San Juan Nepomuceno (por MMP)
Re: San Juan Nepomuceno (por MMP)
JARCIA DE LABOR DE LA VELA.
La vela es de forma trapezoidal, el lado del palo tiene más garruchos para el amare al palo.
Por la monográfia de la fragata no me aclaro muy bien del trazado de algunas maniobras, pero con los dibujos del Rigging, que no se deben alejar mucho me lo deja un poco más claro.
AMURA, ESCOTA, PALANQUIN y CARGADERAS.
Las tres primeras no las tengo muy claras, pero por el Rigging serían así.
AMURA, en este caso para desplegar la vela cangreja sería llevarla para popa, se hace firme en el puño de amura, pasa por una cajera en el penol de la botavara yendo a proa hacia un aparejo en un costado de la botavara, el aparejo se hace firme en un cancamo en la horquilla de la botavara y se afianza en una cornamusa en la misma horquilla.
La vela es de forma trapezoidal, el lado del palo tiene más garruchos para el amare al palo.
Por la monográfia de la fragata no me aclaro muy bien del trazado de algunas maniobras, pero con los dibujos del Rigging, que no se deben alejar mucho me lo deja un poco más claro.
AMURA, ESCOTA, PALANQUIN y CARGADERAS.
Las tres primeras no las tengo muy claras, pero por el Rigging serían así.
AMURA, en este caso para desplegar la vela cangreja sería llevarla para popa, se hace firme en el puño de amura, pasa por una cajera en el penol de la botavara yendo a proa hacia un aparejo en un costado de la botavara, el aparejo se hace firme en un cancamo en la horquilla de la botavara y se afianza en una cornamusa en la misma horquilla.
- Adjuntos
-
- AMURA (creo) DEL RIGGING.
- 20240412_095939.jpg (88.9 KiB) Visto 1593 veces
-
- ASENTAMIENTO Y FIJACION DE LA CORNAMUSA EN LA HORQUILLA. TALADRO TANTO LA HORQUILLA COMO LA CORNAMUSA Y LO PEGO CON LOCTITE CON UN TROCITO DE ALAMBRE.
- 20230525_202839.jpg (41.55 KiB) Visto 1593 veces
"Si tú oyes decir que mi navío es prisionero, cree firmemente que yo he muerto"
D. Cosme Damian de Churruca
Constr/estudio el San Juan Nepomuceno, Corbeta Descubierta de 1956 (1:350)
Proyectos sección navío 68 u otros.
D. Cosme Damian de Churruca
Constr/estudio el San Juan Nepomuceno, Corbeta Descubierta de 1956 (1:350)
Proyectos sección navío 68 u otros.
Re: San Juan Nepomuceno (por MMP)
ESCOTA.
Es igual que la amura, pero sin pasar por la cajera del penol de la botavara y por el otro lado de la botavara. La escota se hace firme en el puño de amura y va directamente hacia proa, al aparejo. Y este se hace firme también en la horquilla con un cancamo y se amarra a uno cornamusa en la horquilla.
Es igual que la amura, pero sin pasar por la cajera del penol de la botavara y por el otro lado de la botavara. La escota se hace firme en el puño de amura y va directamente hacia proa, al aparejo. Y este se hace firme también en la horquilla con un cancamo y se amarra a uno cornamusa en la horquilla.
- Adjuntos
-
- ESCOTA (creo) SEGUN EL RIGGING.
- 20240412_095933.jpg (93.81 KiB) Visto 1593 veces
-
- PARTE DE LOS APAREJOS DE AMURA, ESTRIBOR, Y ESCOTA POR BABOR.
- 20240411_011822.jpg (89.76 KiB) Visto 1593 veces
"Si tú oyes decir que mi navío es prisionero, cree firmemente que yo he muerto"
D. Cosme Damian de Churruca
Constr/estudio el San Juan Nepomuceno, Corbeta Descubierta de 1956 (1:350)
Proyectos sección navío 68 u otros.
D. Cosme Damian de Churruca
Constr/estudio el San Juan Nepomuceno, Corbeta Descubierta de 1956 (1:350)
Proyectos sección navío 68 u otros.
Re: San Juan Nepomuceno (por MMP)
CARGADERAS.
Esta si entiendo la explicación de la monográfia, y el dibujo.
Son tres maniobras independientes por cada lado de la vela que recogen esta, una desde el puño de amura y dos a lo largo de la caída de popa hacia el pico.
El primero, el más alto con un motón que recoge la primera cargadera de arriba, luego pasa a un cuadernal doble, donde recoge a la segunda cargadera. Y estos dos pasan a un cuadernal triple que está en la horquilla recogiendo a la última cargadera, bajando a pie de palo a algunas cornamusas. Esto por ambos lados de la vela.
Al final del pico, en su penol se coloca un cancamo donde irá el motón de la bandera, la bandera de batalla.
Esta si entiendo la explicación de la monográfia, y el dibujo.
Son tres maniobras independientes por cada lado de la vela que recogen esta, una desde el puño de amura y dos a lo largo de la caída de popa hacia el pico.
El primero, el más alto con un motón que recoge la primera cargadera de arriba, luego pasa a un cuadernal doble, donde recoge a la segunda cargadera. Y estos dos pasan a un cuadernal triple que está en la horquilla recogiendo a la última cargadera, bajando a pie de palo a algunas cornamusas. Esto por ambos lados de la vela.
Al final del pico, en su penol se coloca un cancamo donde irá el motón de la bandera, la bandera de batalla.
- Adjuntos
-
- CARGADERAS DEL LADO DE ESTRIBOR.
- 20240412_095939.jpg (88.9 KiB) Visto 1592 veces
-
- MOTONES Y CUADERNALES DE LAS CARGADERAS EN EL PICO.
- 20230620_104246.jpg (39.25 KiB) Visto 1592 veces
-
- MOTON DE LA BANDERA.
- 20240416_113944.jpg (21 KiB) Visto 1592 veces
"Si tú oyes decir que mi navío es prisionero, cree firmemente que yo he muerto"
D. Cosme Damian de Churruca
Constr/estudio el San Juan Nepomuceno, Corbeta Descubierta de 1956 (1:350)
Proyectos sección navío 68 u otros.
D. Cosme Damian de Churruca
Constr/estudio el San Juan Nepomuceno, Corbeta Descubierta de 1956 (1:350)
Proyectos sección navío 68 u otros.
Re: San Juan Nepomuceno (por MMP)
La confección de la vela cangreja es igual que en las anteriores. Relinga con sus garruchos, pegados y cosidos. Y sus rizos.
Por la caída de proa lleva más garruchos para su embergue al palo.
Por la caída de proa lleva más garruchos para su embergue al palo.
- Adjuntos
-
- RELINGA Y GARRUCHOS EN LA CAIDA DE PROA.
- 20230225_182951.jpg (57.56 KiB) Visto 1592 veces
-
- VELA CANGREJA.
- 20230602_181102.jpg (76.65 KiB) Visto 1592 veces
"Si tú oyes decir que mi navío es prisionero, cree firmemente que yo he muerto"
D. Cosme Damian de Churruca
Constr/estudio el San Juan Nepomuceno, Corbeta Descubierta de 1956 (1:350)
Proyectos sección navío 68 u otros.
D. Cosme Damian de Churruca
Constr/estudio el San Juan Nepomuceno, Corbeta Descubierta de 1956 (1:350)
Proyectos sección navío 68 u otros.
Re: San Juan Nepomuceno (por MMP)
A la hora embergar la cangreja lo haré de otra forma de como las he realizado en las anteriores, trinquete y mayor. Tratar la cangreja y las de foques de forma distinta a las cuadradas.
Me fijo en el método de otro compañero del foro, Leopoldofran, lo explica muy bien en un croquis del hilo "Corbetas Descubierta y Atrevida", con su permiso lo pongo por aquí.
Me fijo en el método de otro compañero del foro, Leopoldofran, lo explica muy bien en un croquis del hilo "Corbetas Descubierta y Atrevida", con su permiso lo pongo por aquí.

- Adjuntos
-
- CROQUIS DE LEOPOLDOFRAN.
- 20240417_003511.jpg (16.31 KiB) Visto 1592 veces
-
- TEXTO DE LA EXPLICACIÓN.
- 20240417_003422.jpg (32.06 KiB) Visto 1592 veces
"Si tú oyes decir que mi navío es prisionero, cree firmemente que yo he muerto"
D. Cosme Damian de Churruca
Constr/estudio el San Juan Nepomuceno, Corbeta Descubierta de 1956 (1:350)
Proyectos sección navío 68 u otros.
D. Cosme Damian de Churruca
Constr/estudio el San Juan Nepomuceno, Corbeta Descubierta de 1956 (1:350)
Proyectos sección navío 68 u otros.
Re: San Juan Nepomuceno (por MMP)
Embergue de la cangreja ...
- Adjuntos
-
- PRIMER PASO, SE ATRAVIESA LA VELA Y SE PASA POR ENCIMA DEL PICO Y SE METE EN LA GAZA ANUDADA.
- 20230627_173601.jpg (221.16 KiB) Visto 1592 veces
-
- SEGUNDO, SE VUELVE A ATRAVESAR LA VELA Y...
- 20230627_173649.jpg (157.96 KiB) Visto 1592 veces
-
- ... SE PASA POR ENCIMA DEL PICO, Y SE PASA POR LA GAZA DE LA VUELTA ANTERIOR.
- 20230627_173736.jpg (172.27 KiB) Visto 1592 veces
-
- SE APRIETA LAS VUELTAS BIEN.
- 20230627_173004.jpg (148.7 KiB) Visto 1592 veces
-
- UNA GOTITA DE COLA O LOCTITE.
- 20230627_173826.jpg (111.98 KiB) Visto 1592 veces
-
- CORTAMOS LO SOBRANTE Y AL SIGUIENTE.
- 20230627_174049.jpg (101.82 KiB) Visto 1592 veces
-
- VELA EMBERGADA.
- 20230627_193020.jpg (184.05 KiB) Visto 1592 veces
"Si tú oyes decir que mi navío es prisionero, cree firmemente que yo he muerto"
D. Cosme Damian de Churruca
Constr/estudio el San Juan Nepomuceno, Corbeta Descubierta de 1956 (1:350)
Proyectos sección navío 68 u otros.
D. Cosme Damian de Churruca
Constr/estudio el San Juan Nepomuceno, Corbeta Descubierta de 1956 (1:350)
Proyectos sección navío 68 u otros.
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: San Juan Nepomuceno (porse envergaba MMP)
Me alegro de que a alguien le sirva lo que pinto, además de a mí que TODO se me olvida.
Miguel estás haciendo un trabajo tremendo, yo hice algo parecido para el Glorioso y cada vez que voy a empezar el aparejo y veo el taco de hojas a mirar me deprimo.
Creo que lo que llamas brazas del pico se llaman ostas. La contra de la botavara sirve para que esta no cambie violentamente de banda si toma viento por la lúa, los oficiales conejos usan dos, (en el Juan Sebastián el cano es lo que más se ve) pero el reglamento de 1790 pone una.
La cangreja creo que no se enverga al palo sino a un nervio de grueso cabo tensado con un aparejo que va paralelo al palo.
La botavara del modelo del San Genaro me da que no es de época sino un añadido posterior.
Saludos y ánimo que ya está.
Miguel estás haciendo un trabajo tremendo, yo hice algo parecido para el Glorioso y cada vez que voy a empezar el aparejo y veo el taco de hojas a mirar me deprimo.
Creo que lo que llamas brazas del pico se llaman ostas. La contra de la botavara sirve para que esta no cambie violentamente de banda si toma viento por la lúa, los oficiales conejos usan dos, (en el Juan Sebastián el cano es lo que más se ve) pero el reglamento de 1790 pone una.
La cangreja creo que no se enverga al palo sino a un nervio de grueso cabo tensado con un aparejo que va paralelo al palo.
La botavara del modelo del San Genaro me da que no es de época sino un añadido posterior.
Saludos y ánimo que ya está.
Re: San Juan Nepomuceno (porse envergaba MMP)
Posiblemente, dependiendo de la época se llamará de una forma u otra. Yo sigo a Zuloaga, pero no viene nada de la cangreja .... si en la monográfia de Ancre de la fragata Mahonesa, que lo llama de dos formas ... (foto)Leopoldofran escribió: ↑Vie Abr 19, 2024 12:10 pm Creo que lo que llamas brazas del pico se llaman ostas. La contra de la botavara sirve para que esta no cambie violentamente de banda si toma viento por la lúa, los oficiales conejos usan dos, (en el Juan Sebastián el cano es lo que más se ve) pero el reglamento de 1790 pone una.
Vi varias formas, incluso envergado a la botavara, pero la del nervio creo que es un método más moderno, no de las primeras cangrejas.Leopoldofran escribió: ↑Vie Abr 19, 2024 12:10 pm La cangreja creo que no se enverga al palo sino a un nervio de grueso cabo tensado con un aparejo que va paralelo al palo.
Gracias y me alegro que te guste.
- Adjuntos
-
- TEXTO DE LA MONOGRÁFIA DE ANCRE.
- 20230223_182923.jpg (189.78 KiB) Visto 1588 veces
"Si tú oyes decir que mi navío es prisionero, cree firmemente que yo he muerto"
D. Cosme Damian de Churruca
Constr/estudio el San Juan Nepomuceno, Corbeta Descubierta de 1956 (1:350)
Proyectos sección navío 68 u otros.
D. Cosme Damian de Churruca
Constr/estudio el San Juan Nepomuceno, Corbeta Descubierta de 1956 (1:350)
Proyectos sección navío 68 u otros.
Re: San Juan Nepomuceno (por MMP)
Ahora he de almidonar para darle forma hinchada con el viento.
Esta vela al igual que las de foques tendré que fabricar otro "soporte del viento".
Esta vela al igual que las de foques tendré que fabricar otro "soporte del viento".
- Adjuntos
-
- SIMULACIÓN DEL MESANA CON SUS DISTANCIAS ENTRE VERGAS.
- 20230629_150342.jpg (130.65 KiB) Visto 1586 veces
-
- INCLUSO LAS DISTINTAS POSICIONES DE LA BOTAVARA Y EL PICO. DEBE TENER LA MISMA POSTURA QUE TENDRÁ EN EL BARCO.
- 20230629_153445.jpg (266.42 KiB) Visto 1586 veces
-
- EMPAPO DE ALMIDÓN LA VELA Y LE APLICO CON UN SECADOR PARA HINCHAR LA VELA.
- 20230701_122105.jpg (173.98 KiB) Visto 1586 veces
-
- VELA HINCHADA AL VIENTO.
- 20230701_130731.jpg (61.19 KiB) Visto 1586 veces
-
- DESMONTADO DEL SOPORTE, LA VELA ESTA TIESA.
- 20230701_143953.jpg (130.37 KiB) Visto 1586 veces
"Si tú oyes decir que mi navío es prisionero, cree firmemente que yo he muerto"
D. Cosme Damian de Churruca
Constr/estudio el San Juan Nepomuceno, Corbeta Descubierta de 1956 (1:350)
Proyectos sección navío 68 u otros.
D. Cosme Damian de Churruca
Constr/estudio el San Juan Nepomuceno, Corbeta Descubierta de 1956 (1:350)
Proyectos sección navío 68 u otros.
Re: San Juan Nepomuceno (por MMP)
Ahora se monta en el barco, fijar la botavara y el pico a la mesana y todos sus cabos de maniobras.
- Adjuntos
-
- BOTAVARA Y PICO FIJADOS AL MESANA.
- 20230701_201342.jpg (200.25 KiB) Visto 1584 veces
-
- DRIZA DEL PICO.
- IMG-20230704-WA0014.jpeg (81.92 KiB) Visto 1584 veces
-
- VELA CANGREJA MONTADA.
- 20230705_184113.jpg (159.39 KiB) Visto 1584 veces
-
- CANGREJA HINCHADA AL VIENTO, AQUÍ SE APRECIA MEJOR.
- 20230705_184359.jpg (206.15 KiB) Visto 1584 veces
-
- TODA LAS VELAS BAJAS MONTADAS, EXCEPTO LOS FOQUES.
- 20230705_184149.jpg (117.93 KiB) Visto 1584 veces
"Si tú oyes decir que mi navío es prisionero, cree firmemente que yo he muerto"
D. Cosme Damian de Churruca
Constr/estudio el San Juan Nepomuceno, Corbeta Descubierta de 1956 (1:350)
Proyectos sección navío 68 u otros.
D. Cosme Damian de Churruca
Constr/estudio el San Juan Nepomuceno, Corbeta Descubierta de 1956 (1:350)
Proyectos sección navío 68 u otros.
Re: San Juan Nepomuceno (por MMP)
Bueno, a falta de los foques todas las velas bajas montadas, serán las siguientes.
Después de haber montado estas, me he dado cuenta que es mejor montar las vergas y sus velas en otro orden.
Es mejor montar todas de un mismo palo, pues las maniobras similares pasan y terminan en la misma zona, es decir, por ejemplo, los amantillos de la del trinquete, velacho y juanete de proa terminan en la cubierta uno al lado del otro.
Lo mismo pasa con las brazas, las dirzas, brioles, bolinas etc, etc.
Espero que os sirva y os guste. También decir que es mi estudio, con ayuda de otros compañeros y mi método, no quiere decir que esto sea totalmente correcto y la forma de hacer, todo es mejorable.
Después de haber montado estas, me he dado cuenta que es mejor montar las vergas y sus velas en otro orden.

Es mejor montar todas de un mismo palo, pues las maniobras similares pasan y terminan en la misma zona, es decir, por ejemplo, los amantillos de la del trinquete, velacho y juanete de proa terminan en la cubierta uno al lado del otro.

Lo mismo pasa con las brazas, las dirzas, brioles, bolinas etc, etc.
Espero que os sirva y os guste. También decir que es mi estudio, con ayuda de otros compañeros y mi método, no quiere decir que esto sea totalmente correcto y la forma de hacer, todo es mejorable.
"Si tú oyes decir que mi navío es prisionero, cree firmemente que yo he muerto"
D. Cosme Damian de Churruca
Constr/estudio el San Juan Nepomuceno, Corbeta Descubierta de 1956 (1:350)
Proyectos sección navío 68 u otros.
D. Cosme Damian de Churruca
Constr/estudio el San Juan Nepomuceno, Corbeta Descubierta de 1956 (1:350)
Proyectos sección navío 68 u otros.
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: San Juan Nepomuceno (por MMP)
Curioso, no había oído nunca "guardas del pico". El autor del reglamento de 1790 tampoco y don Timo tampoco, siempre se aprende algo.
-
- Colaborador
- Mensajes: 2585
- Registrado: Mié Feb 29, 2012 8:45 pm
- Ubicación: España
Re: San Juan Nepomuceno (por MMP)
Me pregunto cual sería el verdadero color de la obra viva de un barco forrada en cobre con las velas largadas?
Lo digo porque se supone que estaría navegando
Es decir, lo que se vería de la obra viva de vez en cuando, debido al movimiento del barco con las olas.
El óxido de cobre es verde a la intemperie, pero y sumergido en agua salada?
Y aunque el cobre se empleaba para ahorrar períodos de carena, algo se le pegaría, digo yo ?
Venga Leopoldo, que ésta te la sabes seguro
Lo digo porque se supone que estaría navegando
Es decir, lo que se vería de la obra viva de vez en cuando, debido al movimiento del barco con las olas.
El óxido de cobre es verde a la intemperie, pero y sumergido en agua salada?
Y aunque el cobre se empleaba para ahorrar períodos de carena, algo se le pegaría, digo yo ?
Venga Leopoldo, que ésta te la sabes seguro
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: San Juan Nepomuceno (por MMP)
En el puerto de Moraira hubo un yate forrado de cobre. La zona visible bajo el agua estaba de color sulfato (azul turquesa) con una capa de verde más intensa cerca de la superficie, formada por algas, donde llegaba más luz. Una vez al año salía de crucero unas semanas, navegaba mucho y rápido y cuando volvía se veía el cobre brillante, pulido por la sal, al parecer.
Los pintores ingleses especialistas que cuidaban mucho el detalle en sus retratos de navíos navegando suelen pintar el cobre rojo .
Saludos
Los pintores ingleses especialistas que cuidaban mucho el detalle en sus retratos de navíos navegando suelen pintar el cobre rojo .
Saludos
-
- Colaborador
- Mensajes: 2585
- Registrado: Mié Feb 29, 2012 8:45 pm
- Ubicación: España
Re: San Juan Nepomuceno (por MMP)
Perfecto, es lo que pensaba.Leopoldofran escribió: ↑Vie Abr 19, 2024 10:40 pm En el puerto de Moraira hubo un yate forrado de cobre. La zona visible bajo el agua estaba de color sulfato (azul turquesa) con una capa de verde más intensa cerca de la superficie, formada por algas, donde llegaba más luz. Una vez al año salía de crucero unas semanas, navegaba mucho y rápido y cuando volvía se veía el cobre brillante, pulido por la sal, al parecer.
Los pintores ingleses especialistas que cuidaban mucho el detalle en sus retratos de navíos navegando suelen pintar el cobre rojo .
Saludos
Luego un modelo con velas largadas, salvo que acabara de zarpar, debería tener la obra viva en el color del cobre
Y tienes razón, el óxido de cobre es más un azul turquesa, que un verde...
Lo mejor quizá, es dejar que el forrado de cobre del modelo se oscurezca solo con el tiempo
Que lo hace
Ayer, oyendo tus "trucos" para hacer lo que haces en modelismo, me recordaste una frase de un pintor amigo: "Se pinta con la cabeza, no con las manos"
Gracias una vez más, maestro