Vitrinas
Re: Vitrinas
...y ya puestos también os enseño mi pequeña libreria, donde tengo algunos libros y revistas relacionados con nuestro hobby. La vitrina de metraquilato que se vé en la foto la encontré al lado de un contenedor.
Saludos
lorenzo
Saludos
lorenzo
- Adjuntos
-
- DSC_0395.JPG (120.47 KiB) Visto 2789 veces
Construidos: Varios barquitos de casco sólido, Bergantín Corsair OcCre, San Mateo Constructo, bot de llum OcCre, CSS Alabama Mamoli.
En construcción: Santísima Trinidad de OcCre.
En construcción: Santísima Trinidad de OcCre.
Re: Vitrinas
Están bién
Éste hobby es muy bonito y gratificante, pero si queremos conservar nuestras creaciones, el problema del espacio es evidente. Los grandes veleros ocupan muuucho sitio 


Construidos: Varios barquitos de casco sólido, Bergantín Corsair OcCre, San Mateo Constructo, bot de llum OcCre, CSS Alabama Mamoli.
En construcción: Santísima Trinidad de OcCre.
En construcción: Santísima Trinidad de OcCre.
-
- Colaborador
- Mensajes: 2585
- Registrado: Mié Feb 29, 2012 8:45 pm
- Ubicación: España
Re: Vitrinas
Me pide mi buen amigo Leopoldo, mi opinión sobre las vitrinas.
Hace bastante tiempo, puse un hilo sobre como fabricaba yo las vitrinas (salían muy baratas) y con un par de fotos.
Me llevo bastante tiempo explicar como las hacía
Un forero, no recuerdo quien, me dijo (en el foro) que eran una porquería, con lo cual inmediatamente borré el hilo.
Las hago con molduras de madera de sección cuadrada de 10x10mm o de 15x15 mm y cristal de 3/4 mm.
Las molduras van fresadas en dos caras contíguas, para alojar el cristal, a unos 3/4 mm de la esquina correspondiente.
Se encargan los cristales (5) con las medidas correctas sin ningún descuento, tal como se dibujan las medidas de la urna.
Se cortan a inglete en primer lugar las molduras de la tapa superior, adaptando su medida a los cristales.
Esto hay que calcularlo muy cuidadosamente.
En primer lugar se hace la tapa de arriba poniendo adhesivo (silicona) en los bordes del cristal, encajando el cristal en las molduras y sujetando con cinta de carrocero.
Cuando está seco , con cuidado se pone la tapa superior , (ya terminada) en el suelo boca arriba.
Se procede a ejecutar las tapas laterales pequeñas (las menos anchas)
NOTA: Para unirlas con la tapa superior, no hay que hacer inglete en las molduras de las tapas laterales.
Las molduras de las tapas laterales, deben dejar sobresalir el cristal 3 mm por arriba y por debajo
Ahora hay que montar un diedro (dos cristales) a la vez y después otro igual.
Se pega una tapa lateral pequeña a la tapa superior que está boca arriba y al mismo tiempo, se pega un cristal de la tapa lateral grande adyacente, a la tapa lateral pequeña sobre la tapa superior horizontal.
Se sujeta el diedro con varias tiras de cinta carrocera.
Se hace lo mismo con las otras dos tapas laterales , grande y pequeña.
Ahora se hace la base, con la siguiente advertencia.
Si se colocan molduras en la base abierta de la urna (como en todo lo anterior), para evitarse la peana de madera, se pueden producir dilataciones en las molduras inferiores debido a cambios higrotérmicos en la madera, por lo tanto si se tiñen o barnizan "al agua", o no están suficientemente secas, el cristal puede astillarse en las esquinas inferiores (me ha pasado) haciéndolo con epoxi, por lo que recomiendo la silicona (más flexible) y sobre todo, dejar una ligera holgura en los encuentros inferiores.
Lo más seguro ( y más estético) es fabricar una peana de madera con un fresado perimetral ligeramente holgado, en donde encajen los cristales y se puedan absorber las dilataciones.
Para colocar la urna sobre la base anterior dándole la vuelta, manipularla sobre todo sujetándola por las esquinas superiores (las de la tapa) , que es donde se produce la mayor inmovilidad por los triedros de cristales sujetos.
Para ponerla de pie, levantar por la cara grande desde las dos esquinas superiores, siempre sin dejar de hacerlo apoyada sobre la mesa de trabajo
Es decir, como "hacerla rodar" sobre la mesa evitando tensiones laterales u oblicuas
Para transportarla lo hice pegando cinta de embalar ancha en las cuatro caras (doble) dejando un sobrante por encima y recogiendo todo como un ramillete para que traccionara por igual.
Con un ayudante al lado por si las "flies"
Esto funciona para urnas no muy grandes.
La mayoría las hice con epoxi y se me rajaron dos de 10x10 mm de sección ,en dos esquinas de la misma cara lateral.
La última la hice pegando con silicona y sin problemas.
Hace bastante tiempo, puse un hilo sobre como fabricaba yo las vitrinas (salían muy baratas) y con un par de fotos.
Me llevo bastante tiempo explicar como las hacía
Un forero, no recuerdo quien, me dijo (en el foro) que eran una porquería, con lo cual inmediatamente borré el hilo.
Las hago con molduras de madera de sección cuadrada de 10x10mm o de 15x15 mm y cristal de 3/4 mm.
Las molduras van fresadas en dos caras contíguas, para alojar el cristal, a unos 3/4 mm de la esquina correspondiente.
Se encargan los cristales (5) con las medidas correctas sin ningún descuento, tal como se dibujan las medidas de la urna.
Se cortan a inglete en primer lugar las molduras de la tapa superior, adaptando su medida a los cristales.
Esto hay que calcularlo muy cuidadosamente.
En primer lugar se hace la tapa de arriba poniendo adhesivo (silicona) en los bordes del cristal, encajando el cristal en las molduras y sujetando con cinta de carrocero.
Cuando está seco , con cuidado se pone la tapa superior , (ya terminada) en el suelo boca arriba.
Se procede a ejecutar las tapas laterales pequeñas (las menos anchas)
NOTA: Para unirlas con la tapa superior, no hay que hacer inglete en las molduras de las tapas laterales.
Las molduras de las tapas laterales, deben dejar sobresalir el cristal 3 mm por arriba y por debajo
Ahora hay que montar un diedro (dos cristales) a la vez y después otro igual.
Se pega una tapa lateral pequeña a la tapa superior que está boca arriba y al mismo tiempo, se pega un cristal de la tapa lateral grande adyacente, a la tapa lateral pequeña sobre la tapa superior horizontal.
Se sujeta el diedro con varias tiras de cinta carrocera.
Se hace lo mismo con las otras dos tapas laterales , grande y pequeña.
Ahora se hace la base, con la siguiente advertencia.
Si se colocan molduras en la base abierta de la urna (como en todo lo anterior), para evitarse la peana de madera, se pueden producir dilataciones en las molduras inferiores debido a cambios higrotérmicos en la madera, por lo tanto si se tiñen o barnizan "al agua", o no están suficientemente secas, el cristal puede astillarse en las esquinas inferiores (me ha pasado) haciéndolo con epoxi, por lo que recomiendo la silicona (más flexible) y sobre todo, dejar una ligera holgura en los encuentros inferiores.
Lo más seguro ( y más estético) es fabricar una peana de madera con un fresado perimetral ligeramente holgado, en donde encajen los cristales y se puedan absorber las dilataciones.
Para colocar la urna sobre la base anterior dándole la vuelta, manipularla sobre todo sujetándola por las esquinas superiores (las de la tapa) , que es donde se produce la mayor inmovilidad por los triedros de cristales sujetos.
Para ponerla de pie, levantar por la cara grande desde las dos esquinas superiores, siempre sin dejar de hacerlo apoyada sobre la mesa de trabajo
Es decir, como "hacerla rodar" sobre la mesa evitando tensiones laterales u oblicuas
Para transportarla lo hice pegando cinta de embalar ancha en las cuatro caras (doble) dejando un sobrante por encima y recogiendo todo como un ramillete para que traccionara por igual.
Con un ayudante al lado por si las "flies"
Esto funciona para urnas no muy grandes.
La mayoría las hice con epoxi y se me rajaron dos de 10x10 mm de sección ,en dos esquinas de la misma cara lateral.
La última la hice pegando con silicona y sin problemas.
-
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 765
- Registrado: Jue Sep 29, 2011 8:46 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Vitrina
Yo me hago mis vitrinas, claro está que son de pequeño tamaño. En mi caso tienen como función principal reguardar las modelos del polvo, pero también me vale como cajas de transporte si llevo mis modelos a otro sitio. Las caras principales (delantera y trasera) son de cristal, y uso para ello las procedentes de los portarretratos de los chinos (me vienen muy bien los de 13x18 y de 15x20, y también cuadrados de tamaños similares). Las molduras ranuradas son de 10mm x 10mm (en algún caso he trabajado también con unas de 10mm. y sección de media caña, pero ya no las encuentro). La tapa superior y las laterales son de policarbonato y las corto a medida con la circular de Proxxon. La tapa inferior es del tablex que llevan los portarretratos por detrás, y va también metida en las ranuras correspondientes de las molduras.
Hago así un a caja pegando con cola blanca y epoxi las esquinas ingleteadas de las molduras, pero dejando sin pegar la moldura superior de la cara trasera, de tal modo que puedo extraerla y ponerla deslizando como una guillotina.
La base de tablex lleva una tapa superior encastrada de madera, sobre la cual se coloca una “cuna” que recibe la peana del modelo y que permite sacarlo con facilidad.
Hago así un a caja pegando con cola blanca y epoxi las esquinas ingleteadas de las molduras, pero dejando sin pegar la moldura superior de la cara trasera, de tal modo que puedo extraerla y ponerla deslizando como una guillotina.
La base de tablex lleva una tapa superior encastrada de madera, sobre la cual se coloca una “cuna” que recibe la peana del modelo y que permite sacarlo con facilidad.
Re: Vitrinas
@cuartara las tuyas no valen, que son de juguete!!Llaut Mallorquin escribió: ↑Vie Ene 24, 2025 4:59 pm Me pide mi buen amigo Leopoldo, mi opinión sobre las vitrinas.
Hace bastante tiempo, puse un hilo sobre como fabricaba yo las vitrinas (salían muy baratas) y con un par de fotos.
Me llevo bastante tiempo explicar como las hacía...



A ver...lo del forero diciendote que vaya mierda, me alucina, de todas maneras, depende de como tengamos el día unos y otros, y el humos un tanto extraño que tenemos alguna veces, se puede llegar a malinterpretar, pero bueno.
A lo que vamos, se puede decir MAS ALTO pero no más claro, solo he hecho una vitrina hace ños, muchos, y la hice exactamente como dices, que es más chula la de sin molduras, pues sí, pero también más inestable. Si hago alguna más que será lo más seguro, la hare así, para mi es la forma más fácil y más segura, además de la más "barata" Un saludo y virutas
Re: Vitrinas
Yo tengo una grande y varias pequeñas (con maquetas de motos) de metacrilato pegado, sin aristas de madera.
Desde hace 20 años y bien. Casi seguro que la próxima será de metacrilato o policarbonato, sobre todo por el peso.
Desde hace 20 años y bien. Casi seguro que la próxima será de metacrilato o policarbonato, sobre todo por el peso.
-
- Colaborador
- Mensajes: 2585
- Registrado: Mié Feb 29, 2012 8:45 pm
- Ubicación: España
Re: Vitrinas
En la próxima que haga , pegaré el cristal a las molduras con EPOXI, pero sólo en el punto medio y con silicona en las esquinas.
La dilatación, si la humedad de la moldura es homogénea, se produce desde el centro hacia los extremos, luego el EPOXI al estar aplicado en la mitad, no obstaculiza la deformación longitudinal total.
Si se pega todo con EPOXI, el cristal se puede quebrar en las esquinas, porque al estar totalmente solidarizado con la madera, no soporta ese esfuerzo de dilatacion/contracción .
El sistema de cuartara me gusta, ya que permite extraer el barco fácilmente.
Pero si hay críos o "cuña@s" en la costa, prefiero el mío.
La dilatación, si la humedad de la moldura es homogénea, se produce desde el centro hacia los extremos, luego el EPOXI al estar aplicado en la mitad, no obstaculiza la deformación longitudinal total.
Si se pega todo con EPOXI, el cristal se puede quebrar en las esquinas, porque al estar totalmente solidarizado con la madera, no soporta ese esfuerzo de dilatacion/contracción .
El sistema de cuartara me gusta, ya que permite extraer el barco fácilmente.
Pero si hay críos o "cuña@s" en la costa, prefiero el mío.
-
- Aficionado
- Mensajes: 105
- Registrado: Mié Feb 20, 2013 8:21 pm
- Ubicación: Granada
Re: Vitrinas
En mi caso mi vitrina es de metacrilato entera sin marcos, los laterales son plegados. Aún tengo pendiente terminar la base, mi idea es hacerla de madera con una ranura para que la vitrina quede encajada y ponerles ruedas. No puedo decir precio porque fue un regalo de mis compis del trabajo. Saludos
- Adjuntos
-
- vitrina de metacrilato
- IMG_20230907_095801.jpg (148.91 KiB) Visto 2702 veces
Barcos construidos, Swift 1805 artesanía latina y fragata siglo XVIII a partir de planos.
Fragata Siglo XVIII
Saludos
J. Alberto Castilla
Fragata Siglo XVIII
Saludos
J. Alberto Castilla
Re: Vitrinas
Son unas que te vienen desmontadas?
Construidos: Varios barquitos de casco sólido, Bergantín Corsair OcCre, San Mateo Constructo, bot de llum OcCre, CSS Alabama Mamoli.
En construcción: Santísima Trinidad de OcCre.
En construcción: Santísima Trinidad de OcCre.
-
- Colaborador
- Mensajes: 5
- Registrado: Dom Oct 30, 2005 12:24 pm
- Ubicación: Asturias
Re: Vitrinas
Buenos días. Por si a alguien le puede servir, por mi parte utilizo una solución mixta. Hago las bases y encargo las vitrinas, en metacrilato. Para las bases compro la moldura de borde en un almacén de maderas, tiendas de enmarcado de cuadros, etc., con un perfil que me guste, normalmente sobre 3 cm de canto y para el fondo tablero de 4 mm con al menos una cara rechapada (haya, nogal, según). Les hago a las molduras una ranura con la sierra mas o menos a mitad de la altura para encajar el fondo, ingleto y encolo todo (previo lijado). Posteriormente, barnizo el conjunto. Queda un resalto de mas o menos 1 cm de alto para sujetar lateralmente la vitrina. Ahora es cuando mido las dimensiones exactas exteriores que debe tener la vitrina y la encargo en un taller que se dedica a este tipo de trabajos con plásticos. Suelo dejar una tolerancia de no mas de 2 mm y nunca he tenido problemas con las medidas. Los del taller clavan las medidas al milímetro. Según las dimensiones ,me recomiendan el espesor del metacrilato, normalmente 3 o 4 mm.
Para un tamaño de 60 x 25 x 40 cm., bastante habitual en mi caso, todo el conjunto de base y vitrina puede acabar saliendo en unos 80 o 90 euros.
Llevo años con este sistema y al menos en los barcos que conservo, no he notado que el metacrilato se haya vuelto opaco o rayado.
Para un tamaño de 60 x 25 x 40 cm., bastante habitual en mi caso, todo el conjunto de base y vitrina puede acabar saliendo en unos 80 o 90 euros.
Llevo años con este sistema y al menos en los barcos que conservo, no he notado que el metacrilato se haya vuelto opaco o rayado.
-
- Aficionado
- Mensajes: 105
- Registrado: Mié Feb 20, 2013 8:21 pm
- Ubicación: Granada
Re: Vitrinas
@[mention]@libra63 [/mention]no sé si me estabas preguntando a mí, de todas formas respondo por si acaso, está vitrina no es desmontable está hecha de una pieza.
Saludos
Saludos
Barcos construidos, Swift 1805 artesanía latina y fragata siglo XVIII a partir de planos.
Fragata Siglo XVIII
Saludos
J. Alberto Castilla
Fragata Siglo XVIII
Saludos
J. Alberto Castilla
Re: Vitrinas
He encontrado ésto www.tecnicaslaser.com Diría que es lo más barato que he visto hasta ahora en vitrinas/urnas de metacrilato, hablando de maquetas de barcos.
Construidos: Varios barquitos de casco sólido, Bergantín Corsair OcCre, San Mateo Constructo, bot de llum OcCre, CSS Alabama Mamoli.
En construcción: Santísima Trinidad de OcCre.
En construcción: Santísima Trinidad de OcCre.
Re: Vitrinas
Pirata-Cojo dices que todo el conjunto de base y vitrina puede acabar saliendo en unos 80 o 90 euros. Pues sale bastante bien 

Construidos: Varios barquitos de casco sólido, Bergantín Corsair OcCre, San Mateo Constructo, bot de llum OcCre, CSS Alabama Mamoli.
En construcción: Santísima Trinidad de OcCre.
En construcción: Santísima Trinidad de OcCre.
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Vitrinas
Hace unos meses, en Resopal vitrina en metacrilato 5 caras, de 43x73x94 cm en 5 mm , 240 €.
Estuve meses dándole vueltas a cómo hacerla porque al tener movimiento de cabeceo el modelo tenía que incorporar el motor y ser fácilmente registrable, al final me convenció Gonzalva de que mi idea era demasiado complicada, cambié la posición del motor y todo se simplificó de golpe.
Estuve meses dándole vueltas a cómo hacerla porque al tener movimiento de cabeceo el modelo tenía que incorporar el motor y ser fácilmente registrable, al final me convenció Gonzalva de que mi idea era demasiado complicada, cambié la posición del motor y todo se simplificó de golpe.