Adrizao o amorrao, a qué tribu perteneces?

- Lugar destinado a presentaciones de usuarios.
- Mensajes de cualquier índole que no tenga un lugar concreto.
Leopoldofran
Moderadores
Moderadores
Mensajes: 5713
Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
Ubicación: Madrid

Adrizao o amorrao, a qué tribu perteneces?

Mensaje por Leopoldofran »

Este mundo es increíble. Los barcos se diseñan de forma que correctamente cargados se sumerjan hasta una línea definida en ellos que se llama línea de flotación. En un velero sobre todo de guerra, era sumamente importante distribuir la carga (estibar) de modo que lo que el barco se hundía a proa y a popa coincidía con las marcas al efecto, es decir que su línea de flotación coincidía con la de proyecto. Durante los siglos 17, 18 y primera mitad del 19 que son los que conozco, en el diseño resultaban tener más calado a popa que a proa con lo que la quilla no estaba horizontal sino inclinada. Lo sé desde que tuve mi primer plano y siempre lo he respetado, de modo que mis modelos tienen la línea de flotación horizontal y lógicamente la quilla inclinada, soy un "adrizao".
Pero me llevé una enorme sorpresa cuando dos modelistas de este foro, de la categoría expertos tenían todos sus modelos con la quilla bien horizontal o sea paralela a la mesa.
Me puse a mirar fotos y resultá que el 90 %hacen lo mismo. Miré fotos de buenos museos y sí hay modelos adrizaos pero otros se quedan en dudas incluso en el NMM de Greenwich.
Los grandes modelistas en arsenal todos amorraos. Se salvan los que hacen la Bounty, menos mal.
Curiosamente practicamente nadie mas que Buhochico y yo ponemos los modelos escorados lateralmente siendo lo normal en un velero con velas. Entonces ¿porqué amorraos? Por cartesianismo? Los franceses indudablemente, ¿por no mirar los planos? Por favor que alguien me lo explique. Y porqué se hacen modelos con todo el velamen y sin escora? Existen muchas fotos de las réplicas, la Bounty, la Hermione, la Surprise e infinidad de excelentes cuadros de época con barcos escorados.
Saludos
Buhochico
Moderadores
Moderadores
Mensajes: 415
Registrado: Vie Sep 16, 2022 3:58 pm
Ubicación: Madrid noroeste y Cantabria

Re: Adrizao o amorrao, a qué tribu perteneces?

Mensaje por Buhochico »

Pues seguro que hay más de una razón, pero el cartesianismo es una de ellas. No es algo muy conocido el que la quilla no es paralela a la linea de flotación.
Los kits tampoco ayudan en este asunto, casi todos empezamos con un kit y las líneas son paralelas. Respecto a presentarlo con escora es difícil con las peanas o soportes estándar, nunca lo he visto a no ser que representes un mar o como tengo intención para la Sophie sobre una plancha pero sin simular el mar.
Javier Romero
Cayetano
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 3114
Registrado: Jue May 26, 2005 12:51 pm
Ubicación: Barcelona

Re: Adrizao o amorrao, a qué tribu perteneces?

Mensaje por Cayetano »

Sobre este tema se ha discutido bastante, pero es cierto que hay una tendencia a no prestarle la debida atención. Sin embargo, es una cuestión que varía según la época y el país, especialmente cuando la navegación exige superar fondos de poco calado, caso de las barras de los ríos y de los Países Bajos por ejemplo.

Hace ya bastante tiempo, en el libro "Los barcos oceánicos del Atlántico Ibérico" escribimos los siguiente:

" ... Sin embargo, estas referencias corresponden a la cuaderna maestra y no son necesariamente válidas a proa y popa, dado que puede haber una diferencia de calado entre ambos extremos, pero, en lo que concierne a los buques españoles del siglo XVII, no hemos encontrado ninguna referencia documental que avale la idea de una diferencia de calado significativa. Lo mismo sucede con los testimonios gráficos plasmados en los cuadros de época, en los que se ve cómo las cintas presentan un marcado arrufo a popa elevándose respecto del nivel del agua, lo que es indicativo de que la popa no estaba hundida respecto al cuerpo central del buque. Además, había una buena razón para que esto fuese así, y es el problema que representaba la barra de Sanlúcar que exigía ser muy cuidadoso con los calados.

Por otra parte, parece ser que esto era una característica bastante común en la época, pues en Francia sucedía algo parecido. Jean Claude Lemineur afirma que la ausencia de una gran diferencia de calados entre proa y popa es una característica de la época de Colbert, en contraste con lo que sucedió a partir de 1689. "
Saludos
Cayetano
Cayetano
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 3114
Registrado: Jue May 26, 2005 12:51 pm
Ubicación: Barcelona

Re: Adrizao o amorrao, a qué tribu perteneces?

Mensaje por Cayetano »

Sobre este tema se ha discutido bastante, pero es cierto que hay una tendencia a no prestarle la debida atención. Sin embargo, es una cuestión que varía según la época y el país, especialmente cuando la navegación exige superar fondos de poco calado, caso de la barra de Sanlúcar y de las costas de los Países Bajos por ejemplo.

Hace ya bastante tiempo, en el libro "Los barcos oceánicos del Atlántico Ibérico" escribimos los siguiente:

" ... Sin embargo, estas referencias corresponden a la cuaderna maestra y no son necesariamente válidas a proa y popa, dado que puede haber una diferencia de calado entre ambos extremos, pero, en lo que concierne a los buques españoles del siglo XVII, no hemos encontrado ninguna referencia documental que avale la idea de una diferencia de calado significativa. Lo mismo sucede con los testimonios gráficos plasmados en los cuadros de época, en los que se ve cómo las cintas presentan un marcado arrufo a popa elevándose respecto del nivel del agua, lo que es indicativo de que la popa no estaba hundida respecto al cuerpo central del buque. Además, había una buena razón para que esto fuese así, y es el problema que representaba la barra de Sanlúcar que exigía ser muy cuidadoso con los calados.
Por otra parte, parece ser que esto era una característica bastante común en la época, pues en Francia sucedía algo parecido. Jean Claude Lemineur afirma que la ausencia de una gran diferencia de calados entre proa y popa es una característica de la época de Colbert, en contraste con lo que sucedió a partir de 1689. "

Cuando los planos no indican la línea de flotación, podemos obtener una orientación observando la línea que marca la cubierta principal o primera batería, caso de haberla. Normalmente era casi paralela a la línea de flotación, como se puede observar en el moderno plano del Vasa incluido en el tomo I de la monografía publicada por Carl Olof Cederlund.

Como anécdota, estoy construyendo una corbeta francesa de finales del XVIII por el método de mamparos, siguiendo el plano de V. Lusci titulado Le Tonnant. Dejando de lado la muy dudosa calidad de los planos de Lusci, en este caso marca perfectamente la línea de flotación y la diferencia de calados entre proa y popa.
Última edición por Cayetano el Sab Ago 09, 2025 7:02 am, editado 1 vez en total.
Saludos
Cayetano
Cayetano
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 3114
Registrado: Jue May 26, 2005 12:51 pm
Ubicación: Barcelona

Re: Adrizao o amorrao, a qué tribu perteneces?

Mensaje por Cayetano »

En cuanto a lo que podemos denominar embarcaciones "menores" hay un caso que me llamó poderosamente la atención y que comento más ampliamente en este enlace.

https://www.academia.edu/87149813/C%C3% ... 23_9_2022_

En este enlace, entre otras cosas, se muestra como Manoel Fernandes en 1616 dibuja una carabela en la que se adivina una notable diferencia de calado entre proa y popa, así como un patache en el que la flotación es paralela a la quilla.
Saludos
Cayetano
Leopoldofran
Moderadores
Moderadores
Mensajes: 5713
Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
Ubicación: Madrid

Re: Adrizao o amorrao, a qué tribu perteneces?

Mensaje por Leopoldofran »

Hola Javier. Yo es que lo de los dos alfiles lo llevo fatal, siempre sospecho que además le han metido un par de tornillos que para mí es como clavar un destornillador en el esternón de un lactante.
Hoy bastantes museos apoyan en piezas de metacrilato, y así le puedes dar la escora que quieras aunque desde luego está mejor en un mar aunque sea una plancha lisa.
Habrá quienes opinarán que le quita valor al modelo, pero hace 34 años tomé estas fotos del HMS Prince que se consideraba el modelo más valioso del mundo.
img028.jpg
img028.jpg (246.92 KiB) Visto 181 veces
img029.jpg
img029.jpg (298.33 KiB) Visto 181 veces
img030.jpg
img030.jpg (337.37 KiB) Visto 181 veces
Hola Cayetano , ya sabes que del 16 no sé nada y del 17 muy poco, no hay casi planos, los del Ambitieux son una reconstrucción y sí tiene diferencia de calados aunque poca. Los de Baker no tienen.
Pero del 18 entiendo un poco, lo suficiente para saber que tu corbeta corsaria francesa le Tonant es una estafa de Lusci ( a mí también me la coló hace 55 años) realmente es la corsaria americana Rattlesnake cuyo plano viene en los libros de Chapelle por ejemplo.

Saludos
img031.jpg
img031.jpg (179.75 KiB) Visto 181 veces
Llaut Mallorquin
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 2637
Registrado: Mié Feb 29, 2012 8:45 pm
Ubicación: España

Re: Adrizao o amorrao, a qué tribu perteneces?

Mensaje por Llaut Mallorquin »

Buenos días
No tengo ni idea de ese tipo de barcos, (entre otras cosas, porque me horroriza el barroco)" Less is more".
Pero a simple vista, me sorprende sobremanera el escaso grosor de la roda, tajamar o como se llame.
Es que esos barcos nunca encallaban o chocaban por proa?
Doctores tiene la Iglesia, aunque en este foro ya van quedando menos
Yo no soy de "amorrar" cascos.
Leopoldofran
Moderadores
Moderadores
Mensajes: 5713
Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
Ubicación: Madrid

Re: Adrizao o amorrao, a qué tribu perteneces?

Mensaje por Leopoldofran »

Hola José Luis, ya sé que no te gusta el barroco pero el Rattlesnake es de un poco más pacá es estilo gringoco.
Lo de proa es cierto que parece delgadito, el barco tiene que correr mucho , no se contempla embarrancar y de todas formas fué capturado por una fragata que al ser mayor andaba más como bien sabes . Te toca ser adrizao porque si a un cliente le entregas la maqueta de un proyecto con el edificio desplomado sale corriendo.
jolobe
Participativo
Participativo
Mensajes: 417
Registrado: Lun Abr 20, 2015 1:36 pm
Ubicación: Castellón

Re: Adrizao o amorrao, a qué tribu perteneces?

Mensaje por jolobe »

Hola @Leopoldofran , tienes razón en lo de presentar los barcos como en realidad eran. Ya no entonces, sino ahora, los barcos calan más en popa que en proa. A mi también me horroriza ver por ejemplo un pesquero de los que tanto abundan (atuneros, merluceras, etc..) totalmente aproados.
También lo he sufrido mucho en el varadero y eso que se supone que los marineros del club entienden algo de barcos. Te colocan el barco en dos caballetes iguales con lo que se queda aproado y si llueve, pues cabina inundada.
Saludos
José.
Cayetano
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 3114
Registrado: Jue May 26, 2005 12:51 pm
Ubicación: Barcelona

Re: Adrizao o amorrao, a qué tribu perteneces?

Mensaje por Cayetano »

Leopoldofran escribió: Sab Ago 09, 2025 9:20 am (...)
Hola Cayetano , ya sabes que del 16 no sé nada y del 17 muy poco, no hay casi planos, los del Ambitieux son una reconstrucción y sí tiene diferencia de calados aunque poca. Los de Baker no tienen.
Pero del 18 entiendo un poco, lo suficiente para saber que tu corbeta corsaria francesa le Tonant es una estafa de Lusci ( a mí también me la coló hace 55 años) realmente es la corsaria americana Rattlesnake cuyo plano viene en los libros de Chapelle por ejemplo.
Saludosimg031.jpg
Hola Leopoldo.
Es sabido que todos los planos de Lusci son copia descarada de otros, como la mayoría de los planos de los kits comerciales. El único que a veces me ha hecho dudar es Obrador Técnico.
Te agradezco mucho la información de que el original de la corbeta es la Rattlesnake que incluye Chapelle en su historia de los barcos a vela americanos, cosa que yo no habría percibido nunca, aunque la verdad es que tampoco he buscado nada. De momento no he hecho más que la quilla y las cuadernas y, gracias a tu información, a partir de ahora me orientaré con los planos de Chapelle que, con solo tres láminas, dan una información mucho mejor que la de Lusci.
De todas formas, en el plano de Chapelle la diferencia de calado entre proa y popa es casi inapreciable a simple vista.

En cuanto al Ambitieux, lo que dice Lemineur es que en la época de Colbert las diferencias de calado entre proa y popa no eran grandes, no que no existieran.
Saludos
Cayetano
Llaut Mallorquin
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 2637
Registrado: Mié Feb 29, 2012 8:45 pm
Ubicación: España

Re: Adrizao o amorrao, a qué tribu perteneces?

Mensaje por Llaut Mallorquin »

Leopoldofran escribió: Sab Ago 09, 2025 10:17 am Hola José Luis, ya sé que no te gusta el barroco pero el Rattlesnake es de un poco más pacá es estilo gringoco.
Lo de proa es cierto que parece delgadito, el barco tiene que correr mucho , no se contempla embarrancar y de todas formas fué capturado por una fragata que al ser mayor andaba más como bien sabes . Te toca ser adrizao porque si a un cliente le entregas la maqueta de un proyecto con el edificio desplomado sale corriendo.
En efecto Leopoldo, me toca ser "adrizao".
En su momento, no entendí bien la asignatura Análisis de Formas, pero ahora comprendo que el teorema de la "Plomada Oblicua" aplicado a las estatuas, es erróneo.
El ojo se nos acostumbró a adivinar cuando una línea es vertical y en el caso de la quilla los barcos, "amorrada" o "adrizada".
Lo mejor es comprar una caja de vectores deslizantes (nuevos, sin usar) , para poder aplicar correctamente el Teorema del Punto Gordo.
Cayetano
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 3114
Registrado: Jue May 26, 2005 12:51 pm
Ubicación: Barcelona

Re: Adrizao o amorrao, a qué tribu perteneces?

Mensaje por Cayetano »

Llaut Mallorquin escribió: Sab Ago 09, 2025 12:56 pm
Lo mejor es comprar una caja de vectores deslizantes (nuevos, sin usar) , para poder aplicar correctamente el Teorema del Punto Gordo.
También te puedes arreglar con una regla de Sarrus y un triángulo de Tartaglia, eso sí, nuevos sin usar.
Saludos
Cayetano
Cayetano
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 3114
Registrado: Jue May 26, 2005 12:51 pm
Ubicación: Barcelona

Re: Adrizao o amorrao, a qué tribu perteneces?

Mensaje por Cayetano »

mensaje eliminado por duplicado
Saludos
Cayetano
Leopoldofran
Moderadores
Moderadores
Mensajes: 5713
Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
Ubicación: Madrid

Re: Adrizao o amorrao, a qué tribu perteneces?

Mensaje por Leopoldofran »

Llaut: con el plan yeyé de 1964 y la pérdida de un año en Bellas Artes bajó mucho el nivel en dibujo. Un día va mi hija y me dice, "padre, ya he aprobado el análisis, ahora ¿cuándo se aprende a dibujar?" : Nunca , confórmate con el teorema de la recta astuta.
José, lo del varadero es lamentable, el agua de lluvia es muy mala para la madera pero más aún para el poliester a un amigo le hizo osmósis con desprendimiento de medio metro cuadrado de gel coat en el interior de un velero, en un solo invierno
Cayetano, lo de Obrador Técnico es un misterio, de dónde salió la Candelaria (para Lusci el Cacafuego) y sobre todo el San Felipe.
Pero en los últimos 85 años qué poco hay de nuevo, y prepárate porque si ahora la locutora y la modelo son "creaciones" de la ia en vez de guapas señoras qué harán en esto.
josu1
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 429
Registrado: Vie Mar 05, 2010 9:21 pm

Re: Adrizao o amorrao, a qué tribu perteneces?

Mensaje por josu1 »

Buenas tardes a todos


Siempre he sido reacio a entrar en clarificaciones, debido a que pueden no ser correctas, y menos en ámbitos en los que hay compañeros que tienen más conocimientos que el que suscribe, pero me he armado de valor para, al menos, hacer un comentario al respecto de lo que voy leyendo en este hilo. Vaya por delante que con el mayor respeto a las opiniones de los que comentan en el hilo, que tienen bagage más que suficiente en este ámbito, y que creo que es la mejor manera ce aclarar ideas.

El calado sí tiene que ver con los elementos estructurales del buque, es decir, básica pero no únicamente, con la quilla. Por lo tanto siempre se tendrá que tener en cuenta la distancia entre la estructura más baja del buque y la línea de flotación en el momento. Hoy en día esto está definido y se certifica para tener las garantías necesarias de seguridad.

Esto es exclusivamente técnico. Un buque puede estar, por una parte, adrizado o escorado, es decir el buque esta “derecho como una vela” “up right” y por otra parte “asentado”, es decir el calado de proa y de popa son diferentes o iguales. Si el buque no está derecho significa que está “inclinado” hacia una de las bandas con lo que estaría escorado hacia estribor o hacia babor. Resumiendo “adrizado” va con “escorado”. En el otro caso de calados a proa y popa existen tres variables la primera, está en “aguas iguales” el calado de proa y popa son iguales, la segundo el calado de popa es mayor que el de proa, el asiento es “apopante”. La tercera opción el calado de proa es mayor que el de popa, el asiento es “aproante”. A estas variantes se deberían hacer ajustes específicos si, además, el buque tuviera “arrufo” o “quebranto” pero esto sería definible en otro hilo.

Ahora bien que significa esto en relación a la línea de flotación. Puede haber infinitas líneas de flotación ya que estas vendrán definidas por la línea de agua en un momento determinado y definido por la carga en el buque y la posición de dicha carga dentro del mismo buque.

En el comentario que tenemos aquí, el que suscribe, no puede asegurar que la línea de flotación esté definida con respecto a la línea de la quilla, y si lo estuviera, con el conocimiento del cálculo de carenas de esa época, no tendrían la garantía de conocer cuál iba a ser su línea de flotación, pero sí que con el lastre colocado en las posiciones adecuadas se podría posicionar el buque en “calados” para navegar en las condiciones más “optimas”, de navegación, de acuerdo a su experiencia, e incluso con la línea de flotación que pudiera estar representada en el plano.

Si hablamos del XVI y del XVII seguro que todo se validaba de acuerdo a la mayor o menor experiencia de los propios constructores. De aquí en adelante, supongo, que también se podrían aproximar al calado pero no podría asegurar que tuvieran la total garantía de certificar el calado que iban a conseguir al finalizar la construcción. Habría que tener en cuenta la densidad de las maderas etc. etc…....

Espero no haber sido demasiado cansino.

Un saludo
Responder