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 163
Registrado: Lun Dic 11, 2006 7:00 pm
Ubicación: El Puerto de Santa María (Cádiz)

Mensaje por juanjo »

Pues enterado quedo, y de reirme, ni "mijita".
Tomo buena nota y sopesaré las posibilidades, al menos me has dado un consuelo al indicarme que también a ti te quedaban "defectillos".
Lo único, que no se si por aquí podría encontrar el cianocrilato en la cantidad, lo suficientemente líquido como indicas y "a buen precio", si no me equivoco, el cianocrilato, al fin y al cabo, es el superglue de toda la vida ¿No?, y eso quizás salga carillo.
Ya os contaré.
Estoy aprovechando mientras decido y resuelvo para meter la bocina, cambiar el arbotante de madera a metal y poner la pala del timón.
Responder