Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60

En este foro encontraréis los paso paso terminados construidos a partir de planos o scratch
Responder
josu1
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 410
Registrado: Vie Mar 05, 2010 9:21 pm

Re: Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60

Mensaje por josu1 »

Buenas noches a todos.

Buenas noches Leopoldo.

Pues sí, el palo trinquete tiene 0,8359 metros de diámetro, máximo, en la chaza de la cubierta principal y también el mismo diámetro una chaza mas arriba y otra mas abajo.

Si esto parece raro verás cuando diserte sobre el macho de la mayor. Parece de risa pero así se especifica en el manuscrito.

En la última fotografía, dibujo con los dos trozos, donde aparece montado el pie y pluma, al lado aparece una torre con diferentes círculos a diferentes alturas. Las diferentes alturas de los distintos círculos,chazas, vienen definidos por el maestro que labra los palos y según esas chazas, diferentes divisiones, se empiezan a contar desde la cubierta principal en la que coincide el tercio de la longitud total del palo quedando los dos tercios restantes para el palo y la espiga del "tamburete".
Desde una chaza por encima y otra por debajo del máximo diámetro, situado en el tercio de abajo del palo, tienen que tener el mismo diámetro máximo del palo, es decir 0,8359 metros que son 4 palmos españoles. Si por ejemplo, desde el tercio de abajo, donde se ubica la cubierta principal, se divide el palo en 12 chazas hacia arriba, hacia abajo, el tercio inferior se divide en 6 chazas. Y se redondea desde la primera chaza de arriba y desde la primera de abajo con el mismo labrado. Por supuesto que al ser hacia arriba el doble que hacia abajo el palo se afina más hacia el "tambuerete" que hacia la coz.

Pero todo esto no es lo más interesante. El labrado del palo, después de haberse empalmado las dos partes hay que labrarlo en toda su longitud, pppppeeeerrrroooo, la banda transversal, es decir la parte Br-Er, hay que labrarla al quinto mientras que la banda Pr-Pp hay que labrarla al sexto. Esto da como resultado no un cilindro ahusado sino una elipse ahusada con su eje mayor en dirección Pr-Pp y su eje menor en dirección Br-Er.

Esto en cuanto al trinquete. Seguiremos con el mayor y es para alucinar.


P.D. El Navío de Boudriot será, por lo menos, de la mitad del siglo XVIII para delante o más bien hacia el cuarto final del siglo XVIII. Para mediados de siglo, también, Gerónimo de Aizpurua explica claramente todas las partes componentes de los palos. Por cierto también explica el método de construcción de los palos de Pie y Pluma.


Un saludo
josu1
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 410
Registrado: Vie Mar 05, 2010 9:21 pm

Re: Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60

Mensaje por josu1 »

Leopoldofran escribió: Jue Mar 06, 2025 9:16 pm Me sorprende que un palo macho de un navío de ese tamaño, que tendría al menos 70 cm de diámetro fuera de dos piezas, el navío de 74 de Boudriot necesita como doce piezas, creo que tengo el despiece de los palos del Terrible por si te interesan.
Saludos
Buenas noches Leopoldo. Se agradece el ofrecimiento y siempre es interesante tener fuentes que aclaren, al menos un poco, los métodos utilizados en la construcción de los palos aunque sean de épocas posteriores al que concierne este hilo.

Muy agradecido.

Un saludo
Leopoldofran
Moderadores
Moderadores
Mensajes: 5575
Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
Ubicación: Madrid

Re: Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60

Mensaje por Leopoldofran »

Parece que en tiempos de la Capitana se hacían así como dibujas y tal como escribe el documento en que te basas, desde luego habría pinos de ese diámetro porque aun ahora los hay. No puedo escanear el plano de palos del V74, pero en su sección aparecen siete piezas, que como no hacen toda la altura daría un total de unas 12 piezas mínimo. En el plano del Terrible la sección es de cuatro piezas que como no hacen toda la altura darían 8 piezas.
Yo en modelismo los suelo hacer de dos piezas cortadas de la misma tabla y contrapuestas para asegurar que no haya flexiones posteriores cosa que me pasó en la América con palos de pino, a la vuelta de veinte años me tocó cambiarle los palos.
Pongo un recorte del plano del Terrible, si lo quieres completo y en mejor definición me dices.
Saludos
terribleforo.jpg
terribleforo.jpg (165.83 KiB) Visto 3885 veces
josu1
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 410
Registrado: Vie Mar 05, 2010 9:21 pm

Re: Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60

Mensaje por josu1 »

Buenas tardes/noches a todos.

Después de lo comentado con anterioridad, con respecto al palo trinquete, se ha creído como mejor opción, que el empalme del pie y pluma sería más sólido si en vez de hacerlo al tercio se hiciera al cuarto y empalmar dos cuartos dejando el cuarto restante, por arriba, para la espiga del "tamburete" y el otro cuarto, por debajo, para la parte que quedaría debajo de la cubierta principal, es decir en la parte de los baos vacíos de primera y de segunda.

Se adjuntan tres dibujos nuevos de dicho montaje del trinquete.

Pie palo macho trinquete.PNG
Pie palo macho trinquete.PNG (7.66 KiB) Visto 3809 veces
Pluma del palo macho trinquete.PNG
Pluma del palo macho trinquete.PNG (7.3 KiB) Visto 3809 veces
Pie y pluma de palo macho trinquete.PNG
Pie y pluma de palo macho trinquete.PNG (6.4 KiB) Visto 3809 veces

En el dibujo del pie del trinquete se muestra, en la parte superior, la espiga que se labraría para el ajuste del "tamburete". Esta espiga se labrará a canto vivo, el que sea posible en el diámetro máximo que permita el palo una vez labrado el mismo. Un cuadrado circunscrito en el circulo de la última chaza o un rectángulo circunscrito en la elipse de la última chaza.

Un saludo
josu1
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 410
Registrado: Vie Mar 05, 2010 9:21 pm

Re: Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60

Mensaje por josu1 »

Buenas de nuevo.

El palo macho mayor, según el manuscrito estaba conformado por tres piezas, la pieza del alma o pie del palo y dos piezas adosadas por arriba para cumplimentar con la longitud total del palo. La longitud del palo macho era de 56 codos.

Pag. 249 (mans) y 124 (trans). "La pieza del alma de este palo que es el del medio a quien se ajustan las otras dos tiene de largo 45 codos"

Pag. 250 (mans) y 124 (trans). "De esta manera que es pie de pluma se hizo el trinquete de la Real las dos cabezas de las perchas una para arriba y otra para habajo y en la mayor los dos piezas de arriba las cabezas para ariba y el alma del medio la cabeza para abajo"

No es un invento se lee lo que Gaztañeta escribió.

A continuación se adjuntan las parte del palo mayor.

En primer lugar se pone un boceto del palo con las diferentes chazas y su brusca al 5º y al 6º y la apariencia del palo completo en que quedaría después de labrado.

macho mayor con brusca tallada.PNG
macho mayor con brusca tallada.PNG (5.1 KiB) Visto 3784 veces

A continuación las piezas que conforman el palo macho mayor.

pie de palo macho mayor.PNG
pie de palo macho mayor.PNG (7.42 KiB) Visto 3784 veces
pluma de Br de palo macho mayor.PNG
pluma de Br de palo macho mayor.PNG (9.24 KiB) Visto 3784 veces
pluma Er palo macho mayor.PNG
pluma Er palo macho mayor.PNG (7.39 KiB) Visto 3784 veces
pie y plumas de palo macho mayor.PNG
pie y plumas de palo macho mayor.PNG (6.83 KiB) Visto 3784 veces

La longitud total del palo macho mayor es de 56 codos y su diámetro de 4 palmos y 14/24 avos de otro.


Un saludo
josu1
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 410
Registrado: Vie Mar 05, 2010 9:21 pm

Re: Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60

Mensaje por josu1 »

Leopoldofran escribió: Sab Feb 15, 2025 6:11 pm Hola Josu. A ver si te apañas con estas fotos, tengo más , el Ambitieux en trozos y alguno danés, si los quieres mejor ponme un privado con tu correo y te mando.Sé que tengo "el manuscrito ignoto" porque lo vi hace unos días pero no lo encuentro ni recuerdo su título.MONARCH.jpgdata.ashx46.jpgReal Felipe Guarnizo.jpg
Saludos
Buenas noches compañeros.

Buenas noches Leopoldo.

Una pregunta respecto al "Manuscrito Ignoto" ¿Tienes alguna copia del original o es la sinopsis del Sr. Francisco Fernández González ?. Tengo la copia de la Revista de Historia Naval, pero es un comentario corto sobre el manuscrito, teniendo en cuenta todas las páginas que contiene el original.

ME gustaría echarle una mirada a ese manuscrito pero no se las condiciones en las que el MNM podría permitir visualizar el mismo. Con los comentarios del Sr. Francisco me he creado una hipótesis de la temporalidad de ese documento y la cercanía con la de Gerónimo de Aizpurua pero el estudio es complicado.



Un saludo
Leopoldofran
Moderadores
Moderadores
Mensajes: 5575
Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
Ubicación: Madrid

Re: Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60

Mensaje por Leopoldofran »

Ponme un privado con tu correo y te mando lo que creo que es
josu1
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 410
Registrado: Vie Mar 05, 2010 9:21 pm

Re: Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60

Mensaje por josu1 »

Buenas noches a todos.

Continuando con los palos en la pag. 249 vº en el mans. y 124 en la trans. aparecen dos figuras una de las cuales la identifica con el bauprés y la otra con la verga mayor.
El dibujo del bauprés indica en su parte derecha "estte es baopres" y en la parte derecha de la página "esta es la berga maior"
En la pag. 254 del mans. y en la 126 de la trans. escribe:" el baopres se dio no tunpurtun con el trinquette sino pasado como en galeones pero para el estai y labadero mejor hubiera estado tunpurtun como los olandeses.

El estai del trinquette quedo de la punta.....
el baopres largo 36 codos
grueso como el trinquette 4 palmos
la busca entre 4 y 5 quedando la regla de los mastteleros y zepos de anclas y no de las vergas y redondear cualquier arbol"


Se ha decidido que es bauprés se conforma de dos piezas que una vez unidas se labran para formar el mismo con una disminución entre 4 y 5.

En los siguiente dibujos se muestran las diferentes piezas y la posición del bauprés.

Baupres (isometrico).PNG
Baupres (isometrico).PNG (26.29 KiB) Visto 2606 veces
Baupres (alzado Er.).PNG
Baupres (alzado Er.).PNG (19.59 KiB) Visto 2606 veces
Baupres (planta).PNG
Baupres (planta).PNG (11.15 KiB) Visto 2606 veces
Baupres desde Pr.PNG
Baupres desde Pr.PNG (17.39 KiB) Visto 2606 veces
Baupres (mitad Br.).PNG
Baupres (mitad Br.).PNG (7.15 KiB) Visto 2606 veces
Baupres (mitad Er.).PNG
Baupres (mitad Er.).PNG (8.99 KiB) Visto 2606 veces

Un saludo
Avatar de Usuario
crisjaca
Moderadores
Moderadores
Mensajes: 1409
Registrado: Mar Ene 17, 2023 5:26 pm
Ubicación: Jaca
Contactar:

Re: Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60

Mensaje por crisjaca »

Te leo pero me suena a chino todo😂😂😂lo importante es que tú lo sepas y lo entiendas. Un saludo y virutas
josu1
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 410
Registrado: Vie Mar 05, 2010 9:21 pm

Re: Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60

Mensaje por josu1 »

Buenas tardes a todos.

Esta mañana he recibido las piezas para poner en funcionamiento la fresadora MF70. Se intentará colocarlos y proseguir con el trabajo efectivo.

Comento por efectivo las piezas físicas, debido a que en todo este tiempo de "impass" se ha continuado con otros trabajos de diseño de diferentes piezas como son, añadiendo a las anteriores de los palos, las cofas, o lo que en el manuscrito denomina "gavias" que entiendo, no sé si equivocadamente o no, que es distinta terminología pero igual significado.

En el punto de "gavías, el manuscrito no presenta más que un párrafo corto en relación a los mismos, pero teniendo en cuenta otros escritos de pertrechos etc, presentados en diferentes escritos, incluidos los de Cayetano Et Al." los galeones españoles del siglo XVII" y otros cercanos a la época, se ha conjeturado cómo podrían haber sido. Hay que tener en cuenta en que en la época de la construcción de la Capitana la construcción española había dejado de ser puntera y se proveía de tecnologías europeas, por diversas razones.

En el primer dibujo se muestran algunas de las distintas piezas de la gavia mayor. Aparece un proto "tamburete", los baos barrotes y los que he denominado "contrabarrotes". Aunque el mastelero mayor está diseñado, no se ha añadido al conjunto para no emborronar el dibujo, que ya está cargado en exceso.

Gavia mayor.PNG
Gavia mayor.PNG (22.9 KiB) Visto 1329 veces

El segundo dibujo es la gavia del trinquete.

gavia de trinquete.PNG
gavia de trinquete.PNG (36 KiB) Visto 1329 veces

El tercer dibujo es, cómo decirlo, "gavia de bauprés"?????. Este lo he completado un poco más, debido a que es distinto a los anteriores pero tiene que tener una regularidad con ellos. Para aclarar un poco el "paquete" debo decir que difiere, creo, de diferentes diseños y dibujos que he visto de este galeón. No tengo la certeza, ni cercana, que pudiera haber sido de esta manera. La "gavia" estaría formada por un curvatón que en su parte vertical emularía a la espiga de los mástiles mayor y trinquete y el resto del curvatón daría resistencia, al juanete de sobrecebo, sobre el palo bauprés. Se le añadirían los baos barrotes y contrabarrotes como al resto de los palos principales.


Baupres, curvatón, baos barrotes y juanete de sobrecebo.PNG
Baupres, curvatón, baos barrotes y juanete de sobrecebo.PNG (23.11 KiB) Visto 1329 veces

En el siguiente dibujo se ha colocado todo el juanete y acompañantes encima del bauprés.

juanete de sobrecebo encima del baupres.PNG
juanete de sobrecebo encima del baupres.PNG (17.92 KiB) Visto 1329 veces


Esto es pura conjetura con cierta información recopilada. Esto no es biblia, ni mucho menos, por lo que siempre se puede discrepar de lo que se escribe en este hilo.


Un saludo
josu1
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 410
Registrado: Vie Mar 05, 2010 9:21 pm

Re: Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60

Mensaje por josu1 »

Después de haber delineado el mastelero mayor, me ha surgido un problema que es, cómo guindar dicho mastelero.

voy a tomar un tiempo para resolver ese problema.

Un saludo
Leopoldofran
Moderadores
Moderadores
Mensajes: 5575
Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
Ubicación: Madrid

Re: Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60

Mensaje por Leopoldofran »

Hola. Se me hace raro que coincidan eje del palo y de la cofa, pero no entiendo del XVIi, ¿ cuál es el problema con el mastelero?
En algunos cuadros los masteleros no se pueden guindar porque son muy largos y no caben bajo la cofa.
¿ vas a poner la cruceta española como era en el XVIII?
Saludos
josu1
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 410
Registrado: Vie Mar 05, 2010 9:21 pm

Re: Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60

Mensaje por josu1 »

Buenas noches a todos.

Buenas noches Leopoldo.

Según se ha podido indagar, hasta donde se ha llegado, la primera barreta, se ponía en la mitad del bao barrote y quedaba, su parte popés contra la parte proel de la espiga del mástil principal. La barreta de la parte de popa, en la primera mitad del siglo XVII se ponía algo retrasada de la parte popel de la espiga y los cabos de la verga se pasaban entre la espiga y la barreta. Después se modificó esta posición de dicha barreta y se arrimó a la espiga en su parte de popa, con el consiguiente cambio de los cabos de la verga que pasaban por la popa de la barreta, y , mas tarde se vuelve a posicionar más hacia popa, en fin muchos cambios entre maniobras y estructuras en los palos.

El eje del palo siempre está por la popa del eje de la cofa o "gavia" como le denomina Gaztañeta.

Si tenemos que guindar el mastelero, y si tenemos la o las roldanas por debajo de la cofa, ¿Por donde pasamos los cabos para guindar? deberían quedar por dentro de los baos barrotes con gran posibilidad de que sufran grandes roces con dichos baos. Por el contrario si los ponemos por fuera de los baos rozarían por fuera de los baos. Existiría una posibilidad de que las roldanas para el guindado estuvieran por encima de la coz del mastelero y se evitaría cualquier posibilidad de roce con los baos de la cofa, pero no tengo conocimiento de que esta maniobra se efectuara por encima de la cofa y no por la coz o por debajo de la cofa. A ver si puedo montar un dibujo con la "gavia" mayor y el mastelero mayor.

cruceta del palo mayor-min.PNG
cruceta del palo mayor-min.PNG (27.98 KiB) Visto 1284 veces

Los largeros rojos de izquierda a derecha son los baos barrotes de Pp a Pr.
Los verdes, los "contrabaos" de Br. a Er.
La caja grande blanca, el hueco de la gavia.
El conjunto de círculos de la izquierda y la caja blanca insertada, son el palo mayor con su reducción y la punta de la espiga del palo mayor que se embute en el tamburete.
El círculo de la derecha, el mastelero mayor con su reducción al 5º con su espiga cuadrada en la punta.

Si se quiere guindar el mastelero (derecha) entre los baos no tiene espacio y si se guinda por fuera del bao barrote puede que este rozando continuamente. Esto en el caso de que las roldanas estén por debajo de los baos de la cofa.
Si por el contrario las roldanas estuvieran por encima de los barrotes no habría problemas pero no se ha podido constatar de que las roldanas estén situadas por encima de la coz del mastelero.

Igual no ha quedado demasiado claro.

En cuanto a la cruceta española del XVIII, que se ha revisado en el manuscrito de Geronimo difiere de lo que se podría haber ejecutado a finales del XVII. Se ha mirado el formato y las medidas de éste último y se acercan bastante a lo que se presenta pero se ha decidido continuar con este elegido, a no ser que se pueda razonar otro diseño.

Un saludo
josu1
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 410
Registrado: Vie Mar 05, 2010 9:21 pm

Re: Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60

Mensaje por josu1 »

En la "gavia" del trinquete se aprecia que el palo está en el centro pero esa "gavia" ha sido la primera que se ha dibujado y que no es correcta por lo que hay que reestructurarla. También se aprecia, en este dibujo, que los baos barrotes y los "contrabaos" son iguales y están cruzadas a media madera pero se ha constatado que los "contrabaos" eran la mitad de la altura de los baos barrotes. Todavía hay cosas que refinar.

Donde más claro queda la cofa es en el del bauprés que sí que la estructura esta bien, faltando el entablado de la misma. El curvatón se labra, en la parte vertical, como una espiga de un palo macho con una longitud de la mitad de la longitud de la espiga del palo mayor y en la pernada un poco más larga. No se aprecia en el dibujo de perfil pero el curvatón se ha tallado para generar la espiga con lo que además se ha generado un pie, en cada lado del curvatón que sirve de apoyo a los baos barrotes de la "gavia" que además se apoya en la parte final de proa del bauprés dándole mayor resistencia al juanete de sobrecebadera.

Un saludo
Leopoldofran
Moderadores
Moderadores
Mensajes: 5575
Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
Ubicación: Madrid

Re: Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60

Mensaje por Leopoldofran »

Hola Josu. Una pregunta, en ese barco no se guindaba el mastelero con el amante del virador y un motón en el tamborete del palo mayor? Otra ¿ no se ponían malletes encarcelando la espiga del palo?
Saludos
Responder